Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fotografia. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

Ramón Masats. El fotógrafo silencioso en Foto Colectania

El espacio Foto Colectania presenta en su sede, en el Passeig Picasso de Barcelona, una exposición que rinde homenaje a Ramón Masats.
 
Ramón Masats. El fotógrafo silencioso, se podrá ver en la Fundación Foto Colectania, hasta el próximo 25 de mayo. 

Ramón Masats, nació en Caldes de Montbui el 17 de marzo de 1931 y falleció en Madrid el 4 de marzo del 2024.
 
Durante la visita a la exposición, sucumbí a las excelentes fotografías expuestas a lo largo de su recorrido. 140 obras producidas entre 1953, que fueron sus inicios como fotógrafo y 1965, momento en que dejó la fotografía para dedicarse al cine y a la televisión.
 
Para mi, que nací en 1956, lo que guarda relación con los años 50 y 60, del siglo pasado, tiene un extra de interés. Las crónicas de Masats, me llevaron a mi infancia y me ofrecieron una parte documentada con las fotografías sobre la sociedad española y los tópicos culturales y sociales de la posguerra y la dictadura. Su narrativa a través de su mirada curiosa, intuitiva y libre, es por una parte contundente con lo que refleja y también empática con las personas que muestra.
 
Junto a su hija Sonia Masats, el fotografo revisó su archivo y realizó una selección de negativos que ahora forman parte de la exposición.
 
El audiovisual que hizo Publio López Mondéjar y que puede verse al final de la exposición, es un buen complemento para  integrar la figura y las obras del gran fotógrafo.
 
 
 
Mis manos reflejadas junto al móbil, en el vidrio de la fotografía nº 15 para su fotolibro,  Los sanfermines, de 1963, constituyen mi reconocimiento personal a Masats, fue para mi un breve momento de comunión con su obra.
 
 
También me gustó especialmente esta corona de flores camino de la iglesia de Belén, en la Rambla de las Flores de Barcelona.
 
 
Y esta fotografía de uno de los 15 vintatges de Las Ramblas.
Se trata de 15 fotografías de pequeño formato que fueron seleccionadas, grapadas y ordenadas por Masats, "Fue su primer trabajo concebido desde el origen como un ensayo fotográfico", según indica el fotógrafo Jaume Fuster, autor de los textos de la sala y que realizó su tesis doctoral sobre la obra de Masats.
 
 
Aquí tenemos la foto más icónica de Masats, la del cura jugando como portero. Resulta curioso que Masats confesará su relación especial con esta imagen, pues aunque es su foto más icónica, también es según explicó en una entrevista, la que más ha odiado.
 

Ramón Masats compró su primera cámara, marca Retina, sisando dinero de la tienda de su padre, aunque luego le contara a éste, que le había tocado en una tómbola.
 

Una de las fotos favoritas de Masats y que también lo fue para mi, es la de esta mujer pintando de negro el margén de su casa en Tomelloso (Ciudad Real), 1960.
 
 
En la selección de fotografías se incorporan obras de la serie de
Neutral Corner, su obra maestra, con textos de Ignacio Aldecoa, Madrid 1962, un encargo de la editorial Lumen y que gira entorno al universo del boxeo.
 
 
Cartel en el exterior de Foto Colectania, con el anuncio de la exposición y que corresponde a la fotografía:
Verbena. Plaza Mayor, Madrid, 1964
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
  mayo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 

domingo, 23 de mayo de 2021

Mary Ellen Mark, Vidas de mujeres en Foto Colectania

Las últimas entradas en este blog están repletas de colores, fotografías básicamente de flores en parques, jardines y exposiciones, que dan un toque agradable de colorido y esperanza, ante la belleza incuestionable de las mismas.

En esta entrada los colores dejan paso al blanco y negro.

Y es que la visita a la exposición de Mary Ellen Mark, ha sido para mi un doble descubrimiento, el de la calidad de sus fotografías y el de las historias de nos relatan cada una de ellas. De una parte me seducía la imagen y por otra los textos que las acompañban, fragilidad y realidad van de la mano y resultan culpidoras.

Mary Ellen Mark nació en Filadelfia en 1940 y falleció en Nueva York, en el 2015, y es una de las grandes fotógrafas de los últimos tiempos.

Su mirada capta y lleva sus fotografías a unos extremos de complicidad que llegan directamente a los espectadores.

Comparto detalles de algunas de las fotografías que realicé y os sugiero la lectura del artículo de La Vanguardia y del documental en youtube que cito al final de esta entrada.

 
Entrada a la exposición de Mary Elleln Mark, Vidas de mujeres, en el espacio Foto Colectania del Passeig Picasso de Barcelona

 
 
Tiny, una niña de 13 años que conoció y fotografió en Seattle, en un reportaje para la revista Life,  y a la que nunca dejó de fotografiar, en la actualidad Tiny tiene 10 hijos y 52 años

 
 
Niña maquillándose en los burdeles de Bombay

 
 
Chimpacé en un Circo de la India 

La mirada desafiante de Amanda, se hace todavía más evidente cuando conocemos su historia, tiene solo nueve años y le planta cara a todo lo que se encuentra por delante

Lectura complementaria de la exposición, publicada en La Vanguradia, Las mujeres en los márgenes, de Mary Ellen Mark.

Mary Ellen Marck : Portraits & Portrayals 

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
Barcelona
mayo 2021
  
 Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...