Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Cuadros con flores en la pintura del siglo XX, en el Thyssen-Bornemisza

Las visitas a la ciudad de Madrid, tienen para mi una parada "obligada" y siempre enriquecedora al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
 
El Thyssen alberga una serie de obras que siempre me gusta volver a ver y además en los últimos años, algunas de sus exposiciones temporales, en concreto la de Georgia O'Keeffe en junio del 2021 y la de Maestras en enero del 2024, han sido dos joyas extraordinarias. 

El pasado domingo en mi recorrido por el museo, resaltó una de sus salas, la 38, ya que acogía seis obras dentro de: Cuadros con flores en la pintura del siglo XX.
 
La información que muestra el panel explicativo, en relación a la elección de esta temática, es que muchos artistas de la modernidad, han continuado haciendo pinturas de flores.
 
Las flores en sus obras les permiten hablar de la belleza del mundo natural y de la simbología de la vida y la muerte.
 
Los impresionistas, habían plasmado en sus obras de flores y jardines, sus impresiones fugaces de un momento suspendido en el tiempo. En constraste, los expresionistas posteriores a éstos, anhelaban provocar sentimientos perdurables. El color aplicado con pincenladas gestuales desempeñó un papel primoridal para explorar distintas emociones.
 
Entre las seis obras, podemos ver tres de Emil Nolde, atraido por la simbología de las flores, una de Beckmann, como evocación de su tensión emocional tras su huida de Berlín, al llegar el régimen nazi,  una de Matisse, donde lo esencial era su energía cromática, perteneciente a una etapa anterior al nacimiento del movimiento fauve y una de Ernst Ludwig Kirchner, fundador y principal impulsor del grupo expresionista alemán Die Brücke (El Puente).
 

La cala, 1914
 

Flores rojas, 1906
Emil Nolde (1867-1956) 


Jardín de flores, 1917
Emil Nolde (1867-1956) 


Girasoles resplandecientes, 1936
Emil Nolde (1867-1956)
 
 
Bodegón con rosas amarillas, 1937
Max Beckmann (1884-1950) 

Las flores amarillas, 1902
Henri Matisse (1869-1954) 
 
Además de mi interés por las flores de la sala 38, había otra sala en el museo, que capataría toda mi atención, la 46, allí estaba una de las flores de la artista Georgia O'Keeffe, su Lirio blanco número 7, extraordinario. 
 
La artista en relación a sus más de 200 composiciones florales, que dejó al morir,  publicó en un catálogo del 1939, este interesante  texto:
 
 «Bien, he conseguido que mires lo que yo he visto y cuando te tomas el tiempo de ver realmente mi flor adjudicas todas tus propias asociaciones sobre las flores a mi flor y escribes sobre mi flor como si yo pensara y viera lo que tú piensas y ves en la flor, pero yo no lo veo».


Lirio blanco nº 7, 1957
 Georgia O'Keeffe (1887-1986) 
 
Y una última obra, como colofón de esta entrada de flores en el blog, es la pintura de Richard Estes pintor estadounidense conocido por sus pinturas hiperrealistas, enmarcado en el movimiento del fotorrealismo.

 

jueves, 19 de diciembre de 2024

Roser Bru, Superar la distancia

El pasado mes de mayo no pude hacer la visita al Temps de Flors de la ciudad de Girona. El motivo fue ciertamente muy justificado, concidía en el tiempo con los días escogidos para el recorrido por Bulgaria. Tenía que escoger y pensé que en el 2025 tendría un buen motivo para volver a una ciudad que siempre me enamora.
 
Mira por dónde, ha resultado que no han sido las flores las que me  han llevado esta vez a Girona, sino una magnífica exposición, que está teniendo lugar en esa ciudad, desde el 23 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025.
 
Se trata de Roser Bru, Superar la distancia y que se presenta en el Museu d'Art de Girona-md'A, en colaboración con la Fundación Roser Bru y con el apoyo del Ministerio de Cultura de Chile.
 
