Mostrando entradas con la etiqueta Joan Miró. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Joan Miró. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de noviembre de 2024

Miró-Matisse, Más allá de las imágenes

Uno de los espacios museísticos que más me cautivan de la ciudad de Barcelona y donde me siento especialmente a gusto cuando lo visito, es el de la Fundació Joan Miró. El continente, el edificio obra de Josep Lluís Sert y el contenido, con obras de Joan Miró y de otros artistas en homenaje a su figura, conforman un conjunto de una armonía perfecta.

El edificio de la Fundació, de estructura racionalista con características mediterráneas, logra fusionar el arte con la arquitectura y con el paisaje que lo rodea. Pasear por su patio central, subir a la azotea y caminar entre las esculturas de Miró y contemplar el skyline de Barcelona, es una experiencia que no se olvida.

En la Fundació Joan Miró, además se realizan exposiciones temporales, que siempre guardan alguna relación con el artista.
 
En esta ocasión organiza una exposición conjunta con el Musée Matisse de Niza, dedicada a la relación entre las obras de Joan Miró y de las de Henri Matisse, que se podrá visitar hasta el 9 de febrero de 2025.
 
En ella podemos contemplar obras de importantes colecciones internacionales como el MOMA de Nueva York, el Museo Reina Sofía de Madrid, el Musée des Beaux-Arts de Bélgica y The Saint Louis Art Museum, junto a otras procedentes de colecciones particulares.
 
 
 
En el acceso de entrada a la exposición se ha situado esta fotografía de Joan Miró (Barcelona, 1893 - Palma de Mallorca, 1983) y Henri Matisse (Cateau Cambrésis, 1869 – Niza, 1954), conversando en la terraza del café Les deux Margots en 1936, una invitación a conocer a ambos artistas, que se admiraban mutuamente y fueron amigos, desde que Pierre Matisse, hijo del pintor, se convirtió en marchante de Miró en 1934 y difundió su obra en los Estados Unidos.
 

Matisse nació en 1869 y Joan Miró en 1893, había una diferencia 23 años entre ambos. 
 
En esta fotografía tenemos una obra de cada uno de los artistas:
 Pintura (el guante blanco) de 1925 y Vista de Notre-Dame del 1914
 
De estas obras el director de la Fundació, Marko Daniel comenta:

"Dos azules tan diferentes que dialogan tan bien, dos formas de entender el arte en comunicación entre ellas”.
“Vemos el mundo de forma diferente gracias a la forma en que lo vieron y representaron Miró y Matisse; los pintores contemporáneos aún beben de la inmensa fuente de innovación que son estos dos artistas”. 
 
 
Detalle de Cambrils, la playa, 1917, de Joan Miró
 
 
Detalle de Colliure en agosto, 1911, de Henri Matisse
 
Mostrar en conjunto los estilos diferentes de Miró y Matisse, Miró-surrealismo y Matisse-fauvisme, permite ampliar la mirada a sus obras, disfrutar del conjunto y comprobar que fueron mucho más allá de las etiquetas o movimientos del surrealismo y del fauvismo. 
El objetivo de la exposición es mostrar las relaciones profundas entre ambos y sus concepciones del arte y de sus obras.
 
 
Detalle de la obra Margarita leyendo, 1906, obra que se encuentra en el Museo de Bellas Artes de Grenoble.
A lo largo de la exposición, a partir de las obras y de los comentarios que la ilustran, queda demostrada la admiración y reconocimiento mutuos.
Su compartido "asesinato de la pintura" a través de sus obras, fue nada menos que una deconstrucción, para lograr después una reconstrucción que hoy en día nos sigue maravillando.


Una de las fantásticas odaliscas de Matisse, Odalisca con cofre rojo, 1927 y de las que curiosamente, decía Miró: "formaba parte de las cargantes odaliscas tan cotizadas en el mercado".

 
 

Ambos artistas también participaron en la ilustración de libros. En la parte superior vemos ilustraciones realizadas por Miró y en la inferior el Jazz, Paris, Tériade de 1947 de Matisse, en ambos casos asemejan pequeños lienzos realizados a todo color.


Cuando las dificultades físicas de Matisse no le permitían pintar, optaba por recortar con tijeras, y realizar collages.
 
 
Las grandes composiciones monumentales de Matisse, las podemos apreciar en estas dos obras: 
Oceania, el cielo

 
Frente a la monumentalidad de la obra de Miró:
 Pintura para Emili Fernandez Miró

 
Una escalera conduce al piso inferior, donde continúa la exposición.
 

