Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

ANTONI CLAVÉ, AMB MAJÚSCULES, en el Palau Martorell

Después del primer contacto con la retrospectiva ANTONI CLAVÉ, AMB MAJÚSCULES, en en el Reial Cercle Artístic, visitamos la exposición que tiene lugar en el Palau Martorell y que puede visitarse hasta el próximo 16 de noviembre.
 
En el año 1996, visité con Jordi, una gran antológica de Antoni Clavé (1913-2005), en el edificio de La Pedrera y tras el recorrido, compramos una litografía que vendían en la muestra y que tenemos en nuestro comedor desde entonces.
 
Las piezas expuestas entre los dos espacios son más de 80. La mayoría de ellas son de coleccionistas privados. Algunas proceden de administraciones públicas y unas pocas de entidades privadas.
 

 El Palacio Martorell acoge la parte más amplia de exposición retrospectiva. Distribuida en cinco secciones temáticas, entre cronológicas y geográficas, con la producción del artista desde los años treinta a los noventa del pasado siglo XX.  
 
 
 
 
Los Carteles de los años 30, destacan con títulos bien diversos:
 El signo de la muerte / ¿Y ahora qué? / Barrio Chino y el de la Señora Casada del 1935.
 
En sus años como cartelista, Clavé llegó a realizar hasta cinco carteles cada semana, que eran expuestos para promocionar películas, en fachadas y vestíbulos de cines de Barcelona.
 
 
Caballero sur fond noir, 1965, homenaje de Clavé a El Greco.
 
Antoni Clavé, se trasladó a París el día que cumplía 26 años, el 5 de abril de 1939.
En París, como muchos de los artistas exiliados, conoció a Pablo Picasso, con el que estableció una relación de amistad. Fue allí donde se consolidó como artista y es partir de entonces, cuando abandonó su etapa figurativa, para evolucionar cada vez más hacia la abstracción.
 
En el 1956, realizó su primera exposición en España, en concreto en la Sala Gaspar de Barcelona.
Antoni Clavé, fue uno de los primeros artistas contemporáneos que expuso en 1978, en el Musée National d'Art Moderne-Centre Georges Pompidou.


Llegamos al piso superior del Palau y a través de una de las ventanas vemos la imágen de Antoni Clavé, que nos saluda vestido con un kimono. Era un gran enamorado de Japón, país en el que estuvo en dos ocasiones, en 1972 y 1986, exponiendo sus obras en diversas ciudades como Tokio, Osaka y Hakone.
 
 
Las obras inspiradas por su estancia en Japón, se caracterizan por la incorporación de collages geométricos y sellos japoneses, los denominados hankos.
  

En el 1984, se celebró la 41ª Biennal de Venecia y el Pabellón Español estuvo dedicado íntegramente a Antoni Clavé.
 
 
Triptico para el Ayuntamiento de Barcelona, 1992. 
Obra realizada para para conmemorar el 1.100 aniversario de la ciudad.
 
 
En octubre del año 1989, Antoni Clavé estuvo unos días en la ciudad de Nueva York, una ciudad que también se convirtió en fuente de inspiración para sus nuevas obras.
 
 
Jordi observando una de las obras de Clavé que más le gusto, Drôles de guerriers, 1983
 
 
Puedes conocer a María Sanmartí, la madre de Antoni Clavé, en la entrada del blog de agosto del 2024, clicando en el enlace
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
20 septiembre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado

 
 

 
 

domingo, 6 de julio de 2025

Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao. Pintura sin reglas

En los últimos cuatro años he "descubierto" a artistas plásticos que hasta entonces me eran desconocidos.

He incluido algunas de las entradas de este blog relacionadas con estos "descubrimientos".
 
Comparto los enlaces, porque todos ellas han constituido alimento para mis sentidos.
 
 

 
 
 
 
En mi última visita a Bilbao, le ha llegado el turno a un nuevo "descubrimiento", el de Helen Frankenthaler, con su exposición Pintura sin reglas en el Guggenheim de Bilbao, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de septiembre.
 
