Mostrando entradas con la etiqueta Duelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Duelo. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de junio de 2024

Tuan Andrew Nguyen, Nuestros fantasmas viven en el futuro

Hasta el pasado sábado 22 de junio, Tuan Andrew Nguyen, era  para mi un artista totalmente desconocido. Sin embargo, fue leer el artículo que Mercè Ibarz, publicó en VilaWeb y despertarse en mi, un gran interés por conocer su obra.
 
Desde el 10 de mayo del 2024 y hasta el 24 de septiembre, se puede ver en la Fundació Joan Miró de Barcelona, la exposición Nuestros fantasmas viven en el futuro del artista vietnamita-estadounidense,  Tuan Andrew Nguyen, que nació en Saigón en 1976 y que es el ganador del Premio Joan Miró, 2023, en su octava edición, exposición comisariada por Martina Millà, jefa de exposiciones de la fundación. 
 
El Transformar bombas en arte, alquimia de la reparación, con el que se encabezaba el artículo, era sugerente, me vino a la mente la comparación de este titular, con el de la transformación en el proceso del duelo, y que refleja su final, una transformación de nuestra identidad y de nuestras relaciones, un recuperar la esperanza, por tanto una alquimia de la reparación.
 

Al día siguiente fui hasta la Fundació Joan Miró a visitar la exposición, me esperaban unas composiciones con piezas móviles realizadas por Tuan Andrew Nguyen y cuatro espacios donde visionar unas instalaciones de videos impactantes, dos de ellos producidos por el propio artista y dos más que complementan la exposición al cien por cien.
 
 
Tras el acceso al interior de la exposición, encontramos las esculturas elaborada por Tuan, que incluyen  bombas y materiales de artilleria utilizados durante la guerra de Vietnam, desde explosivos que no llegaron a explotar, que se funden y se convierten en láminas, hasta de obuses que han recuperado de los campos y que pueden llegar a ser campanas. 
Transformar objetos que fueron creados para destruir en objetos con valor estético, de nuevo aparece la transformación, equiparable a la que sucede en un proceso de duelo.
 

Hay una referencia clara en las esculturas móviles de Tuan Andrew Nguyen, a la obra de Alexander Calder, que fue un claro oponente de la guerra de Vietnam. Son esculturas cinéticas inspiradas, como Tuan explica, en Alexander Calder.

Un código QR, nos da acceso a poder escuchar los sonidos que originan los platos y tubos colgados de la estructura móvil, un sonido que emite una frecuencia de 432 hertzs y que se considera que tiene unas propiedades sanadoras. Puedes escucharlo clicando en el enlace.

 
Los reflejos de las piezas móviles son diversos, invitan a la introspección. Los móviles te interpelan y también te invitan a jugar con ellos.
 
 
Pararse a mirar el detalle, acercar el objetivo y dejar volar la imaginación. Las esculturas han dejado de ser únicamente el material del que están formadas, para pasar a tener una esencia.
 
Las obras en la exposición conectan Vietnam, Estados Unidos, Francia, Senegal y Marruecos.
 
 
 
Los videos muestran el impacto que han tenido las guerras en Vietnam a lo largo del siglo XX, tanto en las personas que las han padecido como en sus descendientes. 
 
Los dos primeros vídeos guardan relación con la guerra americana de Vietnam (1955-1975) y los otros dos con la Guerra de Indochina (1946-1954), con la que Vietnam logró la independencia del colonialismo francés.

 
La primera instalación es The sounds of cannons familiar like sad refrains, 2021 -Los sonidos de los cañones familiares como estribillos tristes-. Me resultó muy impactante oir la voz de una bomba sin explotar, una bomba que habla y recuerda sus vivencias, su pasado y su futuro,  mientras es enterrada y detonada.
La segunda instalación, The unburied sounds of a troubled horizon, 2022, -Los sonidos insepultos de un horizonte turbulento-, es una película donde se narra la historia de una mujer vietnamita, reencarnación de Calder, que se gana la vida con la venta de los materiales de las bombas, que visita un templo donde se encuentra con una campana especial, una carcasa de una bomba, de nuevo un ejemplo de transformación de su función inicial en la guerra, en sonidos de paz y armonía. 
Explica la película que el monje del templo cogió la bomba, quitó el TNT y la colgó como una campana, para recordar a las personas que "sí una bomba tiene compasión, también nosotros tendríamos que tenerla".
 

