miércoles, 9 de julio de 2025

Frank Gehry en la localidad de Elciego, la Rioja alavesa

La vuelta desde Bilbao del pasado 14 de junio, tenía como primer destino la localidad de la Rioja alavesa de Elciego.
 
Las construcciones del arquitecto Frank Gehry, me seducen. La combinación de sus materiales, acero y titanio, sus peculiares ondulaciones y sus colores, constituyen para mi un aliciente y hacen que sus obras tengan mucho de espectáculo visual, del que disfruto cuando las contemplo.

Las primeras imágenes del edificio, inaugurado en el 2006 y que Frank Gehry, realizó para el Hotel Marqués de Riscal, las tomé desde los viñedos que rodean la población de Elciego.
 
 
 

Las hojas de la vid, son también las protagonistas del lugar. Sin el cultivo de los viñedos, no habrían llegado ni las primeras bodegas del Marqués de Riscal, ni por supuesto el complejo hotelero, con su impresionante diseño.
 
Es precisamente Vine, la vid, Vitis vinifera, uno de los Siete Ayudantes de las Flores de Bach
 
 
La altura del edificio del Hotel del Marqués de Riscal, al que se le conoce como la "Catedral del vino", es de 25 metros, no supera a la del campanario de la iglesia de Elciego.
  

En total son cuatro plantas con una geometría exterior de piedra, cristal y elementos metálicos que recuerdan a la estructura del Guggenheim de Bilbao.
 
 
Vista parcial de las envolturas del edificio de Gehry,  formadas por láminas coloreadas y formas onduladas, desde uno de los miradores del pueblo de Elciego.
   
 
La estructura del edificio penetra hasta ocho metros por debajo de la tierra, donde se sitúa un sótano que alberga las nuevas instalaciones de la bodega. 
 
 
 
 
El color rosado de las láminas de titanio alude al vino, el titanio dorado a la malla de las botellas de vino y el acero inoxidable hace alusión a la cápsula que cubre el gollete.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Cenicero, La Rioja
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
  

domingo, 6 de julio de 2025

Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao. Pintura sin reglas

En los últimos cuatro años he "descubierto" a artistas plásticos que hasta entonces me eran desconocidos.

He incluido algunas de las entradas de este blog relacionadas con estos "descubrimientos".
 
Comparto los enlaces, porque todos ellas han constituido alimento para mis sentidos.
 
 

 
 
 
 
En mi última visita a Bilbao, le ha llegado el turno a un nuevo "descubrimiento", el de Helen Frankenthaler, con su exposición Pintura sin reglas en el Guggenheim de Bilbao, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de septiembre.
 
 
 
Pared abierta (Open Wall), 1953
Óleo sobre lienzo 
 
Helen Frankenthaler desempeñó un papel esencial en la transición del Expresionismo Abstracto a la Pintura de Campos de Color y es conocida por haber inventado la técnica: Soak-StainEmpapar y manchar.
 
Helen Frankenthaler nació en 1928 en la ciudad de Nueva York, sus primeros estudios de arte, tuvieron  primero un enfoque tradicional y después se decantó por la abstracción, falleció en Darien, Connecticut, en 2011.
 
Tras la posguerra Frankenthaler, estuvo en contacto con figuras claves de la Escuela de Nueva York y ella misma también apostó por la experimentación.  
 
En relación a la experimentación y en palabras del comisario de la exposición Douglas DreishpoonNunca daba nada por sentado y si fracasaba, un fracaso podía convertirse en una nueva idea. Una experimentación que practicó a lo largo de seis décadas.

 

 
Desde los primeros momentos de la exposición me sedujeron los colores de las obras de Helen Frankenthaler, en especial los de su obra Tutti-Frutti, 1966 y me encantó dejarme envolver por ellos.
 
 
 
 
En la exposición sus pinturas, un total de 27, comparten espacios con esculturas, 3 realizadas por la propia artista y el resto de otros creadores que formaban parte de su círculo de amistades.
 

Aquí tenemos en primer plano la escultura de David Smith
Retrato del halconero (Portrait of the Eagle’s Keeper), 1948-49.


En este caso la escultura, titulada Mesa Matisse (Matisse Table) de 1972, es de la propia Helen Frankenthaler. 