 
 
Pared abierta (Open Wall), 1953
Óleo sobre lienzo 
 
Helen Frankenthaler desempeñó un papel esencial en la transición del Expresionismo Abstracto a la Pintura de Campos de Color y es conocida por haber inventado la técnica: "Soak-Stain" - Empapar y manchar.
 
Helen Frankenthaler nació en 1928 en la ciudad de Nueva York, sus primeros estudios de arte, tuvieron  primero un enfoque tradicional y después se decantó por la abstracción, falleció en Darien, Connecticut, en 2011.
 
Tras la posguerra Frankenthaler, estuvo en contacto con figuras claves de la Escuela de Nueva York y ella misma también apostó por la experimentación.  
 
En relación a la experimentación y en palabras del comisario de la exposición Douglas DreishpoonNunca daba nada por sentado y si fracasaba, un fracaso podía convertirse en una nueva idea. Una experimentación que practicó a lo largo de seis décadas.

 

 
Desde los primeros momentos de la exposición me sedujeron los colores de las obras de Helen Frankenthaler, en especial los de su obra Tutti-Frutti, 1966 y me encantó dejarme envolver por ellos.
 
 
 
 
En la exposición sus pinturas, un total de 27, comparten espacios con esculturas, 3 realizadas por la propia artista y el resto de otros creadores que formaban parte de su círculo de amistades.
 

Aquí tenemos en primer plano la escultura de David Smith
Retrato del halconero (Portrait of the Eagle’s Keeper), 1948-49.


En este caso la escultura, titulada Mesa Matisse (Matisse Table) de 1972, es de la propia Helen Frankenthaler. 

 

El lenguaje propio de Frankenthaler se siguió manifestando a lo largo de las décadas en que realizó sus trabajos.
De la década de los 80 tenemos la obra
Contemplando las estrellas (Star Gazing), 1989 
 
 


 Dos detalles de la fotografía-mural de Helen Frankenthaler, en su estudio y que se encuentra en la sala donde se exponen sus obras

 
Conduciendo hacia el este (Driving East), 2002
Acrílico sobre lienzo, es una de sus obras de la década del 2000


Sumergida en su obra
Ocean Drive West #1, 1974
Acrílico sobre lienzo 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 

jueves, 20 de marzo de 2025

Cuadros con flores en la pintura del siglo XX, en el Thyssen-Bornemisza

Las visitas a la ciudad de Madrid, tienen para mi una parada "obligada" y siempre enriquecedora al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
 
El Thyssen alberga una serie de obras que siempre me gusta volver a ver y además en los últimos años, algunas de sus exposiciones temporales, en concreto la de Georgia O'Keeffe en junio del 2021 y la de Maestras en enero del 2024, han sido dos joyas extraordinarias. 

El pasado domingo en mi recorrido por el museo, resaltó una de sus salas, la 38, ya que acogía seis obras dentro de: Cuadros con flores en la pintura del siglo XX.
 
La información que muestra el panel explicativo, en relación a la elección de esta temática, es que muchos artistas de la modernidad, han continuado haciendo pinturas de flores.
 
Las flores en sus obras les permiten hablar de la belleza del mundo natural y de la simbología de la vida y la muerte.
 
Los impresionistas, habían plasmado en sus obras de flores y jardines, sus impresiones fugaces de un momento suspendido en el tiempo. En constraste, los expresionistas posteriores a éstos, anhelaban provocar sentimientos perdurables. El color aplicado con pincenladas gestuales desempeñó un papel primoridal para explorar distintas emociones.
 
Entre las seis obras, podemos ver tres de Emil Nolde, atraido por la simbología de las flores, una de Beckmann, como evocación de su tensión emocional tras su huida de Berlín, al llegar el régimen nazi,  una de Matisse, donde lo esencial era su energía cromática, perteneciente a una etapa anterior al nacimiento del movimiento fauve y una de Ernst Ludwig Kirchner, fundador y principal impulsor del grupo expresionista alemán Die Brücke (El Puente).
 

