Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Barcelona. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2025

Jaume Plensa, Murmuri, en la Galería Senda de Barcelona

Jaume Plensa, presenta en la Galeria Senda de Barcelona su exposición, Murmuri, murmullo o susurro en castellano.
 
Me han cautivado sus dos esculturas de alabastro, creadas en el interior de la roca. Dos rostros que emergen desde dentro y que transmiten paz y recogimiento. Son los rostros de Flora y de Lucía de la serie Nest [Nido], 2021.
 

 

 
 
Flora serie Nest [Nido], 2021

 
 
Detalle de la piedra de alabastro que protege a Flora serie Nest [Nido], 2021
 
El interés está muchas veces en ir a la cantera y encontrar la piedra adecuada, porque la figura ya está dentro. Es lo que decía Miguel Ángel de rescatarla de su cárcel de piedra
Jaume Plensa
 


 
 

Lucía serie Nest [Nido], 2021
 
Las dos piezas, según Plensa: "dialogan, se complementan, e invocan la dualidad."
 
 
 
Detalle de Flora, 2024. Un bronce pintado en blanco.
 
Jaume Plensa,  llega a la sala de la calle Trafalgar, después de que en el 2020, expusiera La llarga nit, de la que podéis recuperar la entrada que compartí en el blog clicando en el enlace.
 

Silent Hortensia, 2024, en bronce
 

En vidrio de Murano está realizada esta delicadeza expuesta en una vitrina
Hortense in slumberland, 2021
 

Me gusta encontrar mis reflejos fotografiando las obras de Plensa, como en este
Baiser des Rêves, 2024, en Técnica mixta y collage sobre papel
 
El recorrido por la exposición me resultó agradable, consigue como pretende Jaume Plensa, pasar del ruido de la calle a la quietud que transmiten sus obras y admirar, una vez más las nuevas versiones de Flora o la de la invitación al silencio de Hortensia.
 
Puedes ver un reportaje de Jaume Plensa y sus obras en el programa
Informe Semanal-Silencio, Plensa, clicando en el enlace 
 
Article al digital de cultura, Núvol de Ricard Mas, Més enllà de...Jaume Plensa, pots llegir-lo clicant l'enllaç
 

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su pr

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Exterior de los Pabellones de la Finca Güell

Hace unos días al comentaros la visita al Park Güell en un día de invierno, os hablé del trencadís y de que el primer lugar en que Antoni Gaudí, utilizó esta técnica fue en los Pabellones de la Finca Güell.
 
Este recinto en su zona interior, se encuentra en la actualidad cerrado, así que hice un recorrido por su parte exterior.
 

 Los pabellones fueron construidos entre 1883 y 1887 y están situados en el número 7 de la avenida de Pedralbes.
 

De este espacio resulta espectacular la puerta de acceso de la zona norte, la que conducía a la ciudad.
Antoni Gaudí, hizo los trabajos de ornamentación exterior, siendo sin duda el más destacado la reja de forja en forma de dragón, de la puerta de carruajes.
 

Esta figura representa a Ladón, el dragón guardían del Jardín de las Hesperides, vencido por Hércules, en un episodio que narra Jacint Verdaguer en su poema L'Atlàntida.
 
Las otras tres puertas de la finca están recolocadas en otros lugares de la ciudad.
Una de ellas delante de la Facultad de Biología, aunque su reja de hierro se trasladó a la Casa Museu Gaudí del Park Güell.
 
Otra de las puertas fue reconstruida en 1957, está junto a la Facultad de Farmacia y de Ciencias de la Alimentación.
 

La forma del dragón se corresponde con la posición de las estrellas de la constelación del Dragón, animal en el que fue convertido Ladón, como castigo por el robo de las "manzanas doradas" [naranjas] del Jardín de las Hespérides.  


A la derecha del dragón y encima de un pilar se encuentra una escultura de una naranjo hecha en antimonio, que es un material que también alude al episodio mitológico comentado anteriormente.
 
 
 
Las cubiertas de la Casa del Portero y del picador de las Caballerizas, que son los dos pabellones de la Finca Güell, están revestidas con la incipiente técnica del trencadís.
 

En la actualidad el conjunto de los Pabellones de la Finca Güell, forman parte del patrimonio de la Universidad de Barcelona.
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


sábado, 15 de febrero de 2025

Real Academia de Medicina de Catalunya-RAMC

No recuerdo exactamente como supe del anfiteatro anatómico que se encuentra ubicado en la actual Real Academia de Medicina de Catalunya-RAMC. 
 
El caso es que despertó mi curiosidad y era una de las visitas culturales que tenía pendientes. Finalmente  el pasado miércoles, la pude realizar.
 
A la que fuera el aula de anatomía del antiguo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, se puede acceder mediante un recorrido, que realiza una empresa, Sternalia, que ofrece visitas guiadas a diversos espacios de la ciudad de Barcelona.

La Real Academia de Medicina de Catalunya, es un edificio neoclásico, construido por Ventura Rodríguez, entre 1761 y 1764, que se destinaba a la formación de cirujanos y donde éstos aprendían a diseccionar cadáveres.  
 
