domingo, 23 de marzo de 2025

Materia interior, Jaume Plensa expone en Madrid

Un buen madrugón, poco menos de tres horas en tren y ya estábamos compartiendo el bocadillo de calamares en el Bar El Brillante de Madrid.
 
¿Y cúal era para mi en esta ocasión, el aliciente cultural principal del viaje? La respuesta es fácil, la exposición Materia interior, Jaume Plensa en el Espacio Fundación Telefónica.
 
Inaugurada el pasado 17 de octubre, se podrá visitar hasta finales del mes de agosto. 

La exposición la componen 15 obras, a través de las cuales, podemos repasar la trayectoria de Jaume Plensa, durante más de 30 años.
 
Desde piezas como La Neige Rouge de los primeros años noventa, hasta obras actuales como la maqueta de Iris, del 2024, instalada en Distrito Telefónica.
 
Las creaciones de Plensa invitan a la reflexión y exploran la condición humana, ya sea en piezas abstractas, conceptuales o figurativas como las de sus trabajos más recientes. 
 
Los temas de Plensa son recurrentes y me atrapan cuando conectan comigo y con mi entorno, la fragilidad de la condición humana, lo efímero, el silencio, la espiritualidad, la comunicación y el lenguaje.
 
 
Me encontré con el rostro y el gesto de Rui Rui’s Words del 2021, que siempre me aporta tranquilidad. Se ha convertido en una de las figuras icónicas del artista y es una de las que más me gustan.

 
Después descubrí el rostro de Maria del 2018, invitando a la introspección. Al fondo vemos una de las cinco cabinas de Love Sounds de 1998.
 
 
Love Sounds es una instalación formada por cinco cabinas de alabrastro. Plensa recrea en su interior, el sonido de su flujo sanguíneo, un sonido que es el mismo para cualquiera de nosotros y que me llevó al recuerdo del sonido del corazón de mis hijas en las ecografías durante el embarazo o al de mi propio flujo sanguíneo, en alguna de las pruebas realizadas en mis revisiones del corazón.
 
 
En La Neige Rouge del 1991, tenemos hierro fundido transformado en luz y energía.
 

En una pequeña sala el agua es la protagonista. Plensa recurre a ella como vehículo narrador.
En la imagen tenemos un detalle de Freud’s Children, cinco piezas realizadas entre 2001 y 2002.
Manos o rostros fragmentados en los que se evoca a la psique humana y sus traumas y también al poder sanador y purificador que emana del agua.
 
 
The secret heart, del 2014.
 Un corazón de bronce pintado de blanco, representa un homenaje al texto  
Das Geheimherz der Uhr - El corazón secreto del reloj- de Elias Canetti
 
 
Las mallas de acero de los rostros inacabados de Invisibles del 2016, me aguardaban suspendidas en el aire.
 

Acercar mi mirada y el objetivo de mi cámara, contemplar lo que para Plensa es la metamorfosis del ser humano, el material permite el paso de la luz y sus reflejos se dispersan en la sala.
 
 
 

En palabras del autor:
El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano somos más que esta violencia actual.
 

Tras Invisibles, ocho pequeñas figuras de bronce se tapan los órganos que representan a los sentidos.
Se trata de Who are You? I-VIII, del 2016
 
 
Una de las nueve figuras realizadas en bronce con acero inoxidable, cuerda y pintura.
Se trata de Lilliput, serie realizada entre 2012 y 2020.
Aquí tenemos lenguaje a través de diversos alfabetos.
 
 
Maqueta de Iris, 2024, la pieza que Jaume Plensa ha realizado para Distrito Telefónica.

En palabras de Plensa:
"Hecha de alfabetos de muchas culturas, es una metáfora de la maravillosa diversidad del mundo en que vivimos.
La cabeza es el palacio del conocimiento"
 
Una sala, con personas de todas las edades, sentadas y de pié, acogía la proyección del documental de Pedro Ballesteros, ¿Puedes oírme?, realizado en el 2020. 
El documental puede verse también en la plataforma Filmin, clica en el enlace para ver el trailer
A través de emblemáticas instalaciones y piezas en espacios públicos, descubrimos la búsqueda de Plensa de relaciones armónicas entre sus obras, el entorno y los seres humanos.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Madrid
9 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 
 

jueves, 20 de marzo de 2025

Cuadros con flores en la pintura del siglo XX, en el Thyssen-Bornemisza

Las visitas a la ciudad de Madrid, tienen para mi una parada "obligada" y siempre enriquecedora al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
 
El Thyssen alberga una serie de obras que siempre me gusta volver a ver y además en los últimos años, algunas de sus exposiciones temporales, en concreto la de Georgia O'Keeffe en junio del 2021 y la de Maestras en enero del 2024, han sido dos joyas extraordinarias. 