 
La muestra reune cerca de 100 obras de la artista catalana-chilena Roser Bru Llop, nacida en Barcelona en 1923 y fallecida en Santiago de Chile en 2021.
Incluye pinturas, grabados y documentos que proceden de colecciones catalanas y chilenas.
  

Se exploran tres grandes temas: las iconografías femeninas, las reivindicaciones democráticas y los referentes humanísticos y geográficos.
La exposición busca mostrar la dimensión de la obra de Roser Bru y hacerla presente de nuevo, en Catalunya. 
 
 
Los comisarios Àlex Mitrani, del Museu Nacional d'Art de Catalunya, e Inés Ortega-Márquez, de la Fundación Roser Bru, comentan que la artista: "Se pasó toda la vida, construyendo en chileno con acento catalán".
 
 
Roser Bru había nacido en Barcelona, vivió un primer exilio familiar en París, durante la dictadura de Primo de Rivera y un segundo y definitivo exilio después de la Guerra Civil Española (1936-1939), que llevó a Roser y a su familía primero a Francia y más tarde a Chile a donde llegaron a bordo del barco Winnipeg, alquilado por Pablo Neruda, quien entonces era cónsul en París.
 
 
Roser Bru mantuvo una gran amistad con Pablo Neruda y con exiliados catalanes como la escritora Montserrat Abello.
Estudió Bellas Artes en Santiago de Chile y toda su carrera artística se desarrolló en ese país.
Sus influencias artísticas fueron en primer lugar las iconografías del románico catalán y más tarde la obra de Antoni Tàpies, a quien descubrió en un primer viaje de regreso a Catalunya en el 1958.
 

Roser Bru fue una artista muy destacada y sobresaliente en Chile, tanto por su pintura como por sus múltiples grabados.
 

En la exposición encontramos obras y grabados de la artista y también documentos y objetos procedentes de Chile, la mayoría de la Fundación Roser Bru, aunque también hay obras prestadas de museos y colecciones privadas, y del Museo Nacional Reina Sofía, del Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Biblioteca de Catalunya y varias colecciones privadas catalanas.
 

Autorretrato con Víctor Jara, 2020
 

 

La exposición Roser Bru, Superar la distancia, coincide en el tiempo con la exposición en Barcelona de la artista Paula Bonet.
La muestra tiene por título:  La anguila. La carne como pintura y la pintura como espejo y se puede visitar en Barcelona, en el espacio Can Framis de la Fundació Vila Casas, hasta el próximo 9 de enero de 2025.
Paula Bonet fue durante un tiempo alumna de Roser Bru en Chile.

Microdocumental Roser Bru
Museo de Arte Contemporáneo, puedes verlo clicando en el enlace
 
Article Marta Orriols, Superar la distànciaenlace
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museu d'Art de Girona
Girona
30 noviembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 


lunes, 12 de agosto de 2024

Maria Sanmartí, mare d'en Clavé, en la Fundació Palau

Últimamente las entradas en este blog, tienen a muchas figuras femeninas artistas, como protagonistas. En este año 2024, he compartido escritos sobre Eva Fàbregas, Fernande Olivier, Suzanne Valadon,
Chiharu Shiota y Susana Solano, sin olvidar la exposición MAESTRAS en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, repleta de obras de grandes mujeres artistas.
 
En esta ocasión, el turno es para Maria Sanmartí, "la mare d'en Clavé". Maria, fue una artista tardía que empezó a pintar a los 60 años y estuvo en activo entre 1947 y 1959. Sus primeras obras las firmaba como “Maria Sanmartí, mare d’en Clavé”. Su hijo era el artista Antoni Clavé (Barcelona, 1913-Saint Tropez, Francia, 2005) a quien ella llamaba "el pintor".
 
Maria Sanmartí, nació en Barcelona en el año 1886, en el barrio del Raval, en una familia humilde y murió en París en 1959.
 