Entre 1761 y 1843 se conocía como Real Colegio de Cirugía de Barcelona.
 
De 1843 a 1906 fue la Facultad de Ciencias Médicas. Y a partir del 1929 pasó a ser la Real Academia de Medicina, inaugurada por el rey Alfonso XIII.

El guía en la explicación previa al itineraio, ya nos habló de la espectacularidad del anfiteatro anatómico y las expectativas que me había hecho de ese espacio, se vieron cumplidas.
 
Nombres de médicos como Pere Virgili, Antoni de GimbernatSantiago Ramón y Cajal, Miguel Servet, Alexander Fleming, con sus historias científicas o personales, iban apareciendo a medida que realizábamos el recorrido por el edificio.
 

En la escalera de acceso al piso superior del edificio se encuentra esta pieza que simboliza a dos de los elementos básicos para ejercer la cirugía, las manos y los ojos.
 

También el piso superior se encuentra la sala con la Biblioteca, del siglo XIX, con diversos ejemplares de libros, documentos y manuscritos, clasificados y protegidos en los diferentes estantes.
 

Desde el primer piso observamos la sala circular del anfiteatro anatómico que realmente resulta espectacular.
Alrededor se encuentran unas gradas de piedra, desde donde se observaban las disecciones y unos asientos de madera añadidos posteriormente.
 
 
 
 
 
La sala es circular y está cubierta por una cúpula esférica, coronada por una linterna. El conjunto es neoclásico y se combina con elementos barrocos. También descatan sus vitrales.
 

Detalle de la balconada del anfiteatro anatómico de la Real Academia de Medicina.
En 1843 el Colegio de Cirugía se convirtió en la Facultad de Medicina, al clausurarse la Universidad de Cervera.
En 1907 la Facultad de Ciencias Médicas, se trasladó  al Hospital Clínic y
en 1929 el edificio fue cedido a la Real Academia de Medicina de Catalunya.

 
El anfiteatro anatómico fue también durante un tiempo, una especie de diversión siniestra.
Algunas personas adineradas acudían a observar las disecciones, pero como no querían ser reconocidas, en los balcones del anfiteatro se colocaron unas celosías de madera, abatibles, de color dorado, a través de las cuales, sin ser vistas, miraban lo que sucedía en la parte inferior, sobre la mesa de disecciones.
 
 
 

La mesa de disección para las clases prácticas, era giratoria, de mármol blanco y tiene un agujero en su centro, con la finalidad de que desaguaran la sangre y los denominados en aquel tiempo humores corporales.
Estaba perfectamente diseñada para ser limpiada, el agua y otros restos líquidos, bajaban por el agujero central hasta la alcantarilla que pasaba por debajo y conectaba con la general.
 
Quiero completar esta entrada con dos libros del neurocirujano británico Henry Marsh, de los que recomiendo su lectura:
 
Ante todo no hagas daño
Al final, asuntos de vida y muerte
 

 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

jueves, 6 de febrero de 2025

Un día de invierno en el Park Güell, otra joya de Antoni Gaudí

Después de haber disfrutado el pasado domingo, del Mapping de la fachada de la Casa Batlló, pasear por otra de las joyas arquitectónicas de las grandes obras del arquitecto Antoni Gaudí, es una buena manera de aprovechar uno de los días soleados de este invierno, antes de encontrarnos con los agobios de visitantes que llegaran a la ciudad de Barcelona, a medida que avance el año.

Accedí al Park Güell de manera gratuita a través de la solicitud de la entrada a Gaudir Més. Puedes ver las condiciones clicando en el enlace.
 
 
Plantas de calas o lirios de agua, en la escalinata de la entrada principal del Park Güell, junto a la cabeza de serpiente, rodeada por el escudo de Catalunya.
 
 
Vista de la Sala Hipóstila o Sala de las Columnas.


Techo de la Sala Hispóstila o Sala de las Columnas, con la ornamentación en trencadís obra del también arquitecto Josep Maria Jujol.


Bancos con trencadís, en la explanada, conocida como Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza,
 
 
Detalle de trencadís en uno de los bancos de la Plaza de la Naturaleza.  

El trencadís es una técnica con fines ornamentales utilizada por los arquitectos modernistas, aunque  fue Antonio Gaudí su creador. La utilizó por primera vez en laos Pabellones de la Finca Güell, de la avenida de Pedralbes de Barcelona.
 
 

 El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí y que realizó en el Park Güell en colaboración con Josep Maria Jujol.
 
 
La técnica del trencadís me gusta especialmente, le doy un valor simbólico que relaciono con el proceso del duelo,  al formarse nuevas estructuras a través de los trozos rotos. 
En su esencia el trencadís, me recuerda a la técnica japonesa del kintsugi, una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto y que es una metáfora de la resistencia y del amor frente a las adversidades.

 

 
 
 

 
Otro de los alicientes de la visita a finales de enero o primeros días de febrero, son los árboles de las mimosas, que en estos momentos del año se encuentran en flor, me fascina su intenso color amarillo. 
 