Sentarse en el centro de una sala y estar atenta a los mensajes de las cuatro pantallas, atrapa, son tres historias diferentes, en este caso de mujeres vietnamitas y de sus parejas, hombres senegaleses que lucharon en Vietnam durante la guerra Indochina y que regresan al Senegal al finalizar la guerra, y de sus descendientes, sus hijos y sus nietos.
 

Entrada a la instalación del video Puerta de Marruecos, que cierra la exposición y donde una mujer de madre vietnamita y padre marroquí, le dirige una carta a su padre muerto, una carta narrada con un gran poder evocador y sanador.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Fundació Joan Miró
Barcelona
junio 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

domingo, 12 de diciembre de 2021

La luna de Lotus, Ōtagaki Rengetsu, en el Monasterio de Pedralbes

La Luna de Lotus es una exposición de arte y poesía de la monja budista Ōtagaki Rengetsu (1791-1875) que podemos visitar en el Monasterio de Pedralbes de Barcelona hasta el 17 de abril del próximo 2022.

Entrar en la exposición de Ōtagaki Rengetsu es sumergirse en un mundo de calma, belleza y serenidad, que proporciona la visión de su obra artística, cerámicas, caligrafías y pinturas propias o en colaboración con otros artistas de su tiempo en Kioto.

Ōtagaki Rengetsu a los 33 años había sufrido la pérdida de sus dos maridos y de cinco hijos y a partir de entonces decidió consagrar su vida al budismo y adoptar el nombre de Rengetsu, literalmente "Luna de Loto".


               Rengetsu combinaba sus poemas caligrafiados "waka" con pinturas que los ilustraban 

"Entre los prados, flores y rosada, yo me adormilo, ¿quien es el que sueña con esta mariposa?


"En nuestro mundo hay quien madura bien como la berenjena; que gozo tan agradable para uno mismo el hacerlo así"

Rengetsu creaba unas piezas de cerámica de una belleza exquisita y estaban en general decoradas con sus propios poemas 

En Japón se considera a Ōtagaki Rengetsu como a una de las mujeres calígrafas más destacadas de la historia del arte de Japón, muchos de sus poemas están montados en rollos verticales para poder ser colgados,  como los que podemos contemplar en la exposición.
 


Las piezas de cerámica son de todo tipo de objetos de la vida cotidiana y para la práctica de las ceremonias de té  cha-no-yu y sencha.

Artículo en catalán en el diario digital VilaWeb, puedes clicar en el enlace para leerlo, escrito por Xavier Montanyà

 

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
Barcelona
 diciembre 2021

 

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


lunes, 23 de noviembre de 2020

Transformación en el duelo (Luèrnia 2020)

Lluèrnia es un festival del fuego y de la luz que se viene celebrando desde el 2016 en la localidad de Olot, en la comarca de la Garrotxa. 

El fuego y la luz son dos elementos que transforman, de la misma manera que el proceso del duelo conlleva una transformación.

En la edición del 2020 del 17 de octubre al 28 de noviembre diversos espacios se adaptan a la incertidumbre del momento actual y juegan con la imaginación de los visitantes.

Uno de los espacios es "Habitare" o Llar sense casa,  que me resultó especialmente interesante,  ya que su estructura y lo que me sugirió fue el contacto, como también he comentatado en relación al fuego y a la luz, con la transformación que experimentamos en los procesos del duelo.

Como vemos en estas imágenes de un edificio sin paredes y con su interior al descubierto y colgado por hilos, en el proceso de duelo también nos podemos sentir desprotegidos, con nuestras emociones y sentimientos al descubierto.