La cala, 1914
 

Flores rojas, 1906
Emil Nolde (1867-1956) 


Jardín de flores, 1917
Emil Nolde (1867-1956) 


Girasoles resplandecientes, 1936
Emil Nolde (1867-1956)
 
 
Bodegón con rosas amarillas, 1937
Max Beckmann (1884-1950) 

Las flores amarillas, 1902
Henri Matisse (1869-1954) 
 
Además de mi interés por las flores de la sala 38, había otra sala en el museo, que capataría toda mi atención, la 46, allí estaba una de las flores de la artista Georgia O'Keeffe, su Lirio blanco número 7, extraordinario. 
 
La artista en relación a sus más de 200 composiciones florales, que dejó al morir,  publicó en un catálogo del 1939, este interesante  texto:
 
 «Bien, he conseguido que mires lo que yo he visto y cuando te tomas el tiempo de ver realmente mi flor adjudicas todas tus propias asociaciones sobre las flores a mi flor y escribes sobre mi flor como si yo pensara y viera lo que tú piensas y ves en la flor, pero yo no lo veo».


Lirio blanco nº 7, 1957
 Georgia O'Keeffe (1887-1986) 
 
Y una última obra, como colofón de esta entrada de flores en el blog, es la pintura de Richard Estes pintor estadounidense conocido por sus pinturas hiperrealistas, enmarcado en el movimiento del fotorrealismo.

 

martes, 28 de enero de 2025

Hilma af Klint, una exposición muy deseada al Guggenheim de Bilbao

Cuando en el pasado mes de octubre, supe de la inauguración de la exposición en el Guggenheim de Bilbao, de la artista Hilma af Klint, no tenía ni idea de quien era, ni de qué trataban las obras que nos había dejado como legado.

La cuestión es que se despertó en mi un interés, que fue creciendo a medida que veía informaciones sobre la vida y las obras de esta artista pionera de la abstracción y de la representación de lo invisible.
 
Los meses iban pasando y mi situación familiar hacía que no pudiera disponer de tiempo para ir hasta Bilbao. El fin de semana del 18 y 19 de enero, se presentó la oportunidad de coger el coche, y como os explico en la entrada anterior de este blog, hacer una "Visita relámpago a Bilbo-Bilbao".
 
Hilma af Klint nació en Estocolmo, Suecia, en 1862 y murió en 1944.
 
La muestra es muy extensa, cuenta con 110 de sus Pinturas para el Templo, creadas entre 1906 y 1915 y también se incluyen obras de sus comienzos en la pintura, dibujos automáticos, sus series geométricas y acuarelas y cuadernos de apuntes de su última época.

La exposición que finaliza el próximo 2 de febrero, ocupa la segunda planta del museo, a lo largo de 8 de sus salas. 
 


 Evolución, Serie WUS/La estrella de siete puntas, Grupo VI, 1908

El Guggenheim de Bilbao, recupera la figura de la artista, que había sido olvidada durante muchos años.  Hilma decidió legar sus obras a su sobrino y expresó en su testamento que hasta 20 años después de su muerte no se mostraran al público. 
Las obras, 1200 pinturas embaladas en enormes cajas de madera, se encontraron en un sótano en 1968. 
A principios de los años 70 se ofrecieron al Moderna Museet de Estocolmo, y su director las rechazó.
Fue en 1986 cuando fueron expuestas por primera vez, en una muestra colectiva, en la ciudad de Los Ángeles.
No fue hasta el 2013, cuando el Moderna Museet de Estocolmo, organizó la primera retrospectiva de su compatriota.
 

 En la Sala 205 del Guggenheim, se encuentran obras que corresponden a sus
Comienzos, Dibujos espirituales, Las Cinco (1898-1908), Caos primigenio (1906-1907), Eros (1907)
Comparten el espacio de esta sala, los dibujos automáticos que realizó con el grupo espiritista y artístico de Las Cinco, Hilma af Klint, Anna Cassel, Cornelia Cederberg, Sigrid Hedman, Mathilda Nilsson.
 Con ellas empezó a trabajar en la serie Caos primigenio, un conjunto de óleos sobre lienzo, donde ya se aprecian algunos de sus códigos: letras, símbolos como la espiral y colores con los que juega. Esa primera serie creada en 1906 se adelantó cinco años a la primeras obras abstractas de Kandinsky.
 