El pasado domingo en mi recorrido por el museo, resaltó una de sus salas, la 38, ya que acogía seis obras dentro de: Cuadros con flores en la pintura del siglo XX.
 
La información que muestra el panel explicativo, en relación a la elección de esta temática, es que muchos artistas de la modernidad, han continuado haciendo pinturas de flores.
 
Las flores en sus obras les permiten hablar de la belleza del mundo natural y de la simbología de la vida y la muerte.
 
Los impresionistas, habían plasmado en sus obras de flores y jardines, sus impresiones fugaces de un momento suspendido en el tiempo. En constraste, los expresionistas posteriores a éstos, anhelaban provocar sentimientos perdurables. El color aplicado con pincenladas gestuales desempeñó un papel primoridal para explorar distintas emociones.
 
Entre las seis obras, podemos ver tres de Emil Nolde, atraido por la simbología de las flores, una de Beckmann, como evocación de su tensión emocional tras su huida de Berlín, al llegar el régimen nazi,  una de Matisse, donde lo esencial era su energía cromática, perteneciente a una etapa anterior al nacimiento del movimiento fauve y una de Ernst Ludwig Kirchner, fundador y principal impulsor del grupo expresionista alemán Die Brücke (El Puente).
 

La cala, 1914
 

Flores rojas, 1906
Emil Nolde (1867-1956) 


Jardín de flores, 1917
Emil Nolde (1867-1956) 


Girasoles resplandecientes, 1936
Emil Nolde (1867-1956)
 
 
Bodegón con rosas amarillas, 1937
Max Beckmann (1884-1950) 

Las flores amarillas, 1902
Henri Matisse (1869-1954) 
 
Además de mi interés por las flores de la sala 38, había otra sala en el museo, que capataría toda mi atención, la 46, allí estaba una de las flores de la artista Georgia O'Keeffe, su Lirio blanco número 7, extraordinario. 
 
La artista en relación a sus más de 200 composiciones florales, que dejó al morir,  publicó en un catálogo del 1939, este interesante  texto:
 
 «Bien, he conseguido que mires lo que yo he visto y cuando te tomas el tiempo de ver realmente mi flor adjudicas todas tus propias asociaciones sobre las flores a mi flor y escribes sobre mi flor como si yo pensara y viera lo que tú piensas y ves en la flor, pero yo no lo veo».


Lirio blanco nº 7, 1957
 Georgia O'Keeffe (1887-1986) 
 
Y una última obra, como colofón de esta entrada de flores en el blog, es la pintura de Richard Estes pintor estadounidense conocido por sus pinturas hiperrealistas, enmarcado en el movimiento del fotorrealismo.

 

domingo, 16 de marzo de 2025

Impatiens en Citas y Arte urbano con las Flores de Bach

IMPATIENS

Aquellos que son rápidos de pensamiento y de acción y que desean que todo sea hecho sin vacilación y sin retraso. Los que en la enfermedad se sienten ansiosos por curarse rápidamente. Los que encuentran muy difícil ser pacientes con la gente lenta, pues lo consideran un error y una pérdida de tiempo, de forma que se empeñarán en hacer que esa gente sea más rápida en todos los aspectos. Con frecuencia prefieren pensar y trabajar solos, de modo que puedan hacer todo a su ritmo y su propia velocidad

Los doce sanadores

Edward Bach
 

Obra del artista Simple G, en Penelles (Lleida)

Publicado en la Revista 114 de Sedibac, Primer Trimestre 2025
 

Si pudieras decidir no hacer más trabajo del que puedes hacer con calma, tranquilidad, sin prisas o estrés y si en el momento en que empiezas a sentirte cada vez más nervioso y sin aliento te pararas y tomaras aire, encontrarías que esta simple regla de sentido común hace por ti lo que ninguna oración o lágrimas han hecho nunca por ti.

Elizabeth Prentiss

No te apresures, date tiempo. Cada persona tiene diferente capacidad de asimilación en cada momento. Deja reposar las ideas, las emociones; deja que todo germine y dé fruto en su justo momento. La precipitación y el el ansia rompen el proceso de evolución y crecimiento.

Elvira Coderch

La impaciencia destruye. Sed pacientes. La verdadera vida es el amor. Cuando amas, no puedes tener prisa. Debes ser paciente. Cuando estás en medio de una situación perturbadora, simplemente observa lo que está sucediendo. No seas grosero. No reacciones. Intenta darte cuenta de que el verdadero problema no es lo que está sucediendo, sino cómo estás reaccionando ante ello. Cuando veas que vas a reaccionar negativamente, en ese momento cállate. Deja de hablar.