Si acompañamos a una persona en duelo es importante darle elementos de estructura y límites que le ayuden en su camino, para que aparezca una nueva arquitectura, un nuevo espacio donde poco a poco recolocarse, donde acomodarse a integrar que todo irá bien aunque nada volverá a ser lo mismo, a de nuevo apostar por la vida, mantener la esperanza y la alegría para poder seguir adelante.


Lluèrnia, Festival del foc i de la llum, Olot, tardor 2020
"Habitare" o Llar sense casa
Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas
Terapeuta floral

Olot

noviembre 2020
   
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


domingo, 1 de noviembre de 2020

Time on Quaaludes and Red Wine, un proceso de duelo y reconciliación

Ligado con la entrada de ayer en este blog con el título de Reflexiones sobre el proceso de duelo, se encuentra esta exposición, también en el espacio Roca Umbert Fàbrica de les Arts de Granollers, dentro del Festival Panoràmic de este año 2020.

En este caso el título de la exposición es Time on Quaaludes and Red Wine (ToQaRW) y su autora Anna Galí, fotógrafa y madre de Tomeu.

Después de la muerte de su hijo Tomeu hace tres años, a causa de una sobredosis, Anna Galí descubrió a una parte de su hijo que desconocía, ella misma nos lo describe así:

"Gracias a esta nueva herencia y huella digital que dejamos, descubro una parte de él que se escondía bajo la apariencia de normalidad excepcional: una persona atormentada que buscó una vía de escape en su incomodidad en el mundo a través del consumo de medicamentos y otras drogas, y que compartió esta parte más íntima y secreta a través de redes sociales e internet.

Time on Quaaludes and Red Wine (ToQaRW) aborda, mediante diferentes fuentes y lenguajes(archivo familiar, apropiación de imágenes y textos, documentos personales, imágenes de creación propia, etc.) temas como la dualidad entre la identidad que mostramos a nuestros seres más próximos y la que mostramos en el mundo virtual o digital, las relaciones familiares, la formación de la personalidad en la adolescencia, las adiciones, la muerte o el duelo. ToQaRW es una  parte fundamental de mi proceso de duelo y de reconciliación con él, pero también una manera de darle voz y dejar que él mismo nos explique una historia en la cual se pueden ver reflejados los jóvenes de su generación" 

Anna Galí

Time on Quaaludes and Red Wine (ToQaRW)
 
 
"Exponer estas fotografías y sus textos es una manera de pedirle perdón y de que el se pueda expresar"
Anna Galí
 
 
"Descubro que hubo un momento en que Tomeu se rompió por dentro. Su consumo no era recreativo, era para huir de la realidad"
Anna Galí

"Es inevitable pensar que lo habría podido ayudar más"
Anna Galí
 

Entrevista  en catalán en RAC1 a Anna Galí
Clicar para escuchar la entrevista con Albert Om en su programa Islàndia
Otras entrevistas en youtube
 
 
Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas
Terapeuta floral  
Roca Umbert Fàbrica de les Arts
Granollers
 octubre 2020

 
 

 

sábado, 31 de octubre de 2020

Transitional, Reflexiones sobre el proceso del duelo

Las imágenes fotográficas pueden ser reflejo de nuestro interior y a través de ellas podemos expresar y compartir nuestras emociones y sentimientos.

El pasado jueves visité en el espacio Roca Umbert Fàbrica de les Arts, de Granollers,  una de las dos exposiciones enmarcadas en el Festival Panoràmic, que en esta edición nos acerca al concepto de Extimitat.

 "Transitional", es el proyecto personal de Jacqui Barrowcliff, una artista nacida en Londres y que ahora trabaja y reside en Barcelona. Jacqui Barrowcliff a través de su obra reflexiona sobre el duelo y la transición por sus diferentes dimensiones.

Se trata de nueve imágenes que nos impactan y que reflejan diferentes momentos del proceso del duelo,  el choque, la negación, la rabia, la negociación, el agotamiento, la depresión, el vacio, la reflexión y la aceptación, aunque su recorrido no se haga de forma lineal.

