Mostrando entradas con la etiqueta Antoni Clavé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antoni Clavé. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de septiembre de 2025

ANTONI CLAVÉ, AMB MAJÚSCULES, en el Palau Martorell

Después del primer contacto con la retrospectiva ANTONI CLAVÉ, AMB MAJÚSCULES, en en el Reial Cercle Artístic, visitamos la exposición que tiene lugar en el Palau Martorell y que puede visitarse hasta el próximo 16 de noviembre.
 
En el año 1996, visité con Jordi, una gran antológica de Antoni Clavé (1913-2005), en el edificio de La Pedrera y tras el recorrido, compramos una litografía que vendían en la muestra y que tenemos en nuestro comedor desde entonces.
 
Las piezas expuestas entre los dos espacios son más de 80. La mayoría de ellas son de coleccionistas privados. Algunas proceden de administraciones públicas y unas pocas de entidades privadas.
 

 El Palacio Martorell acoge la parte más amplia de exposición retrospectiva. Distribuida en cinco secciones temáticas, entre cronológicas y geográficas, con la producción del artista desde los años treinta a los noventa del pasado siglo XX.  
 
 
 
 
Los Carteles de los años 30, destacan con títulos bien diversos:
 El signo de la muerte / ¿Y ahora qué? / Barrio Chino y el de la Señora Casada del 1935.
 
En sus años como cartelista, Clavé llegó a realizar hasta cinco carteles cada semana, que eran expuestos para promocionar películas, en fachadas y vestíbulos de cines de Barcelona.
 
 
Caballero sur fond noir, 1965, homenaje de Clavé a El Greco.
 
Antoni Clavé, se trasladó a París el día que cumplía 26 años, el 5 de abril de 1939.
En París, como muchos de los artistas exiliados, conoció a Pablo Picasso, con el que estableció una relación de amistad. Fue allí donde se consolidó como artista y es partir de entonces, cuando abandonó su etapa figurativa, para evolucionar cada vez más hacia la abstracción.
 
En el 1956, realizó su primera exposición en España, en concreto en la Sala Gaspar de Barcelona.
Antoni Clavé, fue uno de los primeros artistas contemporáneos que expuso en 1978, en el Musée National d'Art Moderne-Centre Georges Pompidou.


Llegamos al piso superior del Palau y a través de una de las ventanas vemos la imágen de Antoni Clavé, que nos saluda vestido con un kimono. Era un gran enamorado de Japón, país en el que estuvo en dos ocasiones, en 1972 y 1986, exponiendo sus obras en diversas ciudades como Tokio, Osaka y Hakone.
 
 
Las obras inspiradas por su estancia en Japón, se caracterizan por la incorporación de collages geométricos y sellos japoneses, los denominados hankos.
  

En el 1984, se celebró la 41ª Biennal de Venecia y el Pabellón Español estuvo dedicado íntegramente a Antoni Clavé.
 
 
Triptico para el Ayuntamiento de Barcelona, 1992. 
Obra realizada para para conmemorar el 1.100 aniversario de la ciudad.
 
 
En octubre del año 1989, Antoni Clavé estuvo unos días en la ciudad de Nueva York, una ciudad que también se convirtió en fuente de inspiración para sus nuevas obras.
 
 
Jordi observando una de las obras de Clavé que más le gusto, Drôles de guerriers, 1983
 
 
Puedes conocer a María Sanmartí, la madre de Antoni Clavé, en la entrada del blog de agosto del 2024, clicando en el enlace
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
20 septiembre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado

 
 

 
 

domingo, 21 de septiembre de 2025

ANTONI CLAVÉ, AMB MAJÚSCULES, en el Reial Cercle Artístic

Una nueva exposición llega este mes de septiembre a la ciudad de Barcelona.
 
Se trata de ANTONI CLAVÉ, AMB MAJÚSCULES-ANTONI CLAVÉ CON MAYÚSCULAS, que se puede visitar hasta el próximo 16 de noviembre. Y se celebra para conmemorar los veinte años del fallecimiento de Antoni Clavé (Barcelona, 1913 - Saint Tropez, 2005).
 
Las obras se presentan en dos espacios: el Palau Martorell y el Reial Cercle Artístic, en colaboración con los Archivos Antoni Clavé de París.
 
Aunque el espacio del Reial Cercle Artístic, es un complemento al del Palau Martorell, nosotros hemos empezado al revés, primero hemos recorrido este espacio más reducido y en unos días iremos al Palau Martorell.
 
Algo que destaca en el trabajo de Antoni Clavé a lo largo de los años, es su versatibilidad, tanto en sus disciplinas artísticas, escultura, pintura, grabados, placas de grabado, escenografía, como en los materiales utilizados,  desde el cartón y los papeles, hasta el aluminio y el carborundo.
 
La técnica que también dominó, es el ensamblaje (assemblage), que le permitía incorporar objetos cotidianos a sus obras.
 