Amma

No hacer daño exige estar despierto, lo cual supone...entre otras cosas, actuar con menos precipitación para ser conscientes de lo que decimos y hacemos.

Cuanto más observamos nuestras reacciones emocionales en cadena y comprendemos su funcionamiento, más fácil nos resulta abstenernos.

Permanecer despiertos, no precipitarnos y ser conscientes de lo que ocurre se convierte entonces en un modo de vida

Pema Chödrön

La paciencia es amarga, pero su fruto es dulce.

Jean Jacques Rousseau

La paciencia no es simplemente la capacidad de esperar, sino cómo nos comportamos mientras esperamos.

Joyce Meyer

 
Fotografía:Pilar Vidal Clavería
Penelles (Leida)

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

miércoles, 12 de marzo de 2025

Joana Vasconcelos y "Flamboyant", en el Palacio de Liria

La artista portuguesa Joana Vasconcelos, presenta en el Palacio de Liria de Madrid, una exposición que he visitado el pasado lunes, 10 de marzo y que me ha parecido espectacular.
 
Se trata de Flamboyant que podrá verse, hasta el próximo 31 de julio, con 38 obras en el interior del palacio y dos obras más en sus jardines.
 
El título es sin duda acertado, pues Flamboyant significa: extravagante, vistoso, llamativo, un acierto pleno, en relación a lo que podemos disfrutar durante el recorrido.

A Joana Vasconcelos, se la denomina feminista, surrealista, irónica, pop, siendo reconocida intercionalmente por sus instalaciones monumentales.
 
Las intervenciónes de la artista con sus obras en el interior del palacio, se integran en los diversos salones, la biblioteca, la capilla, la escalera de acceso a la primera planta... y conviven con obras maestras de artistas como Goya, Velázquez, Rubens, Tiziano, Murillo o El Greco, por citar algunos de los más conocidos.

Por primera vez las obras de Joana Vasconcelos, llegan a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones realizadas en espacio históricos como la del palacio de Versalles. 

En las obras e intervención de la artista, hay un gran trabajo de equipo en su taller, ya que algunas de sus obras son de gran envergadura.


En exterior del Palacio de Liria, frente a la puerta de la entrada principal, nos encontramos con esta primera muestra, de las espectaculares instalaciones de Joana Vasconcelos.
 
 
En esta imagen tenemos un detalle de los pendientes de flamenca, que forman parte de la grandiosa lámpara de hierro y terciopelo negro, que con el título de Carmen, cuelga del techo de la biblioteca.
 
En la biblioteca se encuentran diversos manuscritos, uno de ellos, una carta manuscrita de Prosper Merimée, autor de la novela que Georges Bizet adaptaría a la ópera Carmen
Esta conexión es una de las que se encuentran entre el arte contemporáneo de Joana Vasconcelos y otras manifestaciones artísticas anteriores que repartidas por las estancias del palacio.


 En la biblioteca además, se escucha de fondo la voz de María Callas, cantando la famos aria de la ópera Carmen

 
Dos imponentes leones, Vigoroso e Poderoso elaborados en croché de algodón y hechos a mano, custodian la entrada del palacio del siglo XVIII.
Intervino en su construcción el arquitecto Ventura Rodríguez, al que hice referencia hace pocos días en la entrada del blog Real Academia de Medicina de Catalunya, pues fue el constructor del edificio.
 
 
Con ocasión de la exposición, es posible la visita pública de la capilla, en la que encontramos un imponente corazón, Flaming Heart
 
 
En la sala de música, se encuentra este Piano Dentelle #3, un piano cubierto de ganchillo hilvanado especificamente para él.


La creación  Valkyrie Thyra, la encontramos en el hueco de la escalera de acceso al piso superior.
la muestra también incluye piezas de reciente creación como Valkyrie Thyra.


La obra Sapatos. Marilyn, realizada en el 2011 es una de las que más me impresionó.
 Se trata de una obra de grandes dimensiones, realizada con cacerolas. Unas sandalias parecidas a las que Marilyn Monroe llevó a Vietnam para animar a las tropas estadounidenses.
 

 Jugué con mi cámara y los reflejos en la tapas de las ollas de cocina.
 

El gran lazo que da título a esta obra,  J’Adore Miss Dior, que es la gran firma francesa que patrocina la exposición.

 
 
Detalle de la pintura de Doña María del Pilar Teresa Cayetna de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, del gran Francisco de Goya.
Un retrato que realizó Goya con su cabello suelto y lazos rojos en la cabeza y en el vestido.
 