"Una mirada sobre cómo la ausencia de un ser querido afecta al entorno doméstico y cómo ese espacio se convierte en una metáfora del espacio emocional interno; cuando uno se transforma el otro responde. Es esta conexión entre estos dos espacios íntimos lo que explora el proyecto. Un proyecto que surge de una necesidad de tratar una experiencia traumática personal, que a su vez invita al espectador a entrar en este mundo íntimo para encontrar un sentido de ecuanimidad con sus propias experiencias y emociones. 

Enfrentarse a un armario lleno de ropa de un ser querido fallecido y ser capaz de aceptar la transformación de ese espacio es una metáfora de nuestra capacidad para enfrentarnos al dolor y transformarlo en otra cosa. Este proyecto refleja este proceso"

Las nueve imágenes de Transitional de Jacqui Barrowcliff


         

Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas
Terapeuta floral  
Roca Umbert Fàbrica de les Arts
Granollers
 octubre 2020

 

domingo, 11 de octubre de 2020

La culpa y el pino albar, Pine, una de las 38 Flores de Bach

La culpa como emoción interrelacional, es una respuesta natural con diversas funciones, unas relacionadas con la empatía y la disculpa y otras relacionadas con una vertiente más manipuladora.

En relación a la culpa en su dimensión emocional puede ir acompañada de tristeza, baja autoestima, ansiedad e insatisfacción continuada.

Como estado mental, pueden aparecer pensamientos reiterativos y tortura mental.

En una dimensión física podemos encontrar reacciones inmunitarias del propio organismo.

Y en su dimensión comportamental podemos encontrarnos con autotexigencia excesiva y perfeccionismo, autocríticas y disculpas excesivas con los demás.

La culpa necesita una gestión y un equilibrio y el doctor Edward Bach eligió para ello un remedio, uno de los últimos diecinueve, en este caso un árbol que se encuentra distribuido tanto en Europa como en Ásia, el Pinus sylvestris, que en castellano es conocido como pino albar, pino blanquillo o pino royo entre otros y en catalán es el pi roig.

El doctor Bach nos dejó la siguiente definición:

Para aquellos que se culpan a sí mismos. Incluso cuando tienen éxito piensan que podrían haberlo hecho mejor y nunca están contentos con sus esfuerzos y con los resultados. Son trabajadores duros y sufren mucho por todos aquellos errores de los que se acusan. En algunas ocasiones pueden llegar a sentirse responsables de los errores de otros. 

Los doce sanadores

Pine nos ayuda a responder con aceptación ante la imperfección de nuestras acciones


Ejemplar de Pine, el pino albar, Pinus sylvestris, en el Arborètum Masjoan

Piñas y ramas de Pine, Pinus sylvestris

Corteza de Pine, Pinus sylvestris

Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas
Terapeuta floral  
Arborètun Masjoan, Espinelves
 octubre 2020


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.



lunes, 5 de octubre de 2020

Mi proceso de duelo en los primeros momentos

Mi duelo es un proceso, no un estado, necesito mi tiempo y dar mis pasos.

El duelo tiene momentos y necesito vivirlos a mi ritmo.

Desde hace unos días he pasado al otro lado, ahora soy yo la persona en duelo y reviso las pautas que sugiero a las personas que acompaño como Counseling integrativo-relacional de Duelo y pérdidas y que ahora forman parte del cuidado hacia mi misma en el inicio de este camino.

No tengo prisa para salir de mi duelo

Tengo en cuenta lo que como y cómo duermo

Llevo la atención a mi respiración

Hago algún ejercicio y camino

Acojo y agradezco la ayuda que me llega

Permito el dolor

Expreso y comparto lo que siento

Tengo una lista de personas que me saben escuchar y busco su contacto

Explico lo que me ayuda y lo que no

No tomo decisiones importantes

No me precipito a la hora de desprenderme de cosas de mi madre

Mantengo una rutina

Me planteo objetivos a corto plazo


Obra de Elsa/Alex en el espacio Konvent de Can Rosal
 

Texto y Fotografía:Pilar Vidal Clavería 

septiembre 2020





miércoles, 30 de septiembre de 2020

Rituales como espacios para el recuerdo

Acercarse a la Naturaleza y caminar en los primeros momentos de un Duelo son algunos de los recursos en el cuidado de uno mismo que tenemos que tener bien presentes.