La supervivencia o resilencia, cómo también diríamos hoy en día, de una persona, capaz de adaptarse y superar las situaciones adversas, con resultados positivos, es claramente el caso de Maria, que tras una enfermedad crónica, que le había paralizado un lado de su cuerpo, no pudiendo levantar ni mover su brazo derecho,  sin que ello fuera obstáculo para seguir adelante con su vida y la de su hijo, y superar las dificultades.
 
Al finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939), su hijo Antoni Clavé marchó al exilio y se instaló en París, donde su madre lo acompañaría desde 1942. 

Esta exposición, además de mostrar diversas obras de la artista, nos cuenta su historia y a través de ella, permite rendirle homenaje y reconocer el valor de sus pinturas y cerámicas.
 

Puerta de acceso a la Fundació Palau en la localidad de Caldes d'Estrac, donde podemos ver la exposición temporal Maria Sanmartí, La inocencia del trazo, hasta el próximo 15 de septiembre, que cuenta con Aitor Quiney, como curador.
 
 
El año 1947, la vida de Maria tomo un giro importantísimo. Su nieto, Jacques, que entonces tenía cinco años, le regaló un dibujo que le había hecho. Maria correspondió al regalo con otro dibujo, realizado por ella misma. Era su primer dibujo.
 

Retrato de Maria Sanmartí,  realizado por su hijo el pintor Antoni Clavé.
 

Los amigos artistas de su hijo, la animaron a pintar y ella misma nos explica que "pintaba hojas y hojas, poseida por el demonio del color".

 
 Su trazo era ingénuo y el hecho de pintar con la mano izquierda, hacía que plasmar sus obras en el papel le supusiera un esfuerzo importante. Los amigos de su hijo, entre los que se encontraba Josep Palau i Fabre, la animaban a pintar, a pesar de no tener conocimientos técnicos de pintura, y lo que empezó en 1947 como algo casual, no dejó de dar frutos hasta su muerte.
Josep Palau i Fabre, escribió sobre la obra de Maria:
"El caso de Maria Clavé parece confirmar las posibilidades humanas del milagro. Salvar al niño que hay en nosotros es la primera condición para salvar al hombre."
  

La mayoría de sus primeras obras fueron con la técnica del guaix, y representaban, entre otros, interiores de habitaciones, jarros con flores, escenas de circo o paisajes.
 

Los reflejos de las escaleras del edificio de la Fundació Palau se proyectan en esta obra, una escena cotidiana
 
 
Aquí tenemos a uno de sus jarros con flores que podemos ver en el recorrido de la exposición
 

Cartel de la exposició de Maria en la Place Vendôme de París en 1949.
 
 
Cartel de la exposició de Maria en Basel en 1958, junto a la obra que lo ilustró
 

 Algunos de los bodegones que se pueden ver en la exposición de la Fundació Palau

Puedes leer un artículo de Xavier Montanyà, en el diario digital VilaWeb, clicando en el enlace


 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
8 agosto 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

 





 

 

martes, 7 de mayo de 2024

Suzanne Valadon. Una epopeya moderna

De la exposición MAESTRAS, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, que tuve la oportunidad de visitar el pasado mes de enero,  quedaron en mi recuerdo diversas obras, algunas de las cuales, destaqué en una entrada anterior en este blog, con el título MAESTRAS, con mayúsculas, en el Thyssen-Bornemisza.
 
Una de ellas fue la obra de la artista Suzanne Valadon, Marie Coca y su hija Gilberte, 1913. Como comenté, la interpretación de la obra es que se invierten los viejos modelos de abnegación y mistificación de la maternidad, para dar paso a una realidad en ocasiones dura y díficil de los cuidados de nuestros hijos.
 
No sabía en aquellos momentos, que a los pocos meses podría visitar en Barcelona, una exposición con Suzanne Valadon de protagonista y organizada por el MNAC, Museu Nacional d'Art de Catalunya,  en colaboración con el Centre Pompidou-Metz y el Musée d'Art de Nantes, se trata de "Suzanne Valadon. Una epopeya moderna".
 