En el año 2011, hice una entrada en el blog sobre el color amarillo y el tercer chacra, inspirada precisamente por las flores de las mimosas, puedes recuperar la entrada clicando en el enlace.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
4 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

martes, 4 de febrero de 2025

Mapping Casa Batlló el día de la Candelaria

Un año más me he dejado seducir por el Mapping de la Casa Batlló. Este año 2025 he ido a disfrutarlo, precisamente el día de la festividad de la Candelearia o de la Luz, el 2 de febrero.
 
El artista escogido para esta cuarta edición del mapping, ha sido Quayola, que ha proyectado el monumental mapping con el título de Arborescent, realizado como un elogio de la naturaleza, un elogio digital donde diferentes especies de árboles escenifican sus sistemas de crecimiento en el entorno de la fachada de la Casa Batlló.
 
Simulaciones digitales se ramificaban por la fachada en una danza de colores y movimientos, que no dejaron de sorprenderme, a mi y a las 110.000 personas, que acudimos a visionar la fachada, una de las más fascinantes del mundo, en alguno de los pases que se han realizado los días 1 y 2 de este mes de febrero.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
Puedes ver el vídeo del maping clicando en el enlace


Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
2 de febrero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

viernes, 17 de enero de 2025

De Montmartre a Montparnasse. Artistas catalanes en París, 1889-1914

El Museu Picasso de Barcelona, destaca además de por ser un centro de referencia para conocer los años de formación de Pablo Picasso, por realizar unas exposiciones temporales, que enriquecen todavía más la visita a este espacio emblemático a nivel cultural de la ciudad de Barcelona.

La última exposición temporal De Montmartre a Montparnasse. Artistas catalanes en París, 1889-1914, se puede ver en el Museu Picasso de Barcelona, hasta el próximo 30 de marzo.

La muestra nos ofrece diferentes visiones y percepciones de París, que fue capital del arte moderno y cuna de la experimentación vanguardista, a través de la obra del conjunto de artistas catalanes, que la habitaron entre la Exposición Universal de 1889 y el estallido de la Gran Guerra.
 

A principios del pasado siglo XX, París, constituyó la capital mundial del arte moderno.  Pintores, grabadores, ilustradores, músicos y escritores, tuvieron en París su fuente de inspiración y nos dejaron un conjunto de obras, algunas de las cuales, podemos conocer en el recorrido por esta magnífica exposición.
 En este dibujo vemos a unos jovenes Pablo Picasso y Manuel Pallarès contemplando la Torre Eiffel a su llegada a la capital en el 1900, una obra de la colección permanente del Museu Picasso de Barcelona.
 

El pasado 12 de diciembre, asistí a la visita guiada de la exposición de la mano de una de sus comisarias, Vinyet Panyella, con el título de "Enlluernats per París" (Deslumbrados por París), un título muy adecuado para la ciudad de la luz por lo que suponía la ciudad, para todos los artistas que llegaban hasta allí. Fue una excelente manera de descubrirla a través de las explicacions de Vinyet siempre interesantes y bien documentadas.
 Puedes ver dos de las explicaciones de Vinyet Panyella sobre la exposición, clicando en: 
 

 Bailarina de cancán de Pablo Picasso

 
Vendedora de flores en el Pont-Neuf, Joan Sala, Óleo sobre tela, 1900
 
 Son dos los polos urbanos que se recorren en la visita: el Montmartre de finales del siglo XIX y Montparnasse que se consolidó como lugar relacionado con el arte desde principios del siglo XX.
 

Las obras y los artistas que seguimos con la exposición, me fueron seduciendo a lo largo del recorrido y me fui quedando con detalles de algunas de ellas, como estas flores de Hermen Anglada Camarasa​.


Con este Un palco en los toros, obra de Ricard Canals, del 1904, donde vemos los retratos de Fernande Olivier  y de la mujer  de Canals, Benedetta Bianco Coletta. Se encuentran a la izquierda de la imagen, ambas con mantilla blanca.

Aquí vemos a Carles Casagemas y Picasso persiguiendo a dos muchachas, una obra de Pablo Picasso, realizada en tinta a pluma, acuarela y gouache, sobre papel adherido sobre cartón, París octubre-diciembre 1900


También momentos para disfrutar de obras de Ramon Casas como este Montmartre (Proyecto cartel para Cigarrrillos París), del 1901.


Y su Plein air, París 1890-1891.


 El recorrido continúa en la segunda planta del Palau Finestres del museo. 
La combinación de esculturas de la Belle Époque y las pinturas, dan un aire muy especial al recorrido.
Como este caso un detalle de la obra Eclosión de Miquel Blay y al fondo
 detalle de la obra La morfina, de Santiago Rusiñol, del 1894.

O esta otra combinación con un detalle de Eclosión de Miquel Blay y al fondo un detalle de la obra Novela romántica también de Santiago Rusiñol, 1894
 
 
 
 
 
 
 


 
Esculturas y pinturas son unas asociaciones que me gustan especialmente cuando hago las fotografías. En el caso de esta exposición me resultaron muy bellas, me ha sido dificil escoger una foto, solución... poner las cuatro.

Converses "Enlluernats per París"
 

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museu Picasso de Barcelona
Barcelona
diciembre 2024-enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...