Mostrando entradas con la etiqueta Escola Industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Escola Industrial. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de diciembre de 2024

Edificios peculiares en el 48H Open House Barcelona 2024

El último fin de semana del pasado mes de octubre llovió con ganas en la ciudad de Barcelona. Como os expliqué en la entrada en el blog, sobre la Biblioteca Pública Arús, la lluvía no impidió que fuéramos muchos los asistentes a la visitas que presentaba la 48H Open House Barcelona.
 
Los recorridos que realizamos durante el domingo 27 de octubre,  fueron a tres espacios bien diferentes entre sí: Un consulado general, la sala de actos de una escuela industrial y un edificio peculiar, construido como un paso vertical para peatones.
 
 
Entrada al edificio de la Casa Muley Afid, un encargo del sultán de Marruecos, Muley Afid, al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, que realizó entre los años 1911-1914 y que en la actualidad es el Consulado General de México.

El papel picado que decoraba el jardín exterior de la casa me transportó rápidamente a la festividad del Día de Muertos, que el año pasado tuvimos la suerte de vivir en directo, en diversas localidades del Estado de México.

 
De la visita al interior del Consulado General de México, fueron destacables la historia de este reloj, que se paró cuando faltaban pocos segundos para las dos, un día de enero de 1939. Ante la inminente ocupación de las tropas franquistas, los miembros de la sede diplomática abandonaron el edificio y se dirigieron a Francia.
Tras su marcha, el conserje del edificio cogió el reloj y se lo llevo a su casa, donde lo protegió, hasta que en 1978, al reabrir el consulado, su hijo lo devolvió. Y las agujas siguen paradas en la misma hora en que se detuvo en 1939.
 

 
 
Y la de las pinturas murales en forma de friso, que decoran el despacho de la cónsul y que representan escenas cotidianas, como la del popular avión del parque de atracciones de El Tibidabo o escenas de playa. Son copias de dibujos, mayormente de Joan Junceda, que había aparecido en la Revista Patufet.
 
 
Tras el recorrido por el consulado, nos dirigimos a la Escola Industrial, para visitar el Paraninfo.
 
 
Su construcción empezó en la época de la Exposición Internacional de Barcelona, pero no llegó a finalizarse nunca, ya que ésta se detuvo y nunca se terminó.
Su arquitecto fue Joan Rubió i Bellver, 1926-1929.
 

Destaca por su cúpula poligonal de 20 metros de diámetro. En los últimos años se ha reformado comos un espacio escénico polivalente.
 
 
Para finalizar nuestras visitas, en el segundo día del 48H Open House Barcelona 2024, escogímos el denominado Cilindro de Horta.
Dos puertas con murales de la artista urbana BTOY, dan acceso a su parte superior.
Es una obra propuesta en 1985 por el arquitecto Manuel Ribas Piera, construida para que los vecinos a través de la rampa salvaran el desnivel, propio del barrio del Carmel.
 

 
Tiene una altura de 25 metros y un diámetro de casi 20 metros.
Una rampa pronunciada de hormigón armado conduce a su parte inferior.
En la actualidad es un almacen de l'Ajuntament de Barcelona.
 
 
 

 
Se están valorando diversas nuevas opciones de uso de este espacio, una de las propuestas es que sea un espacio destinado a la creación artistica. El tiempo nos dirá cual será la elegida.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
27 octubre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

jueves, 4 de julio de 2024

Visitas culturales por Barcelona, L' Escola Industrial

La visita que el pasado mes de junio realizamos al recinto de l'Escola Industrial de Barcelona, complementa a la que hicimos el mes de abril al Recinte de la Maternitat, puedes recuperarla clicando en el enlace.

Ambas propuestas de visitas guiadas y gratuitas por parte de la Diputació de Barcelona, resultan una buena opción para conocer la historia de unos lugares y de sus edificios, tras los que hay situaciones históricas y personales muy potentes, como en el caso de la Maternitat o más relacionadas con la industria y la enseñanza, en el caso de l'Escola Industrial, un pasado que ya empieza a no ser tan reciente y que merece ser recordado y reconocido.

El primer recinto de la Escuela Industrial corresponde a la antigua fábrica de bordados de los hermanos Batlló, que estuvó en funcionamiento desde 1870 a 1899. Can Batlló fue el primer edificio industrial que proyectó el maestro de obras y constructor valenciano, Rafael Guastavino Moreno, en el que aplicó por primera vez la bóveda tabicada de ladrillo con cemento combinada con hierro y que después se utilizaría en edificios como el Hospital de Sant Pau, la Casa Milà o la Fábrica Textil Aymerich de Terrassa.
 
Tras su cese como fábrica en el año 1906, el Patronato de la Escuela Industrial adquirió la fábrica de Can Batlló. A partir de 1910 se empezaron a construir las instalaciones, que conformarían el conjunto de la Escuela Industrial de Barcelona, con la implicación de la Diputació de Barcelona.
 

Uno de los caracterísiticos elementos de su época industrial, es su chimenea, que fue el lugar de encuentro para las personas que participábamos en la visita guiada. Cuenta con casi 63 metros de alto, y se  construyó en la década de 1870 por Guastavino.
 

Pudimos acceder al interior de la chimenea y apreciar desde dentro, su forma de pirámide truncada octogonal.
 
 
Y las tres galerías que convergen al pie de la chimenea. El vapor de las máquinas y calderas llegaba por ellas para ascender por la chimenea.
 

Visitamos después la actual Sala Noble, en su orígen conocido como Edificio Grande, cuando se encontraban las naves de hilaturas de la fábrica y que ahora se llama edificio del Reloj. Este edificio ha albergado diversas escuelas, como la de enfermería y la de bibliotecarias.
 

Sala Noble del Edificio del Reloj.

Otra de las construcciones del recinto es la de la Escola del Treball, inaugurada en 1914.

Vestíbulo del edificio de la Escola del Treball, añadido al recinto por Rubió Bellver entre 1927 y 1931. Está cubierto por arcos en forma parabólica y un tejado escalonado con ventanas. Presidido por un escudo con las cuatro barras y la Cruz de Sant Jordi. En el centro de la sala se encuentra El Forjador, obra del escultor Josep Llimona

Durante la visita que en el año 1923, realizó Albert Einstein a la ciudad de Barcelona, pronunció una conferencia en la biblioteca de esta escuela.

En el recinto también se encuentra este edificio, un ejemplo de Arquitectura brutalista. Se trata de la Piscina Sant Jordi la primera piscina olímpica cubierta del Estado Español. Tiene su origen en otra anterior que era descubierta y que se había construido en 1929. El arquitecto Juan Rubió, realizó una serie de reformas en el recinto de la fábrica Batlló, utilizando las antiguas balsas de la tenería, área de curtido, para convertirla en piscina.

Puedes encontrar un amplia información sobre todo el Recinto de la Escuela Industrial, clicando en el enlace.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
17 junio 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
  
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...