En la exposición actual, se revisa la figura de esta artista postimpresionista, que nació en 1865, que a los cinco años se trasladó a vivir con su madre al barrio de Montmartre de París y que se convirtió en pintora en el París de la Belle Époque, habiendo sido con anterioridad musa de diversos artistas, Pierre Puvis de Chavannes, Renoir, Tolouse-Lautrec, Santiago Rusiñol, André Utter, Degas...
 


El nombre de Suzanne, había sido Marie-Clémentine. Se cuenta que Tolouse-Lautrec, que fue amante de Suzanne durante unos meses, le cambió el nombre por el de Suzanne, haciendo alusión al episodio bíblico, de que posaba desnuda para los viejos.
En esta fotografía, vemos a Suzanne ante la obra expuesta en la exposición MAESTRAS en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.


Marie Coca, sobrina de la artista y su hija Gilberte, (1913), que se encuentra en el
Musée des Beaux-Arts de Lyon y que se exponía en MAESTRAS.
 
 
Mi manera particular de acercarme a algunas de las obras de Suzanne, fue captando diferentes flores que aparecen en los cuadros de la exposición, para entrar en los detalles, sin perder la visión general de sus obras, desde los retratos a los desnudos.
Fue de las primeras mujeres artistas, -no podemos olvidar que ya lo hicieron algunas desde finales del Renacimiento hasta el siglo XIX, como Artemisia Gentileschi y Lavinia Fontana-, que se atrevieron a pintar desnudos masculinos y femeninos.
 
 
La muestra reúne más de un centenar de obras, tanto suyas como de artistas contempóraneos catalanes y franceses. 
 
 
Pintora, dibujante y grabadora, estuvo en contacto con Matisse, Degas, Ramon Casas, Rusiñol y Miquel Utrillo quien fue pareja de Suzanne durante varios años y adoptó y dio su apellido al hijo de Suzanne, el pintor Maurice Utrillo

 
En la exposición podemos contemplar algunos de los autorretratos que realizó Valadon. Los elaboró con diversas técnicas: pastel, oleo y lápiz. En los diferentes autorretratos, podemos observar su propia autopercepción desde la juventud a la edad madura.

En sus obras tambíen combinaba flores con retratos.
 
 
Valadon aprendió sola a dibujar, durante un largo camino de diez años, en los que llegó a crear su propio estilo.


Degas fue uno de los artistas que observó su pintura y le prestó ayuda tanto a nivel técnico como de difusión de sus obras.
 
 
Suzanne Valadon falleció en París en 1938. A su entierro asistieron Picasso y Braque. Sus restos se encuentran en el cementerio de Montmartre.
 

 
En la zona final de la exposición encontramos varias de sus obras de desnudos, que experimentó en diferentes composiciones. En primer plano vemos una escultura en yeso de Matisse y al fondo los cuadros de Valadon.
 

Esta obra, La habitación azul de 1923, que se encuentra en el Centre Pompidou, Musée national d'art moderne - Centre de création industrielle de París, fue la 
primera obra de Valadon que adquirió el Estado Francés, en 1924.

 
Puedes ver un excelente resumen de la exposición en el video de Climent Vilella Capallera, clicando en el enlace 
 
Interesante video de la escritora Ángeles Caso en una conferencia en Youtube sobre Suzanne Valadon: El arte y las mujeres libres en la Fundación Mapfre de Madrid, puedes verlo clicando en el enlace
 
Artículo posterior a esta entrada de Mercé Ibarz, en el diario digital VilaWeb, La millor expo de l'any, puedes verlo clicando en el enlace.
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
MNAC, Barcelona
5 mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.





 

domingo, 28 de enero de 2024

Monet. Obras maestras del Musée Marmottan

La pintura impresionista siempre me ha fascinado y Claude Monet (París, 14 de noviembre de 1840 - Giverny, 5 de diciembre de 1926) es su representante más destacado, y el pintor de este movimiento, cuyas obras me gustan más. Sus cuadros de flores, -nenúfares, glicinias, iris, amapolas, hemerocallis, peonias-, me tienen el corazón robado.