 

El lenguaje propio de Frankenthaler se siguió manifestando a lo largo de las décadas en que realizó sus trabajos.
De la década de los 80 tenemos la obra
Contemplando las estrellas (Star Gazing), 1989 
 
 


 Dos detalles de la fotografía-mural de Helen Frankenthaler, en su estudio y que se encuentra en la sala donde se exponen sus obras

 
Conduciendo hacia el este (Driving East), 2002
Acrílico sobre lienzo, es una de sus obras de la década del 2000


Sumergida en su obra
Ocean Drive West #1, 1974
Acrílico sobre lienzo 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 

viernes, 27 de junio de 2025

Chiharu Shiota My House is your House en Bilbao

En esta ocasión llegué a Bilbao, tras los hilos rojos de Chiharu Shiota, para visitar su exposición 
My House is your House- Mi casa es tu casa
que hasta el próximo 28 de septiembre, se puede ver en el Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao.
 
Chiharu Shiota nació en Osaka, Japón, en el año 1972 y reside en Berlín. Esta es su primera muestra monográfica en Euskadi y está comisariada por la historiadora del arte Tereza de Arruda. Se trata de un recorrido desde los inicios de la artitsta, hasta sus últimas instalaciones, con obras que no se habían exhibido nunca.

Chiharu Shiota es conocida y reconocida, por sus monumentales instalaciones tejidas con hilos de lana, cuyos entramados invitan a sumergirse en un mundo poético y onírico.


El color rojo es el rey de la exposición, un rojo que seduce y envuelve con sus historias y sus contenidos.
En el Atrio de la Alhóndiga, se ha llevado a cabo una instalación monumental, Internal line,  con 13 vestidos rojos que representan a seres ausentes, simbolizados a través de sus vestidos suspendidos. A su vez la tela hace las veces de casa, una casa símbolo de protección y afecto para el ser humano.
 
 

En la planta inferior al atrio se encuentra la Sala de Exposiciones, con diversos espacios.
 
Entramos primero en The inside and the Outside, una especie de gruta de lana, donde caminamos entre la red de hilos rojos, ventanas colgadas entre ellos y dibujos de personas que han querido participar en la muestra.
 
Se trata de un entramado característico de las instalaciones de Chiharu y que tanto me gustan.

Este tipo de instalaciones permiten que los visitantes percibamos y pensemos de forma propia, que lleguemos a reflexiones personales y tomemos conciencia de nuestra fragilidad.
 

 
 Los objetos suspendidos entre los hilos, representan presencias ausentes, evocan la fragilidad de la vida y el poder de la memoria.
 
Toda esta parte de estructuras de lana es efímera porque cuando finalice la exposición, desaparecerá.
Según  Chiharu:
Solo quedará en el pensamiento y la memoria de quienes se adentren en ella. 
 

 

En las salas 3 y 4, podemos ver grabados y dibujos que representan a un ser conectado al universo por un hilo que simboliza el cordón umbilical o el comienzo de la vida antes del nacimiento.
 
 
 
Fotografías de una performance que hizo en 1994, además de dibujos de bocetos de sus esculturas y grabados.  
 

El cuerpo y la fragilidad, la enfermedad, son temas recurrentes en las obras de la artista.
 
 Esta instalación que se denomina Fuera de mi cuerpo, fue realizada con tiras de cuero teñidas de rojo sobre el molde de los pies en bronce de la artista, fue la única que recuerdo haber visto en Chiharu Shiota. Cada quien, un universo, que se realizó el año pasado, en el ahora denominado Museu Tàpies.
 

 
 
El cuerpo, la fragilidad y la enfermedad son preocupaciones arraigadas en el arte y en la vida de la artista
 
 
También determinados objetos, como el caso de la puertas, ventanas o maletas
 
 
Siguiendo el recorrido y de nuevo en la entrada a la sala de exposiciones, rodeamos la gran estructura metálica de la casa cubierta con una piel de hilos entrelazados de lana roja, que ha levantado Chiharu Shiota.
El rojo es el color que simboliza la vida, la energía y el sol en la cultura japonesa, se le conoce como "aka".
 
 

Encontramos también una estructura con infinidad de muebles pequeños, casitas de muñecas y otros pequeños objetos, interconectados entre ellos por lanas rojas.
 
 
 
 
 

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
  

 

 

martes, 24 de junio de 2025

Peace Blossoms el nuevo libro de Elvira Coderch

Mi amistad y admiración por Elvira Coderch vienen de lejos. La conocí en 2008 a través de su blog Flores y Palabras. Nuestro primer nexo de unión fueron las flores y a partir de ellas las esencias florales.
 
El pasado año Elvira Coderch realizó una edición de su libro:
 
Peace Blossoms 
Mi colección de esencias florales
 
Es un libro que como indica su autora, describe las propiedades terapéuticas de más de 360 esencias florales elaboradas y fotografiadas por ella misma.
 
Además el libro incluye citas de varios expertos y elaboradores de referencia en la descripción de las esencias más conocidas. 
 
En su interior encontramos cerca de 400 fotografías.
 