Hilma af Klint utilizaba el color azul y los lirios para identificar lo femenino y el color amarillo y las rosas para lo masculino.
La letra u representa el mundo espiritual, mientras la w alude a la materia.

 
En la Sala 206 se presentan las Grandes pinturas de figuras del 1907.
En el detalle de esta obra vemos a una mujer y un hombre unidos a través de un corazón.
Hilma af Klint, fue de las primeras mujeres en estudiar en la Real Academia Sueca de las Bellas Artes, donde se licenció con honores en 1887.
Se especializó en pintar paisajes y retratos naturalistas, mientras que las pinturas que realizó en su estudio las mantuvo en secreto a la espera de un público que supiera apreciarlas.
Sobre Grandes pinturas de figuras, Hilma af Klint explicó:

Los cuadros fueron pintados directamente a través de mí, sin dibujos preliminares y con gran intensidad. Yo no tenía ninguna idea de lo que representaban las imágenes; sin embargo, trabajé con rapidez y seguridad, sin cambiar una sola pincelada

En la Sala 207, se presentan la serie de pinturas  de La estrella de siete puntas, 1908 y de la Evolución, 1908. 
Hilma af Klint, que era médium en sesiones de espiritismo, practicaba la escritura y el dibujo automáticos y según ella realizaba parte de sus obras en conexión directa con sus guías en el otro mundo. 
Como muchos de sus coetáneos, Hilma af Klint no veía una confrontación entre el mundo espiritual y el científico, sino todo lo contrario: ambos servían para alcanzar una verdad superior.

 
En la Sala 209 nos encontramos con los cuadros monumentales Los diez mayores de 1907.  
Ofrecen una panorámica sobre la estructura de las cuatro etapas de la vida humana, el paso de la infancia a la ancianidad.


En esta imagen vemos las obras de 4 a la 10 de las cuadros de los Diez Mayores.
Los cuadros 1 y 2 corresponden a la Infancia. El 3 y el 4 corresponden a la Juventud. El 5, 6, 7 y 8 a la etapa Adulta y finalmente el 9 y el 10 a la Vejez.


En la Sala 204 hay varias pinturas sobre El árbol del conocimiento, 1913. 
En estas pinturas, la silueta del árbol atraviesa dos esferas: la inferior representa lo terrenal y la superior lo divino.
 

En la Sala 202 se encuentra la Serie Perceval y la Serie del átomo, 1916-1917. Las series geométricas y las acuarelas realizadas entre 1920 y 1922.


 
En la sala 203 encontramos La paloma (1915), Retablos y Cuadro final (1915)
En 1915 Hilma af Klint inicia La Paloma, uno de los últimos grupos de Pinturas para el Templo. Símbolo del Espíritu Santo y mensajera de lo divino en el cristianismo. 

 
Detalle de una de las últimas obras de las Pinturas para el Templo, también en la sala 203.
 

En la sala 208 El cisne (1915)
Una serie de lienzos donde estos animales alados presentan colores opuestos.

 
El cisne es un animal muy relacionado con la Teosofía, y crea esta gran serie,
haciendo que se conviertan cada vez en formas más abstractas y geométricas.

 
Imagen de una Sexifolia que encontramos en una de sus obras, al finalizar la serie de El Cisne. Las formas han evolucionado hacia la geometría pura, reflejando el simbolismo espiritual.  
El cisne, No. 10, Group IX/SUW, 1915

Otra obra de la serie La paloma, 1915

 

Uno de los tres Retablos, que constituyen el último grupo y la síntesis de las Pinturas para el Templo, finalizado en 1915.


Detalle del pequeño lienzo denominado La castidad humana, 1915.


Fotografiando mi reflejo con el teléfono móbil, en una de las obras que se encuentran en la sala de La estrella de las siete puntas.


En la plataforma Filmin, se encuentran:

Beyond the Visible-Hilma af Klint, un documental del 2019, dirigido por Halina Dryschka, que describe la vida y la producción de la artista, disponible hasta el 24 de febrero.