Allí se encuentra la obra Desnudo de pie del 1918, de Miró de The Saint Louis Art Museum, resultó para mi la estrella de la exposición, sucumbí a su explosión de formas y colores.
 

Dos detalles de Desnudo de pie, 1918, Joan Miró

Article a Wila Web de Mercè Ibarz, Miró i Matisse, pots llegir-ho clicant l'enllaç

Article a WilaWeb, de Núria Cadenes, Quan Matisse va reconèixer Miró i viceversa pots llegir-ho clicant l'enllaç

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Fundació Joan Miró
Barcelona
noviembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


viernes, 29 de diciembre de 2023

Miró-Picasso, 50 años de amistad en la Fundació Joan Miró

"Después de mí, tu abres una nueva puerta" le dijo Picasso a Joan Miró en 1921.
 
Al día siguiente de la visita a la exposición Miró-Picasso, Dos espíritus innovadores, una exposición única, en el Museu Picasso de Barcelona, le tocó el turno a la Fundació Miró. El mágnifico espacio de la Fundació acoge a los Picasso que llegan del Museu y a muchas más excelentes obras, procedentes de instituciones internacionales y de colecciones privadas.
 
Las vidas de Pablo Picasso y Joan Miró discurrieron por sendas bien diversas, en las que de vez en cuando coincídian. Con dos personalidades bien diferenciadas, supieron mantener el vínculo de su amistad intacto, un vínculo del que quedan numerosos documentos materiales y documentales, hasta el final de sus vidas. Ambos también compartieron el haber dejado parte de su legado, en los magníficos museos que posee la ciudad de Barcelona.

Pablo Ruíz Picasso llegó a Barcelona en 1895, con 14 años y permaneció en la ciudad hasta el 1904. Joan Miró i Ferrà, nació en Barcelona en 1893.
 

Joan Miró. Retrat d'una ballarina espanyola, 1921, procedente del Musée national Picasso-Paris.

Joan Miró. El cavall, la pipa i la flor vermella, 1920, considerado como su respuesta al cubismo, que conoció en su primer viaje a Paris y que le fascinó. En esta obra vemos un ejemplar del libro Le Coq et l'arlequin, de Cocteau, que se encuentra abierto en una página con un dibujo de Picasso. Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.

Pablo Picasso. Las tres bailarinas o La danza, 1925, procedente de la Tate Modern.

Pablo Picasso. Figuras a la orilla del mar, París, 12 de enero de 1931, procedente del Musée national Picasso-Paris.
 

Joan MiróL'objecte de la posta de sol, 1935-1936, una pintura-objeto realizada entre el verano de 1935 y los primeros meses de 1936, Centre Pompidou, Paris.

Artículo El erotismo de los objetos, puedes leerlo clicando en el enlace.

Pablo Picasso. La mujer que llora, 22 de junio de 1937, Fondation Beyeler, Riehen/Basilea.
 
Joan Miró. Sense títol (Cap d'home),1937.
 
Pablo Picasso. Retrato de Dora Maar, París, 1937, Musée national Picasso-Paris.
 

Joan Miró. Detalle de Autorretrat I, 1937-1938

Pablo Picasso. Mujer sentada con sombrero, 1961, Coleción Nahmad.

Joan Miró. Homenatge a Pablo Picasso, obra que sirvió para ilustrar la portada de La Vanguardia, el 24 de octubre de 1971, con motivo del 90 aniversario de Pablo Picasso, Colecció particular.
Puedes verla clicando en el enlace.
Artículo de Lluís Permanyer, El regalo de cumpleaños de Miró a Picasso clicando en el enlace.
 

Pablo Picasso. El passeig de Colom, Barcelona, otoño 1917 y Joan Miró. El balcó, Baix de Sant Pere, 1917, Colección Adrien Maeght, Saint-Paul-de-Vence.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona
diciembre 2023

lunes, 25 de diciembre de 2023

Miró-Picasso, 50 años de amistad en el Museu Picasso

Después de la intensidad del viaje a México, poder visitar la exposición de Miró-Picasso, Dos espíritus innovadores, una exposición única, primero en el Museu Picasso de Barcelona y al día siguiente en la Fundació Miró, ha sido también una experiencia intensa, ya que se trata de dos exposiciones excelentes e imprescindibles, que se pueden visitar hasta el próximo 25 de febrero.

El calificativo de experiencia intensa, tiene sentido para mi porque me ha permitido ver obras de ambos artistas y contemplar el legado de su amistad, que va más allá de su genialidad y que los acerca a dos seres humanos que disfrutan de un bien muy preciado, el de la amistad, una vinculación escogida, más allá de la familiar.
 