El Pedraforca, para mi, junto a la montaña de Montserrat, son dos lugares emblemáticos y mágicos a los que me gusta acercarme siempre que me es posible.

                                             Vista de El Pedraforca desde el Camping Repòs del Pedrafroca

Ayer regresé al Pedraforca, con un día espléndido, hicimos parte del recorrido hacía el Coll del Verdet que parte del Refugio Lluís Estasen, en la cara norte del macizo.

                                                            Prado delante del refugio Lluís Estasen

La ascensión por el sendero y la vista hacía sus crestas nos ofrece imágenes curiosas como la del Gato.

  En la cresta norte del Pedraforca destaca la figura del Gato

En el camino una piedra destacaba por sus colores pintados y la imagén del perfil del Pedra, al pie una foto con un mensaje a Joan Hernández Marín, fallecido el pasado mes de febrero.

"La montaña se ha quedado a una gran persona, un muchacho que quería con locura al Pedraforca y los dos se han fusionado. Joan te querremos siempre"

La simbología en el duelo puede continuar para siempre, a través de imágenes y mensajes escritos. El "te querremos siempre" proporciona un significado muy especial a través de este ritual de recuerdo.

 

                                                                En memoria de Joan Hernández Marín

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 

Camí del Pedraforca

septiembre 2020


 

 

 

domingo, 27 de septiembre de 2020

Rituales en el camino del duelo

Un paseo el pasado jueves por los preciosos parajes de los Camins de Ronda de la Costa Brava, me mostró una imagen que en un principio me resultó sorprendente. ¿Cómo de una chumbera surgían unas flores tan grandes  y vistosas? Parecían girasoles y no las flores del cactus.

Al acercarme comprobé que efectivamente la planta tenía a su alrededor girasoles y rosas blancas y también mensajes escritos desde el corazón.

Emoción y respeto por el encuentro me conectaron con la importancia de los rituales en el camino del duelo.

A través de los rituales transicionales seguimos en conexión con nuestros seres queridos fallecidos, con los rituales mantenemos en el tiempo nuestra relación con ellos.

 

Los rituales son una necesidad que reconforta al doliente, ayudan a integrar la pérdida porque el amor y el vínculo con nuestro ser querido siempre perdurán.                

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 

Camí de Ronda Costa Brava

septiembre 2020





 

martes, 15 de septiembre de 2020

Querida mama

Tras este querida mama hay un punto de despedida y recalcó solo un punto porque ella sigue presente a través de mi y de su legado, sus nietas y sus bisnietas.

 Mi mama, Antonia Clavería Chesa,  falleció en mi domicilio el pasado 7 de septiembre. El "descansa en paz" cobra su sentido más extenso ya que en sus últimos tiempos tras el miedo a cómo sería su muerte y la falta de aceptación de su situación personal, había una necesidad de paz que ella reclamaba y que al fin llegó. Llegó su momento de abandonar la parte física y dejarnos su recuerdo. Es ahora cuando la palabra recordar cobra su significado más íntimo y podemos re-cordarla, volver a pasarla por el corazón, con cariño y agradecimiento.

Días después de su muerte, al igual que trás la muerte de mi padre, escogí la Vall d'Horta, en el Parc Natural de Sant Llorenç del Munt i l'Obac, para dejarme llevar, con el contacto de la naturaleza de ese entorno, y sentir mis emociones con algunas imágenes que capturaba con las fotografías.



                



Darme cuenta que todo y que casí era mediodía, la luna, la que representa nuestra parte femenina y las distintas etapas de la vida, estaba en lo alto, ya menguante, pero luminosa y bella.

 Mi querida mama descansa, en mis creencias está su viaje de regreso a la luz, su reencuentro con su querido Miguel y con sus antepasados.


De regreso al coche encontré algunas flores de Chicory, el remedio de las Flores de Bach que nos ayuda a dejar ir sin dolor emocional, sin miedo a la pérdida, que nos aporta el sentido del amor incondicional del respeto por la libertad de los demás, otro elemento para mi simbólico y que agradecí en aquellos momentos.

