Mostrando entradas con la etiqueta Frank Gehry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frank Gehry. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

Hilma af Klint, una exposición muy deseada al Guggenheim de Bilbao

Cuando en el pasado mes de octubre, supe de la inauguración de la exposición en el Guggenheim de Bilbao, de la artista Hilma af Klint, no tenía ni idea de quien era, ni de qué trataban las obras que nos había dejado como legado.

La cuestión es que se despertó en mi un interés, que fue creciendo a medida que veía informaciones sobre la vida y las obras de esta artista pionera de la abstracción y de la representación de lo invisible.
 
Los meses iban pasando y mi situación familiar hacía que no pudiera disponer de tiempo para ir hasta Bilbao. El fin de semana del 18 y 19 de enero, se presentó la oportunidad de coger el coche, y como os explico en la entrada anterior de este blog, hacer una "Visita relámpago a Bilbo-Bilbao".
 
Hilma af Klint nació en Estocolmo, Suecia, en 1862 y murió en 1944.
 
La muestra es muy extensa, cuenta con 110 de sus Pinturas para el Templo, creadas entre 1906 y 1915 y también se incluyen obras de sus comienzos en la pintura, dibujos automáticos, sus series geométricas y acuarelas y cuadernos de apuntes de su última época.

La exposición que finaliza el próximo 2 de febrero, ocupa la segunda planta del museo, a lo largo de 8 de sus salas. 
 


 Evolución, Serie WUS/La estrella de siete puntas, Grupo VI, 1908

El Guggenheim de Bilbao, recupera la figura de la artista, que había sido olvidada durante muchos años.  Hilma decidió legar sus obras a su sobrino y expresó en su testamento que hasta 20 años después de su muerte no se mostraran al público. 
Las obras, 1200 pinturas embaladas en enormes cajas de madera, se encontraron en un sótano en 1968. 
A principios de los años 70 se ofrecieron al Moderna Museet de Estocolmo, y su director las rechazó.
Fue en 1986 cuando fueron expuestas por primera vez, en una muestra colectiva, en la ciudad de Los Ángeles.
No fue hasta el 2013, cuando el Moderna Museet de Estocolmo, organizó la primera retrospectiva de su compatriota.
 

 En la Sala 205 del Guggenheim, se encuentran obras que corresponden a sus
Comienzos, Dibujos espirituales, Las Cinco (1898-1908), Caos primigenio (1906-1907), Eros (1907)
Comparten el espacio de esta sala, los dibujos automáticos que realizó con el grupo espiritista y artístico de Las Cinco, Hilma af Klint, Anna Cassel, Cornelia Cederberg, Sigrid Hedman, Mathilda Nilsson.
 Con ellas empezó a trabajar en la serie Caos primigenio, un conjunto de óleos sobre lienzo, donde ya se aprecian algunos de sus códigos: letras, símbolos como la espiral y colores con los que juega. Esa primera serie creada en 1906 se adelantó cinco años a la primeras obras abstractas de Kandinsky.
 

Hilma af Klint utilizaba el color azul y los lirios para identificar lo femenino y el color amarillo y las rosas para lo masculino.
La letra u representa el mundo espiritual, mientras la w alude a la materia.

 
En la Sala 206 se presentan las Grandes pinturas de figuras del 1907.
En el detalle de esta obra vemos a una mujer y un hombre unidos a través de un corazón.
Hilma af Klint, fue de las primeras mujeres en estudiar en la Real Academia Sueca de las Bellas Artes, donde se licenció con honores en 1887.
Se especializó en pintar paisajes y retratos naturalistas, mientras que las pinturas que realizó en su estudio las mantuvo en secreto a la espera de un público que supiera apreciarlas.
Sobre Grandes pinturas de figuras, Hilma af Klint explicó:

Los cuadros fueron pintados directamente a través de mí, sin dibujos preliminares y con gran intensidad. Yo no tenía ninguna idea de lo que representaban las imágenes; sin embargo, trabajé con rapidez y seguridad, sin cambiar una sola pincelada

En la Sala 207, se presentan la serie de pinturas  de La estrella de siete puntas, 1908 y de la Evolución, 1908. 
Hilma af Klint, que era médium en sesiones de espiritismo, practicaba la escritura y el dibujo automáticos y según ella realizaba parte de sus obras en conexión directa con sus guías en el otro mundo. 
Como muchos de sus coetáneos, Hilma af Klint no veía una confrontación entre el mundo espiritual y el científico, sino todo lo contrario: ambos servían para alcanzar una verdad superior.