 Vemos en el espejo reflejada la instalación Perruque, que recuerda a las pasadas mujeres de la Casa de Alba,  obligadas a llevar peluca, en contraste con el cabello suelto de la duquesa de Alba.

 
"En mis exposiciones se genera un momento de conexión y de espiritualidad, no es algo técnico ni intelectual sino emocional. Me he dado cuenta de que a través de mis piezas consigo generar una sonrisa en las personas. Cuando me preguntan qué es lo que más me gusta que pase en mis exposiciones siempre digo lo mismo: que la gente salga contenta y que piense ‘¡wow, qué momento, qué locura, qué belleza!’. Yo ayudo a la gente a salir de la vida diaria y de la banalidad para dar espacio a una conexión más profunda" 
 Joana Vasconcelos 
 

Detalle de otra obra maestra
La infanta Margaria de Diego de Velázquez
 
 
Del corazón rojo de la capilla del palacio, al corazón negro, Coração Independente Preto-Corazón independiente negro, ejecutado con tenedores de plástico y vinculado a la saudade y al fado.


Una obra muy reciente, de este 2025 es La Théière.
Como homenaje a Catalina Enriqueta de Portugal, reina consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda tras contraer matrimonio con Carlos II. Que según parece introdujo la costumbre de beber té.
 
 
Parte posterior del Palacio de Liria con sus jardines.
 
 
Recinto exterior del Palacio de Liria anunciando la muestra "Flamboyant" de Joana Vasconcelos

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Madrid
10 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

jueves, 6 de marzo de 2025

Casa Masó, Novecentismo en Girona

Nuestro recorrido por la ciudad de Girona, en un día sin flores, nos llevó también a visitar la Casa Masó. Casa natal del arquitecto Rafael Masó i Valentí, 1880-1935, que además destacó como poeta, urbanista y promotor del arte y de la literatura.
 
Es la única de las casas que se encuentran en los márgenes del río Onyar que está abierta al público. Estas casas que en 1983 fueron rehabilitadas y pintadas de colores, constituyen uno de los elementos más atrayentes en los paseos por la ciudad.
 
Una de las curiosidades la Casa Masó, es que en realidad son cuatro casas convertidas en una de sola y es un ejemplo del Novecentismo, que se puede considerar como una alternativa o como una etapa final del Modernismo. 

La actual Casa Masó, fue constituida con las adquisiciones sucesivas de diversas casas, realizas por la familia Masó Valentí, entre mediados del siglo XIX y principios del XX. En 1919 Rafael Masó recibió el encargo de su padre para reformarlas y adecuarlas a las necesidades de una familia numerosa. Los trabajos fueron efectuados en varias fases y se prolongaron hasta 1919.

Estuvo habitada por descendientes familiares, hasta principios del siglo XXI. La componen una planta baja, tres pisos y una terraza.
 
Destacan el mobiliario y la decoración típicas de la época novecentista. Su visita además ofrece, durante el recorrido por su galeria, unas vistas del río y de su entorno, diferentes de las habituales. 

En los bajos de una de las primeras casas, antes de su reunificación, se encontraba una imprenta, desde donde se hacía el Diario de Gerona de Avisos y Noticias.
 
Al reformar su casa natal Rafael Masó, pensaba vivir en la tercera de sus plantas. Pero no pudo realizar su deseo porqué al casarse con su prometida Esperanza Bru, el padre de la novia, aprobó el matrimonio, en 1912, con la condición de que la nueva pareja se trasladase a vivir con él. 
 

La visión del río Onyar y de la parte posterior de las casas que lo acompañan, ha cambiado a lo largo de los años. 
La última remodelación de las fachadas que dan al río, fue en 1983 y lo han convertido en uno de los espacios más emblemáticos y admirados de la ciudad.
La orilla derecha del río corresponde a la parte antigua de la población y en la izquierda, se encuentra el Mercadal y un entorno que sigue creciendo.
 

La amplía fachada de la Casa Masó que da al río Onyar, destaca por su color blanco, símbolo de higiene y modernidad, el color azul, el amarillo de la cerámica de La Bisbal d'Empordà y por sus dimensiones, al tratarse de cuatro casas, convertidas en una.
 

El cuidado diseño del comedor y las cristaleras también son obra de Rafael Masó, al cual se le puede considerar un artista total.
Las paredes están cubiertas de bandas de carrizo y rematadas por un estante que recorre toda la sala.
 

 
Figuras geométricas en una de las vidrieras del comedor.
 