Las obras que más llamarón mi atención fueron:  


Jacques et Nathalie, 1968
Hormigón polimérico, yeso y madera


Detalle de Jacques et Nathalie, 1968
 
 
 
Detalle de una escultura a través de la que podemos ver el ensamblaje de Jacques et Nathalie

 
 
Roy de copas, 1966
Un tapíz de 200x180 cm
 
 

Detalle de una escultura de bronce con dos grabados al fondo
 

 
 
 
 
Varios detalles de tres de sus obras, donde podemos observar la diversidad de los materiales utilizados por Antoni Clavé, una de las figuras fundamentales del arte del siglo XX.
 
Puedes conocer a María Sanmartí, la madre de Antoni Clavé, en la entrada del blog de agosto del 2024, clicando en el enlace
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
20 septiembre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditad
 

 

lunes, 12 de agosto de 2024

Maria Sanmartí, mare d'en Clavé, en la Fundació Palau

Últimamente las entradas en este blog, tienen a muchas figuras femeninas artistas, como protagonistas. En este año 2024, he compartido escritos sobre Eva Fàbregas, Fernande Olivier, Suzanne Valadon,
Chiharu Shiota y Susana Solano, sin olvidar la exposición MAESTRAS en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, repleta de obras de grandes mujeres artistas.
 
En esta ocasión, el turno es para Maria Sanmartí, "la mare d'en Clavé". Maria, fue una artista tardía que empezó a pintar a los 60 años y estuvo en activo entre 1947 y 1959. Sus primeras obras las firmaba como “Maria Sanmartí, mare d’en Clavé”. Su hijo era el artista Antoni Clavé (Barcelona, 1913-Saint Tropez, Francia, 2005) a quien ella llamaba "el pintor".
 
Maria Sanmartí, nació en Barcelona en el año 1886, en el barrio del Raval, en una familia humilde y murió en París en 1959.
 
La supervivencia o resilencia, cómo también diríamos hoy en día, de una persona, capaz de adaptarse y superar las situaciones adversas, con resultados positivos, es claramente el caso de Maria, que tras una enfermedad crónica, que le había paralizado un lado de su cuerpo, no pudiendo levantar ni mover su brazo derecho,  sin que ello fuera obstáculo para seguir adelante con su vida y la de su hijo, y superar las dificultades.
 
Al finalizar la Guerra Civil Española (1936-1939), su hijo Antoni Clavé marchó al exilio y se instaló en París, donde su madre lo acompañaría desde 1942. 

Esta exposición, además de mostrar diversas obras de la artista, nos cuenta su historia y a través de ella, permite rendirle homenaje y reconocer el valor de sus pinturas y cerámicas.
 

Puerta de acceso a la Fundació Palau en la localidad de Caldes d'Estrac, donde podemos ver la exposición temporal Maria Sanmartí, La inocencia del trazo, hasta el próximo 15 de septiembre, que cuenta con Aitor Quiney, como curador.
 
 
El año 1947, la vida de Maria tomo un giro importantísimo. Su nieto, Jacques, que entonces tenía cinco años, le regaló un dibujo que le había hecho. Maria correspondió al regalo con otro dibujo, realizado por ella misma. Era su primer dibujo.
 

Retrato de Maria Sanmartí,  realizado por su hijo el pintor Antoni Clavé.
 

Los amigos artistas de su hijo, la animaron a pintar y ella misma nos explica que "pintaba hojas y hojas, poseida por el demonio del color".

 
 Su trazo era ingénuo y el hecho de pintar con la mano izquierda, hacía que plasmar sus obras en el papel le supusiera un esfuerzo importante. Los amigos de su hijo, entre los que se encontraba Josep Palau i Fabre, la animaban a pintar, a pesar de no tener conocimientos técnicos de pintura, y lo que empezó en 1947 como algo casual, no dejó de dar frutos hasta su muerte.
Josep Palau i Fabre, escribió sobre la obra de Maria:
"El caso de Maria Clavé parece confirmar las posibilidades humanas del milagro. Salvar al niño que hay en nosotros es la primera condición para salvar al hombre."
  

La mayoría de sus primeras obras fueron con la técnica del guaix, y representaban, entre otros, interiores de habitaciones, jarros con flores, escenas de circo o paisajes.
 

Los reflejos de las escaleras del edificio de la Fundació Palau se proyectan en esta obra, una escena cotidiana
 
 
Aquí tenemos a uno de sus jarros con flores que podemos ver en el recorrido de la exposición
 

Cartel de la exposició de Maria en la Place Vendôme de París en 1949.
 
 
Cartel de la exposició de Maria en Basel en 1958, junto a la obra que lo ilustró
 

 Algunos de los bodegones que se pueden ver en la exposición de la Fundació Palau

Puedes leer un artículo de Xavier Montanyà, en el diario digital VilaWeb, clicando en el enlace


 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
8 agosto 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...