 
En la Sala 209 nos encontramos con los cuadros monumentales Los diez mayores de 1907.  
Ofrecen una panorámica sobre la estructura de las cuatro etapas de la vida humana, el paso de la infancia a la ancianidad.


En esta imagen vemos las obras de 4 a la 10 de las cuadros de los Diez Mayores.
Los cuadros 1 y 2 corresponden a la Infancia. El 3 y el 4 corresponden a la Juventud. El 5, 6, 7 y 8 a la etapa Adulta y finalmente el 9 y el 10 a la Vejez.


En la Sala 204 hay varias pinturas sobre El árbol del conocimiento, 1913. 
En estas pinturas, la silueta del árbol atraviesa dos esferas: la inferior representa lo terrenal y la superior lo divino.
 

En la Sala 202 se encuentra la Serie Perceval y la Serie del átomo, 1916-1917. Las series geométricas y las acuarelas realizadas entre 1920 y 1922.


 
En la sala 203 encontramos La paloma (1915), Retablos y Cuadro final (1915)
En 1915 Hilma af Klint inicia La Paloma, uno de los últimos grupos de Pinturas para el Templo. Símbolo del Espíritu Santo y mensajera de lo divino en el cristianismo. 

 
Detalle de una de las últimas obras de las Pinturas para el Templo, también en la sala 203.
 

En la sala 208 El cisne (1915)
Una serie de lienzos donde estos animales alados presentan colores opuestos.

 
El cisne es un animal muy relacionado con la Teosofía, y crea esta gran serie,
haciendo que se conviertan cada vez en formas más abstractas y geométricas.

 
Imagen de una Sexifolia que encontramos en una de sus obras, al finalizar la serie de El Cisne. Las formas han evolucionado hacia la geometría pura, reflejando el simbolismo espiritual.  
El cisne, No. 10, Group IX/SUW, 1915

Otra obra de la serie La paloma, 1915

 

Uno de los tres Retablos, que constituyen el último grupo y la síntesis de las Pinturas para el Templo, finalizado en 1915.


Detalle del pequeño lienzo denominado La castidad humana, 1915.


Fotografiando mi reflejo con el teléfono móbil, en una de las obras que se encuentran en la sala de La estrella de las siete puntas.


En la plataforma Filmin, se encuentran:

Beyond the Visible-Hilma af Klint, un documental del 2019, dirigido por Halina Dryschka, que describe la vida y la producción de la artista, disponible hasta el 24 de febrero.

Hilma, una película del 2022, dirigida por Lasse Hallström, un biopic de la vida de Hilma af Klint.

RTVE presenta un documental Guggenheim-Hilma af Klint que puedes ver clicando en el enlace
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museo Guggenheim Bilbao
18 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 



viernes, 24 de enero de 2025

Visita relámpago a Bilbo-Bilbao

El viaje "relámpago" a Bilbo-Bilbao, del pasado fin de semana, tenía una finalidad clara, ver la exposición de Hilma af Klint en el Museo Guggenheim, Guggenheim Bilbao Museoa, que se puede visitar hasta el próximo 2 de febrero.
 
Además del entusiasmo por el objetivo cumplido, con la visita a la exposición, pude pasear y disfrutar de Bilbao, una de mis ciudades preferidas, quedarme encandilada con la caída del sol a la salida del museo el sábado por la tarde y dar un buen paseo, en una mañana de domingo espléndida.
 

El Guggenheim de Bilbao, es obra del arquitecto canadiense-americano Frank Gehry. Inaugurado en octubre del 1997. Cada vez que lo contemplo, regesa mi sensación de estar ante un lugar, que me seduce y me enamora. 
Sus formas y materiales de construcción, con un diseño innovador, son un ejemplo de arquitectura vanguardista del pasado siglo XX.
 

 En el entorno próximo del museo, se integran unas obras que realzan el conjunto de este lugar. 
El Puente de La Salve cuenta desde el 2007, con una intervención escultórica que se encargó a Daniel Buren titulada Arcos rojos / Arku Gorriak.
 