 

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


martes, 12 de mayo de 2020

Honeysuckle, ayuda en el duelo

La reflexión que en el duelo todo volverá a ir bien, pero nada volverá a ser igual, me hace pensar en la ayuda que la flor de Bach Honeysuckle nos puede proporcionar para integrar esta realidad que conlleva un proceso de duelo.

El doctor Bach en su definición de Honeysuckle nos indica que existe un exceso de recuerdos de las vivencias del pasado. En relación a esto podemos pensar tanto en las personas queridas fallecidas como en la pérdida de unas ilusiones que no se hicieron realidad, ambos aspectos pueden ser recurrentes sobre todo en los inicios de la fase de Integración-Conexión, Modelo 4D© del Instituto IPIR de Barcelona, dirigido por Alba Payàs.

Poco a poco y al ritmo personal de cada doliente, no se está tan preocupado por el pasado, sino que se aprende a vivir en un presente donde la persona querida ya no está físicamente.

La definición que nos dejó el doctor Bach nos dice:

Aquellos que viven en exceso en el pasado, quizás en un tiempo de gran felicidad o en el recuerdo de un amigo perdido o en ilusiones que nunca se hicieron realidad. Personas que ya no esperan una felicidad igual a aquella que ya fue.
  
Edward Bach

Honeysuckle, nos puede ayudar a integrar que no hay plazos, que cada duelo es personal e individual y siempre teniendo en cuenta las circunstancias de la muerte. Que el duelo dura un año es un mito de los muchos que envuelven al mundo del duelo, lo que sí es más real es que a lo largo del primer año aparecen, el primer cumpleaños, la primera Navidad, la primera celebración, las vacaciones, en estas primeras ocasiones, surgen recuerdos sin la persona querida, y son momentos donde el dolor se hace patente de una forma especial.

Dentro de los aspectos específicos que se trabajan durante el proceso de un duelo aparecen las tareas,  temas concretos en los que la persona en duelo va a tener que llevar su atención para elaborarlo, entre ellas atender a los aspectos relacionales de la pérdida.

En cuanto a las tareas relacionales en la Integración-Conexión encontramos las de los asuntos pendientes de relación, aspectos de nuestras relaciones que no hemos tratado y que fueron muy bien descritos por Elisabeth Kübler-Ross, como por ejempo cuando se refiere a "¿Qué necesitaríais decir a vuestras personas queridas si supiéseis que vais a morir en unas horas?

Las tareas relacionales más frecuentes son varias, las relacionadas con el Perdón y donde su expresión nos liberará del resentimiento, las de Expresar la Gratitud y el Amor

También entre las tareas relacionales podemos destacar la del Espejo roto, todo lo que el otro nos hacía sentir sobre nosotros mismos y que desaparece cuando el ser querido muere, dejamos de recibir aquello que nos daba y se rompe como en un espejo roto.

Por último está la tarea del Futuro no vivido, donde conectamos con una gran tristeza, una pena que si bien en un principio tiene que ver con nuestro propio dolor, el paso del tiempo la traslada a todo lo que nuestro ser querido no podrá vivir.  En ambas facetas de esta pena Honeysuckle puede ser de gran ayuda

Además la toma de la esencia puede incidir en el aspecto que nombraba al principio de que todo volverá a ir bien, pero nada volverá a ser igual. El pasado feliz con la persona querida da lugar a una transformación, una reorganización de nuestros esquemas fundamentales, la toma de Honeysuckle junto a la expresión de cómo nos sentimos tenderá un puente entre pasado y futuro, con un presente donde encontrar una resignificación, encontrar unos nuevos significados a la experiencia de la pérdida.

No mires hacia atrás, nadie sabe cómo el mundo comenzó,
no temas al futuro, nada dura por siempre.
Si permaneces absorto en el pasado o el futuro,
te perderás el presente
Rumi

 


Texto y Fotografía:Pilar Vidal Clavería 
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...