 
Detalle del armario diseñado por Rafael Masó para el dormitorio de su hermano Joan.
Los muebles eran elaborados a partir de formas geométricas, que muestran las preferencias del arquitecto por un trabajo tradicional, austero y artesanal.  

 

En el interior de la casa se utiliza cerámica de la Bisbal d'Empordà, un material muy utilizado en la época, en diversos elementos de remates y de decoración.

 
 
En la segunda planta, en la que vivia Santiago, hermano de Rafael Masó, encontramos una cuna que se balancea, con un ángel de cerámica en el cabezal, con una oración:
 
Àngel de ma guardia, dolça companyia, no'm desampareu ni de nit ni de dia.
Ángel de la guardía, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día.
 
Se trata, según las explicaciones de la guía, de una de las últimas donaciones de mobiliario recibidas en la Fundación Masó.


 El baño fue diseñado casi en su totalidad, por Rafael Masó en 1918, al comprar su hermano Santiago Masó la cuarta casa, integrada en la actual Casa Masó.
Destacan la combinación de los sanitarios y su disposición, totalmente innovadores en aquella época. Las vidrieras de la puerta y la ventana daban al espacio, sobretodo en la hora de la tarde que hicimos la visita, una grata sensación de calidez.
 

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Girona
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

domingo, 2 de marzo de 2025

Un día de febrero sin flores, en Girona

Mis entradas habituales de Girona en este blog, son de Temps de Flors, un certamen cultural y paisajístico, que tiene lugar en el mes de mayo. 
 
En esta ocasión, dedico la entrada a nuestra visita a Girona de un día de finales de invierno, que aunque haya sido sin mis queridas flores, también ha tenido otros alicientes.
 
Acercar el objetivo de la cámara me ha permitido captar algunos detalles, como los de la escultura del Ángel Miguel en lo alto del campanario de la Catedral de Santa María.
 
La Catedral de Santa María, se encuentra en el punto más alto de la ciudad y posee la nave gótica sin columnas más ancha del mundo, nada menos que casi 23 metros. 

Su construcción se inició en el siglo XI, en estilo románico, del cual se conservan la torre y el claustro del siglo XII. Siguió su construcción en el XIII en estilo gótico.
 
Hacía años que no entrábamos en su interior, y también volvimos a visitar el Tesoro de la Catedral, con su mararavilloso Tapiz de la Creación.
 

Escultura del Ángel Miguel, en el campanario de la Catedral de Santa María de Girona, es la tercera de las esculturas instaladas en el campanario, esta última es del 1968.
 

Imagen con el campanario de la Basílica de Sant Feliu, siglos XIV-XVI. Otro edificio gótico muy representativo de la ciudad. 


Vista del claustro de planta trapezoidal, determinada por la murallas precedentes. Presenta una arquería con dobles columnas con chambranas, que son molduras colocadas alrededor de los arcos. 
Los capíteles son historiados, vegetales o zoomorfos. 


Detalle de uno de los capíteles historiados del claustro.
 

Éramos pocos los que disfrutábamos de la belleza y tranquilidad del claustro. Nos hizo la fotografía una pareja que venía desde Escocia. Apasionados del románico, estaban en uno de los mejores lugares para apreciarlo.
 

 Recuerdo la primera vez que vi el Tapiz de la Creación, lo encontré una auténtica joya. Aunque se le denomina tapiz, la técnica con la que se realizó fue el bordado, un bordado de lana y lino considerado una de las obras capitales del arte textil medieval en Europa
Nos muestra escenas de la Bíblia, símbolos, alegorías e historia sacra.
Hace poco tiempo se realizó una remodelación del Tesoro de la Catedral, y se cambió la ubicación del Tapiz de la Creación. Ahora se encuentra en una sala más grande y mejor iluminada. 
 
 
La parte central del tapiz explica el inicio del primer libro de la Bíblia, el Génesis.
A su alrededor una serie de cuadros indican el tiempo y sus segmentaciones: el año, las estaciones, los meses y los días.   


Simbología con el sol, la luna y las estrellas
 
 
Uno de los cuatro vientos que se encuentran alrededor de la rueda central.
 
 
Cuadro en la parte inferior del tapiz, con una escena de caza, que simboliza al mes de febrero.
 

En el lado izquierdo cuadro con la simbología del domingo
 
 
El Tesoro de la Catedral tiene desde hace poco tiempo una nueva joya. Se trata de una vidriera datada en los siglos XIII y XIV. Se la considera la vidriera figurada más antigua de Catalunya.
En el 2019, durante los trabajos de restauración del retablo de la capilla de de San Martín y San Francisco, se decubrió este vitral escondido detrás. 
 
 

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su pr

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Girona
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...