Mostrando entradas con la etiqueta lugares mágicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lugares mágicos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

Otoño en la Fageda d'en Jordà

El otoño es mi estación preferida, además me gustan especialmente los bosques de hayas. El otoño de 2024 se está terminando y no había podido hacer ninguna excursión por la montaña para contemplar la belleza de la Naturaleza en esta estación.

Una buena propuesta fue escoger la Fageda d’en Jordà y disfutar de su entorno, de sus colores, una gama de tonos rojizos, ocres y marrones y por un buen rato dejarme acoger por estos árboles tan especiales, las hayas, el Beech de las Flores de Bach.
 

A pocos kilómetros de Barcelona, en la comarca de La Garrotxa de Girona, se encuentra la Fageda d’en Jordà, una reserva natural y uno de los lugares a los que a mi también me gusta calificar como mágicos. Pasear por la Fageda d'en Jordà en esta época del año, no hace más que corrobar esta calificación.
 

 El suelo de los senderos está tapizado por hojas de haya.
 

La fageda d'en Jordà es además excepcional por el lugar en el que se encuentra: una colada enfriada de lava procedente del volcán del Croscat. El hayedo está rodeado por 21 de los volcanes que hay en la comarca de La Garrotxa, su relieve presenta unas coladas de lava muy características, que pueden superar los 20 metros de altura y a las que se les denomina tossols.
 
 
La fageda y su entorno ha servido de inspiración a pintores y poetas y para los que, como yo, somos aficcionados a la fotografía, ofrece momentos, como los que se reflejan en las fotografías que acompañan a esta entrada en el blog.

"Pocas cosas más bonitas se pueden decir de un bosque que hace que caigas en el dulce olvido de todo el mundo"
Joan Maragall 
 
 
 
 
 
Tres imagenes de las peculiares hojas de las hayas, con vellosidades en el margen y en los nervios de su reverso y la definición que nos dejó el doctor Edward Bach de este remedio floral

"Para aquellos que sienten la necesidad de ver y apreciar más el bien y la belleza en todo cuanto les rodea, de tal forma que aunque muchas veces se presenten como erróneas, tengan la habilidad de ver lo bueno creciendo en su seno. De este modo podrán ser más tolerantes, más aceptadores y más comprensivos frente a los diferentes caminos de cada persona, entendiendo que todas las cosas trabajan para su propia perfección final."
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
30 noviembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

domingo, 14 de mayo de 2023

Aguas Tuertas un tesoro en el Pirineo de Huesca

Afirmar que Aguas Tuertas es un tesoro del Pirineo de Huesca, es una buena manera de calificar a este lugar, que nos dejó fascinados en la excursión por los Valles occidentales del Pirineo aragonés y que realicé con Jordi la pasada semana.
 
Después de visitar el Bosque de Gamueta, fuimos a Aguas Tuertas, un enclave precioso y valuoso, ya que a la belleza del paisaje que lo envuelve, se unen unos restos megáliticos que todavía lo hacen más especial,  por suerte es uno de los 18 enclaves protegidos de Aragón.
 
Los Valles Occidentales son un ejemplo de bosques mixtos eurosiberianos y forman un entorno donde el pastoreo convive de forma natural con el territorio.
 
Resalta el color rojizo de la tierra, arenisca roja, que procede de materiales de la Era Primaria.

El Valle de Aguas Tuertas, también denominado Agua Tuerta, no tiene nada que ver, a excepción de su nombre claro,  con el Parc Nacional d'Aigües Tortes i Estany de Sant Maurici, único Parque Nacional de Catalunya, otro paraiso y situado a más de 200 kilómetros del de Aguas Tuertas de Aragón .

El recorrido a pie comienza tras dejar el coche en una pista en la Selva de Oza,  discurre por el margen izquierdo del rió Aragón Subordán y de esta forma se va recorriendo el valle de Guarrinza.

Vamos ascendiendo hacia el Collado de Achar por el Valle de Guarrinza
 

Vista del Valle de Guarrinza desde el Collado de Achar.
 
La llegada al Valle de Aguas Tuertas sorprende por el curso de las aguas que serpentean en meandros con sinuosidades pronunciadas.


Jordi y yo contentos y satisfechos a la llegada a lo alto del valle de Aguas Tuertas

La niebla nos hizo desistir de continuar por la senda que recorre paralela al río y que serpentea haciendo eses.
 
 
Dolmen Achar Aguas Tuertas, también se le denomina Caseta del Duende, que según cuenta la leyenda vivía en su interior para custodiar la entrada a este valle.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Aguas Tuertas
Valle de Ansó
mayo 2023


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

miércoles, 5 de mayo de 2021

Y las flores además huelen

En el recorrido por el monasterio de Sant Jeroni de la Murtra, un espacio para el alma, que compartí en una entrada anterior, encontré este delicado poema:

Y huelen

A simple vista la existencia de las flores pareciera ser 

un capricho. Algo que es pero que bien podría no haber

sido. ¿Un lujo? ¿Un simple elemento decorativo?