En la fotografía tenemos en primer plano, un detalle de Mamá 1999, de Louise Bourgeois.

La escultura de El Puente de La Salve, fue inaugurada para la celebración del décimo aniversario del museo. La superficie de la estructura es de color rojo y los bordes interior y exterior, alternan el blanco y el negro.
 
 
La otra gran obra que encotramos en el exterior del museo y también perfectamente integrada con el mismo es El gran árbol y el ojo, una obra del artista Anish Kapoor, instalada en el 2009.
 
 
La obra monumental El gran árbol y el ojo. consta de 73 esferas reflectantes, ancladas en torno a tres ejes.
 

Kapoor nos recuerda con su obra, la inestabilidad y fragilidad de nuestra visión y por extensión de nuestro mundo.


Las superficies se reflejan y refractan entre sí, crean y disuelven formas y espacios.
 

 El  Puppy de Jeff Koons, realizado en el 1992, nos aguardaba el sábado por la tarde, en el exterior del museo con una fantástica puesta de sol.
 

En el paseo del domingo por la mañana, en el Paseo del Campo Volantín, a la altura del Puente Zubizuri, me encontré con la escultura de Jesús Lizaso, Hombre vence al hierro. Tuercebarras.
 
 
Ubicada entre el edificio del Ayuntamiento y la Ría, impone la escultura de Jorge Oteiza, Variante ovoide de la desocupación de la esfera.
 

Acabé mi recorrido "Donde las flores", el mercado dominical, situado en el Parque del Arenal, muy cerca del Ayuntamiento, la oferta era de lo más variada, tanto de flores frescas como secas, con unos ramos espectaculares.

Esta entrada del blog, la dedico muy especialmente a mi querida tieta Montse Clavería Chesa,  que falleció el pasado martes 21 de enero. Los últimos casi dos meses en el hospital, han sido demasiado duros, para ella y para las personas que la acompañábamos, en una lucha estéril intentando evitar un sufrimiento añadido a sus enfermedades. En muy pocos momentos nos hemos sentido apoyados por los médicos que la atendían, únicamente las enfermeras eran más conscientes de la fragilidad de su estado de salud, aunque todo quedaba reducido a anotaciones en el ordenador, no podían hacer más, nos decían. Nos queda el consuelo de haber estado a su lado hasta sus últimos momentos y constatar que la frase Descansa en Paz, toma todo su sentido.
Te queremos tieta y te recordaremos con todo nuestro cariño.


Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
18 y 19 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 


jueves, 16 de noviembre de 2023

El Biomuseo la obra de Frank Gehry en Panamá

La estancia de nuestro segundo día en Ciudad de Panamá tenía que ser breve. Todo y que el vuelo para Cancún (México), era casí a las siete de la tarde, teníamos claro que había que llegar al aeropuerto con antelación. El riesgo de corte de las carreteras era demasiado alto como para jugarse el perder el avión.

Uno de los lugares tambien interesantes para visitar en Ciudad de Panamá es el Biomuseo, el único edificio diseñado por Frank Gehry en América Latina.

En la recepción del hotel nos informaron que a causa de los disturbios el Biomuseo estaba cerrado. Enamorada como estoy del Guggenheim de Bilbao, mis ganas de ver aunque fuera el exterior de otra obra de Gehry eran muy tentadoras. El riesgo para poder llegar allí era elevado, pero lo asumimos.

Cargamos el coche de alquiler con las maletas y nos dirigímos a la zona de Ciudad de Panamá donde se encuentra el museo.

Eran apenas las siete de la mañana y llegamos después de desviarnos de algunas barricadas. Decidimos dar una vuelta por la parte exterior del edificio y después ir para el aeropuerto.

El Biomuseo es el Museo de la Biodiversidad, su construcción se llevó a cabo entre el 2006 y el 2014 y una de sus finalidades es descubrir a través de sus exposiciones como el surgimiento de Panamá hace 3 millones de años cambió el mundo. Cuando Panamá emergió, dos océanos muy diferentes se formaron, cambiando la vida en toda la Tierra.

Las formas de los diversos edificios que conforman el museo tienen la característica de las obras de Gehry y como a mi los colores me pierden me gusto mucho más que a Jordi.