Hilma, una película del 2022, dirigida por Lasse Hallström, un biopic de la vida de Hilma af Klint.

RTVE presenta un documental Guggenheim-Hilma af Klint que puedes ver clicando en el enlace
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museo Guggenheim Bilbao
18 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 



jueves, 19 de diciembre de 2024

Roser Bru, Superar la distancia

El pasado mes de mayo no pude hacer la visita al Temps de Flors de la ciudad de Girona. El motivo fue ciertamente muy justificado, concidía en el tiempo con los días escogidos para el recorrido por Bulgaria. Tenía que escoger y pensé que en el 2025 tendría un buen motivo para volver a una ciudad que siempre me enamora.
 
Mira por dónde, ha resultado que no han sido las flores las que me  han llevado esta vez a Girona, sino una magnífica exposición, que está teniendo lugar en esa ciudad, desde el 23 de noviembre de 2024 al 30 de marzo de 2025.
 
Se trata de Roser Bru, Superar la distancia y que se presenta en el Museu d'Art de Girona-md'A, en colaboración con la Fundación Roser Bru y con el apoyo del Ministerio de Cultura de Chile.
 
 
La muestra reune cerca de 100 obras de la artista catalana-chilena Roser Bru Llop, nacida en Barcelona en 1923 y fallecida en Santiago de Chile en 2021.
Incluye pinturas, grabados y documentos que proceden de colecciones catalanas y chilenas.
  

Se exploran tres grandes temas: las iconografías femeninas, las reivindicaciones democráticas y los referentes humanísticos y geográficos.
La exposición busca mostrar la dimensión de la obra de Roser Bru y hacerla presente de nuevo, en Catalunya. 
 
 
Los comisarios Àlex Mitrani, del Museu Nacional d'Art de Catalunya, e Inés Ortega-Márquez, de la Fundación Roser Bru, comentan que la artista: "Se pasó toda la vida, construyendo en chileno con acento catalán".
 
 
Roser Bru había nacido en Barcelona, vivió un primer exilio familiar en París, durante la dictadura de Primo de Rivera y un segundo y definitivo exilio después de la Guerra Civil Española (1936-1939), que llevó a Roser y a su familía primero a Francia y más tarde a Chile a donde llegaron a bordo del barco Winnipeg, alquilado por Pablo Neruda, quien entonces era cónsul en París.
 
 
Roser Bru mantuvo una gran amistad con Pablo Neruda y con exiliados catalanes como la escritora Montserrat Abello.
Estudió Bellas Artes en Santiago de Chile y toda su carrera artística se desarrolló en ese país.
Sus influencias artísticas fueron en primer lugar las iconografías del románico catalán y más tarde la obra de Antoni Tàpies, a quien descubrió en un primer viaje de regreso a Catalunya en el 1958.
 

Roser Bru fue una artista muy destacada y sobresaliente en Chile, tanto por su pintura como por sus múltiples grabados.
 

En la exposición encontramos obras y grabados de la artista y también documentos y objetos procedentes de Chile, la mayoría de la Fundación Roser Bru, aunque también hay obras prestadas de museos y colecciones privadas, y del Museo Nacional Reina Sofía, del Museu Nacional d’Art de Catalunya, la Biblioteca de Catalunya y varias colecciones privadas catalanas.
 

Autorretrato con Víctor Jara, 2020
 

 

La exposición Roser Bru, Superar la distancia, coincide en el tiempo con la exposición en Barcelona de la artista Paula Bonet.
La muestra tiene por título:  La anguila. La carne como pintura y la pintura como espejo y se puede visitar en Barcelona, en el espacio Can Framis de la Fundació Vila Casas, hasta el próximo 9 de enero de 2025.
Paula Bonet fue durante un tiempo alumna de Roser Bru en Chile.

Microdocumental Roser Bru
Museo de Arte Contemporáneo, puedes verlo clicando en el enlace
 
Article Marta Orriols, Superar la distànciaenlace
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museu d'Art de Girona
Girona
30 noviembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...