Al parar un instante uno se acerca a observarlas desde

otra prespectiva y descubre algo maravilloso, casi

traumático: las flores no necesitan a los humanos para

existir. No nos necesitan. Nosotros sí las necesitamos

a ellas, ¡pero ellas no nos necesitan a nosotros para existir!

Las flores me hacen pensar en unas cuantas cosas que

parecen accesorios de nuestras existencias cuando

en realidad son lo que las sustentan. Y, encima, no nos

lo tienen en cuenta y huelen bien.

Roger Duran Montlleó

Y huelen, 2016

Acción

Pétalos de rosas

 


Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
   Sant Jeroni de la Murtra
abril 2021
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

sábado, 1 de mayo de 2021

Orígenes de Joan Miró en el Mas Miró

La visita al Mas Miró permite acercarnos a los orígenes de la obra del artista Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma, 1983).

"Tot el que he fet és concebut a Mont-roig"- "Todo lo que he hecho lo he concebido en Mont-roig", nos dice mucho de la importancia de la masía y de su entorno en la obra de uno de los artistas catalanes más universales e influyentes del siglo XX.

Joan Miró llegó a Mont-roig del Camp en 1911 para recuperarse de una enfermedad.

Todo y que en la actualidad la masía está junto a la autovía, la casa y su entorno conservan la esencia de Joan Miró y de la inspiración de muchas de sus obras.

Ave del paraíso en el jardín del Mas Miró

Los elementos de la naturaleza, el paisaje y el trabajo de los campesinos fueron elementos claves en su primera producción pictórica.

Jardín que rodea el edificio principal, la capilla y el taller

La corteza  de este algarrobo o de otros árboles del entorno con sus formas mágicas, conectaban a Miró con la naturaleza de una manera especial, los árboles eran para Miró algo muy especial, encontraba en la estructura de sus cortezas algo de expresión humana, que después plasmaba en sus obras

Las flores, como las de este hibisco rojo están presentes en el jardín y en el interior de la casa

El caballo, la flor del hibisco y un libro sobre un escritorio, tres elementos que utilizó Miró en una de sus obras

El comedor uno de los espacios preferidos del artista

Limonero en el exterior de la masía
 
El taller de Joan Miró, un taller en el campo, donde trabajó hasta 1976, austero y con grandes ventanales que permitieran la entrada de la luz exterior

Artículo en Viajes National Geographic, Montroig, el patio de recreo de Joan Miró, puedes clicar en el enlace para leerlo

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
  Mas Miró
Mont-roig del Camp
abril 2021
   
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.





sábado, 17 de abril de 2021

Sant Jeroni de la Murtra, un espacio para el alma

Sant Jeroni de la Murtra, es un antiguo monasterio que en la actualidad es un magnífico espacio donde  disfrutar de la soledad y el silencio, a pocos kilómetros de la ciudad de Barcelona y que también cuenta con una hospederia.

En sus orígenes en el siglo XV, 1416, el monasterio fue fundado por una comunidad de monjes Jerónimos.

Su construción se mantuvo como una joya del gótico, hasta 1835, cuando fue parcialmente destruido por la desamortización de Mendizábal.

Desde entonces se mantuvo como lugar de veraneo hasta 1936, diez años después Francesca Güell, una de las hijas de Eusebi Güell, mecenas de Gaudi, lo compró y restauró hasta convertirlo en el recinto actual.


 Recinto exterior de Sant Jeroni de la Murtra en la Serra de Marina, Badalona

El Claustro, obra del gótico tardío, tiene en su centro una fuente renacentista, terminada en 1502 y un pozo de 1469

Los Reyes Católicos, Isabel I y Fernando II, que se alojaban en el monasterio en su estancia en abril de 1493,  ofrecieron una recepción en el recinto a Cristóbal Colon, cuando regresó de su primer viaje a América. 

Comedor gótico decorado con flores de los jardines exteriores

 
Torre de defensa construida en 1598
 

La primavera es un momento privilegiado para visitar el lugar, ya que abundan las flores por todo el recinto

Arbusto de mirto en el Claustro,  murtra en catalán, de más de cien años y que da nombre al antiguo monasterio, ya que se construyó en una masía con esa denominación, casa de Ça Murtra
 
 
Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
   Sant Jeroni de la Murtra
abril 2021
   
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


miércoles, 30 de septiembre de 2020

Rituales como espacios para el recuerdo

Acercarse a la Naturaleza y caminar en los primeros momentos de un Duelo son algunos de los recursos en el cuidado de uno mismo que tenemos que tener bien presentes.

El Pedraforca, para mi, junto a la montaña de Montserrat, son dos lugares emblemáticos y mágicos a los que me gusta acercarme siempre que me es posible.