Supongo que influenciada por el momento especialmente conflictivo del país, el haber podido llegar hasta allí, era como estar en un espacio prohibido, rodeada de silencio, notaba que andaba con sigilo, absorvía las formas y colores y los fijaba con mis fotografías.

 
Visitamos el exterior del Biomuseo accediendo por la parte de atrás. Está situado en la entrada sur del Canal de Panamá.
Es un Museo de Historia Natural, básicamente dedicado a Panamá, el milagro que surgió del mar y explora la relación entre su biodiversidad y su cultura.
 
 
Vista de Ciudad de Panamá desde el Biomuseo, con el rojo potente de uno de sus edificios.

Los colores escogidos por Frank Gehry fueron el verde, el azul, el amarillo, el rojo y el naranja.
Representan a la flora y la fauna de Panamá, también a la diversidad cultural del país y a los colores de las casas de la zona de Bocas del Toro.
 
Acercando la mirada con el objetivo, vemos algunos de los rascacielos de la City panameña.

 
El interior del Biomuseo cuenta con 8 exhibiciones  que explican la historia del surgimiento del  Istmo de Panamá, hace 3 millones de años.
 
Panamá surgió del mar hace tres millones de años, cuando el choque de placas tectónicas tendió un puente de sedimentos, arena y lodo entre América del Norte y Sudamérica. El mismo istmo que partió en dos el mar, convirtiéndose en barrera entre el océano Atlántico y el Pacífico, permitió que zarigüeyas y armadillos viajaran hacia el norte y que pumas y llamas se desplazaran hasta el sur.  
 

Frank Gehry, considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio debe ser una obra de arte, como si fuera una escultura.
 

Los coloridos techos de la estructura de acero del museo se pintaron en Tailandia.
 
Vista del Canal de Panamá y del Puente de las Américas que lo atraviesa.
 
El puente, construido en acero, se inauguró en el año 1962. Desde entonces cada día miles de automóviles lo atraviesan, ya que conecta diversas partes del país de Panamá y también el norte y el sur de América.
 
El camino hasta el aeropuerto no fue fácil, las calles cortadas requirieron el cambio de ruta en diversas ocasiones, reconozco que mantuve la tensión en todo el trayecto, hasta que por fin facturamos y tuvimos las tarjetas de embarque para continuar nuestro viaje y poder llegar a México.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Ciudad de Panamá
octubre 2023
 
 

viernes, 9 de diciembre de 2016

Museo Guggenheim Bilbao

Hacia años que no visitaba Bilbao y sin duda el Museo Guggenheim de Bilbao y su exposición temporal de Francis Bacon, de Picasso a Velázquez hacen del viaje un despertar a los sentidos, una inmersión en una obra y un pintor que siempre me ha fascinado.

Exterior del Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto estadounidense Frank Gehry

Entrada Museo Guggenheim Bilbao

 
"Las arañas, que Bourgeois presenta como un homenaje a su madre, que era tejedora, ponen de manifiesto la duplicidad de la naturaleza de la maternidad: la madre es protectora y depredadora al mismo tiempo"
Una araña que me ha conectado con Chicory, la flor de Bach, para tejer afectos y no quedar atrapado por ellos

Detalle de Mamá, Louise Bourgeois
 
"La araña provoca pavor y miedo pero su gran altura, sorprendentemente equilibrada sobre unas ligeras patas, transmite una vulnerabilidad casi conmovedora."

 
"Las superficies de las esferas se reflejan y refractan entre sí, creando y disolviendo simultáneamente la forma y el espacio"
 
Autorretrato en El gran árbol y el ojo, Anish Kapoor 
 
"Kapoor nos recuerda la inestabilidad y el carácter efímero de nuestra visión y, por extensión, de nuestro mundo."

 Puppy 1992, Jeff Koons
 
"Koons ha diseñado esta escultura pública con la irrevocable finalidad de atraer, suscitar optimismo e infundir, en sus propias palabras, "confianza y seguridad"."
 
Si pasas por aquí y quieres ver mi siguiente visita a Bilbao, en enero del 2025, clica en el enlace
 
Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Terapeuta floral
Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas
Bilbao, noviembre 2016




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...