Este año 2025 Elvira ha dado un paso más para la divulgación de su magnífico libro y a través de Printcolor, ha realizado una edición que está a la venta a través de su editorial, de Amazon y de Arké la tienda de esencias florales de Barcelona.
 
Aquí teneis los enlaces: 

Printcolor: https://libreria.printcolorweb.com/inicio/207-peace-blo.html

 

Arké Esencias Florales: https://arkebcn.com/es/libros-florales/10891-peace-blossoms.html

Carrer de València, 445, L'Eixample, 08013 Barcelona. Tel: 932 65 65 59.

El precio de venta al público es de 36€

 

Portada y contraportada de Peace Blossoms 

He escogido esta página, donde encontramos las flores del Hipérico o Hierba de San Juan, Hypericum perforatum, la flor por excelencia para la noche de San Juan.

 
La esencia del hipérico aporta luz y protección. Entre otras cosas, como nos indica Elvira, desde su experiencia personal como elaborada de remedios florales, hipérico ayuda a saber apreciar todo lo bueno que nos ofrece la vida y a abordar nuestras dificultades con una actitud mental más positiva y animosa.
 

 También están incluidas las esencias florales del doctor Bach. Os muestro la Leche de gallina, Estrella de Belén, Ornithogalum umbellatum, el Star of Bethelehem, una de las esencias que forman parte del Rescue Remedy.
 

 Su libro forma parte de mi biblioteca, y me resulta fundamental como obra de consulta.
 
Mis deseos de que este libro llegue a las personas apasionadas por las flores, tanto por su belleza, como por sus cualidades terapéuticas, mediante las esencias florales, descritas a través de la experiencia de Elvira, una combinación de rigor, intuición y trabajo metódico, siempre excelente. Enhorabuena por tu labor querida Elvira.

 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
24 junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 

sábado, 21 de junio de 2025

Los colores de Puppy en el Guggenheim de Bilbao

La visita a Bilbao a finales de esta primavera, ha tenido un extra, he encontrado a Puppy con una coloración en sus flores espectacular.
 
En enero pasado estuvímos dos días en Bilbao y como os comenté, para mi siempre es un regalo visitar esta ciudad, aunque en enero el viaje de regreso a casa tenía el contraste de la tristeza, porque sabía que a mi querida tieta Montse, le quedaban pocos días de vida.
 
En esta ocasión, la escapada desde Barcelona, tenía una finalidad clara, ir a ver al Zapatito de dama en Sallent de Gállego, y llegar hasta Bilbao. Montamos el recorrido del viaje un poco a "boleo", y así fue, hicimos parte de lo que queríamos con nuestro coche y otra parte final con un coche de alquiler, para sustituir al nuestro, que debido a una avería se quedó en un taller de reparaciones de Navarrete.
 
 
 
 Al poco de dejar el parking en la plaza de Euskadi y empezar a caminar hacia el Guggenheim, apareció la cabeza de Puppy con unos colores en sus flores que infundían ánimo y vitalidad.
 
 
 Las flores de Puppy, la mayor estatua floral del mundo, se cambían dos veces al año, en mayo y en octubre. Se tarda en hacerlo unos 9 días y cada cambio hay que consultarlo con su diseñador, el artista Jeff Koons.
Jeff Koons, nació en York, Pensilvania, en 1955. En palabras del diseñador de Puppy:
 "Creo que Puppy es un éxito porque aborda el tema del control y de no tenerlo. El control es necesario para crear la obra, pero, después, hay que dejarlo".
 
 
Puppy se instaló en 1992 en el castillo barroco de Waldeck, en la ciudad alemana de Bad Arolsen, cerca de Kassel, con motivo de la celebración de la IX edición de Documenta.
Puppy es un cachorro de la raza  West Highland white terrier.
En aquella ocasión Puppy era de madera.  Posteriormente Jeff Koons, realizó una versión en acero inoxidable, sustrato y plantas en floración, que fue adquirida en 1997 por el Museo Guggenheim Bilbao.
Se emplazó ante su edificio el mismo año de la inuaguración del museo, el 18 de octubre de 1997.  
 
 
En la parte superior de la cabeza de Puppy, un pájaro contemplaba el panorama. 
 
 
 
 
 
Las flores que podemos ver actualmente en Puppy son alegrías, begonias, impatiens, petunias, tegetes y ageratum
Se encuentran distribuidas formando manchas de colores, que como os he comentado siguen los diseños originales de Jeff Koons.
 

Cuando ya salíamos de la visita al museo y a la exposición de Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas, la cabeza de Puppy destacaba al final de la escalinata.
 
 
Mi metro sesenta pasaba desapercibido frente a los 12,4 metros de Puppy
 
  
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...