                                             Vista de El Pedraforca desde el Camping Repòs del Pedrafroca

Ayer regresé al Pedraforca, con un día espléndido, hicimos parte del recorrido hacía el Coll del Verdet que parte del Refugio Lluís Estasen, en la cara norte del macizo.

                                                            Prado delante del refugio Lluís Estasen

La ascensión por el sendero y la vista hacía sus crestas nos ofrece imágenes curiosas como la del Gato.

  En la cresta norte del Pedraforca destaca la figura del Gato

En el camino una piedra destacaba por sus colores pintados y la imagén del perfil del Pedra, al pie una foto con un mensaje a Joan Hernández Marín, fallecido el pasado mes de febrero.

"La montaña se ha quedado a una gran persona, un muchacho que quería con locura al Pedraforca y los dos se han fusionado. Joan te querremos siempre"

La simbología en el duelo puede continuar para siempre, a través de imágenes y mensajes escritos. El "te querremos siempre" proporciona un significado muy especial a través de este ritual de recuerdo.

 

                                                                En memoria de Joan Hernández Marín

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 

Camí del Pedraforca

septiembre 2020


 

 

 

domingo, 14 de mayo de 2017

Miradas al cielo desde el Bosc de Can Ginebreda

Algunas de las esculturas de Xicu Cabanyes en el Bosc de Can Ginebreda tienen su mirada hacia el cielo.

Son miradas de esperanza, de gozo, también de recogimiento, de serenidad.

La piedra toma forma y transmite sentimientos, tras la anterior visita el pasado otoño, donde quedé prendada por su originalidad y genialidad, una segunda visita me ha aportado nuevos matices, la he realizado con más calma, observando más detalles, teniendo en cuenta otros mensajes,  de nuevo un regalo en el que sumergirse.

Esperanza siempre

Gozo

Integrando la dualidad

Serenidad

Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Terapeuta floral
Counseling integrativo-relacional Duelo y pérdidas
6 mayo 2017


sábado, 26 de noviembre de 2016

El bosque pintado de Oma

El bosque pintado de Oma es un lugar mágico como lo son el bosque de Rocaviva, el laberinto creado por Climent Olm, el Parc Garrell d'Argelaguer de Josep Pujiula Vilà y El Bosc de Can Ginebreda, de Xicu Cabanyes.

El bosque pintado de Oma se encuentra cerca de la localidad vizcaína de Kortezubi, donde llegamos desde Bilbao con el autobús A3513 y después en autoestop gracias a la amabilidad de Oier.

Aparcamos junto al restaurante Lezika y desde allí tomamos una senda de casi 3 km que discurre entre pinos y eucaliptos, hasta la entrada al bosque.

Creado en 1984 por el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola, los colores y las formas pintados sobre la superficie de los pinos nos sumergen en un mundo mágico donde cada uno de los visitantes evocamos diferentes y únicas perspectivas a medida que avanzamos en nuestro recorrido, arte y naturaleza unidos, basado en los fundamentos al Art Land,  proporcionan una experiencia sensorial única donde se aúnan la paz y la energía, figuras y colores con los que nuestra imaginación juega y disfruta.

Adelante, las primeras formas aparecen a la entrada del bosque

Figuras que nos acompañan y sugieren un juego al escondite

Nos observan y observamos

Colores y formas inundan nuestros sentidos

Integrado en el paisaje las formas dejan volar a nuestra imaginación

Cuando las partes forman parte del todo
 
Artículo Viajes National Geographic El renacido Bosque de Oma, para leerlo clica en el enlace
 
 
Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Terapeuta floral
Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas
Bosque pintado de Oma
noviembre 2016

martes, 11 de octubre de 2016

Bosc de Can Ginebreda, un regalo de Xicu Cabanyes

El Bosc de Can Ginebreda, es un espacio donde la vida y la muerte se entrelazan, libres de tabúes. Un bosque donde las esculturas de Xicu Cabanyes se integran en el paisaje.

Xicu Cabanyes muestra en sus obras su singularidad y genialidad, no hay tapujos, no hay dobles intenciones, es rotundo, impactante, sus connotaciones eróticas y sexuales no dejan indiferente, provocan,  para que cada cual llegue a sus propias interpretaciones.

Además la visita tiene el aliciente de  hablar con Xicu, un regalo. Xicu es un espíritu libre, apasionado por su trabajo que se divierte con sus creaciones, su conversación es amena, interesante, el Arte y la mágia de la Vida van en él de la mano, en estado puro.

El bosque mediterráneo esplendoroso, pinos y robles, encinas, madroños,  ofrecen a sus esculturas el mejor de los escenarios, al fondo la obra Altar

Els amants/Los amantes

Naixement de la vida-arbre/Nacimiento de la vida-árbol

La fi del mon/El fin del mundo

Vista panorámica desde uno de sus Monumentos
Búnquer romànic/Búnquer románico

Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bosc de Can Ginebreda, octubre 2016
Terapeuta floral 
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...