Mi pasión por Monet y sus obras viene de lejos, desde que en 1992 se organizó en el Palau de la Virreina de Barcelona, la exposición "Monet a Giverny", con obras realizadas de 1903 a 1926. Para mi fue extraordinaria.

En cuanto tuvimos los billetes para el viaje en tren desde Barcelona, hice rápidamente la compra de las entradas para ver la exposición de Obras maestras del Musée Marmottan Monet de París. Me hacía mucha ilusión.

La exposición cuenta con más de 50 obras realizadas entre 1870 y los primeros años del Siglo XX. Monet pintó sus nenúfares en Gibernay hasta los últimos días de su vida. Me encantaría visitar Gibernay, "quizás algún día!" Me gusta pensar.

La exposición en el recinto CentroCentro ubicado en la Plaza de Cibeles de Madrid, se podrá visitar hasta el próximo 25 de febrero,


Retrato de Monet pintado por Pierre-Auguste Renoir en la década de 1870. Ambos pintores eran amigos y viajaron juntos en varias ocasiones, Monet conservó esta pintura en su colección personal.
 
 
El tren en la nieve. La locomotora (1875), paisaje nevado de la estación de tren de Argenteuil, que se encuentra en las afueras de París, a Monet le gustaban especialmente lo trenes y sus estaciones.
 

Detalle de la obra Paseando cerca de Argentuil, 1875. En un campo de flores vemos a la mujer de Monet,  Camille,  y detrás la figura de un hombre que casi se funde en el paisaje.

 
Claude Monet estuvo durante el verano de 1870 en la playa de Trouville, en Normandía. Allí pintó en esta obra a su esposa Camille, en compañía de una familiar, donde logra una fusión entre el ambiente y el tema.

 
Casas rojas bajo la nieve en BjÖnrnegssrad, Noruega, donde Monet y su segunda compañera Alice, vivieron durante unos meses en 1895.
 

Nenúfares (1916-1919), Monet trabajaba con varios cuadros a la vez, desde las primeras horas del día hasta que anochecía.

Monet pintó varias series de vistas del Parlamento de Londres. Aquí tenemos un detalle de El Parlamento. Reflejos sobre el Támesis, fechado en 1905. Sus estudios del agua y los reflejos del sol fueron una constante en el tiempo que permaneció en la ciudad.
 

"Lo que necesito son flores, siempre".
 Claude Monet


En la década de 1920 Monet dedicó series de pinturas a El paseo de las rosas en su jardín de Gibernay. El elemento distintivo es el arco situado en el centro de la composición cubierto de flores trepadoras. Estas series nunca se expusieron en vida de Monet, son obras testimoniales cercanas a la abstracción
 

El puente japonés de madera, se contruyó poco después de que se creará el jardín acuático de Gibernay en 1893, conviertiéndose en el protagonista de muchas de sus obras.
También mandó construir una pérgola sobre el puente para cultivar glicinias.
 

 La pintura de las glicinias, era uno de los temas favoritos de Monet. El origen es esta planta ornamental se encuentra en el extremo oriente. Monet pintó las glicinias entre los años 1919 y 1920.
 

 Nenúfares pintados por Monet en una serie de paneles monumentales, realizados entre 1914 y 1926 y que donó al Estado Francés para celebrar el final de la Primera Guerra mundial.
 
"He pintado infinidad de nenúfares, cambiando siempre de punto de vista, modificándolos según las estaciones y adaptándolos a los distintos efectos de la luz que crea su cambio. Y el efecto cambia sin cesar, no sólo de una estación a otra, sino también de un momento a otro. El elemento básico es el espejo del agua, cuyo aspecto cambia a cada instante al reflejarse en él los destellos del cielo, que le dan vida y movimiento. Para lograr algo de este cambio continuo, hay que tener cinco o seis cuadros en los que trabajar al mismo tiempo y hay que pasar de uno a otro, volviendo rápidamente al primero en cuanto reaparece el efecto interrumpido".
 
Claude Monet, febrero 1918, Revista La Revue de l'Art Ancien et Moderne.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Madrid
14 Enero 2024

Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...