El hecho de que sus obras esten juntas, no lleva en ningún momento a la comparación, sino en muchos casos a la integración y a comprobar como cambiaron cada uno con su manera particular la pintura, la escultura y la cerámica del siglo XX. 

Están las obras individuales, claramente identificables y también las que en algún momento me han llevado a dudar de la autoría.
 
Estas dos exposiciones, todo y que se puede considerar una exposición única, pero ubicada en dos espacios independientes, se lleva a cabo con motivo de la celebración del 50 aniversario de la muerte de Pablo Picasso, el 8 de abril de 1973, y la del 40 aniversario de la de Joan Miró, el 25 de diciembre de 1983 y se enmarcan en los actos de la Celebración Picasso 1973-2023, que abarca un total de 50 exposiciones dedicadas a Picasso, que tienen lugar en todo el mundo entre el otoño del 2022 y la primavera del 2024.

El programa de mano es único para las dos exposiciones, que se organizan en siete grandes ejes cronológicos y temáticos. El objetivo de mostrar las obras de los dos artistas, que transformaron el arte del siglo XX.

Estos siete grandes ejes son los siguientes: 1. La cronología de la exposición, que comienza con sus dos encuentros, el primero en 1917 en Barcelona y el segundo del 1921 en París. 2. Continúa con el París del Surrealismo. 3. Pintura y Escritura. 4. Los Años de Guerra, la Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. 5. Del asesinato de la Pintura a la Cerámica. 6. El estilo Picasso, el lenguaje Miró y 7. Miró homenajea a Picasso.
 
En esta entrada reflejo alguna de las obras de la exposición en el Museu Picasso de Barcelona, en la próxima,  las que se presentan en la Fundació Joan Miró también de Barcelona.


Panel informativo al inicio de la exposición Miró-Picasso, Dos espíritus innovadores, una exposición única en el Museo Picasso de Barcelona.
 
"Tú eres el primer artista con el que me encontré cuando llegué a Paris en 1919 [sic], a ti te mostré [...] mis primeras pinturas, que nadie más había visto"
Carta de Joan Miró a Pablo Picasso
París, 6 de mayo de 1954


Joan Miró. Detalle de La masia, ejecutada entre Mont-Roig del Camp y París, 1921-1922. Un cuadro sin duda emblemático, que había sido propiedad de Ernest Hemingway y que ahora pertenece a la National Gallery de Washington.
 
Joan Miró explicó sobre esta magnífica obra:
"Desde el árbol alto hasta el pequeño caracol, quise colocar en el cuadro todo lo que me gustaba. Durante nueve meses estuve pintando siete u ocho horas al día. Sufrí terriblemente, horriblemente, igual que un condenado”.

Joan Miró. Autoretrat, 1919. Obra de la colección particular de Pablo Picasso y que conservó durante toda su vida, al igual que el  Retrat d'una ballarina espanyola, 1921, que veréis en la siguiente entrada, ambas pinturas se encuentran en el Musée National Picasso-Paris.

Joan Miró. Pintura, 1930 y Pablo Picasso. Proyecto para un monumento a Apollinarie, Paris, 1928, Musée National Picasso-Paris.
 
Pablo Picasso. El beso, Juan-les-Pins, verano de 1925, Musée national Picasso-Paris.
 

Joan Miró. Flama en l'espai i dona nua, 1932 y Pablo Picasso. Gran desnudo en una butaca roja, París, 5 de mayo de 1929, Musée national Picasso-Paris.
 

Fotografía realizada por Jacqueline Picasso. Joan Miró, Pablo Picasso, Emili y David Fernández Miró, Mougins, 19 de agosto de 1968.
Con dos de las obras de Joan Miró que podemos ver en la exposición, el Autoretrat, 1919 y el Retrat d'una ballarina espanyola, 1921.
 
Joan Miró. Dona, ocell, estrella (Homenatge a Pablo Picasso), 1966-1973
Miró empezó esta obra en 1966 y la dio por finalizada el día de la muerte de Picasso,  el 8 de abril de 1973.
Sobre un fondo blanco, Miró representó las tres figuras esenciales de su lenguaje, en el centro, la mujer como un gran tótem, y a ambos lados, la estrella y el pájaro, que simboliza el enlace de la tierra con el mundo celeste

Logotipo del centenario Picasso, 1980, realizado por Joan Miró como homenaje a Picasso.
 
La exposición cuenta con más de 250 obras, que provienen de colecciones tanto públicas como privadas.
Escultura de Joan Miró, Dona-sol, 1966 y litografía de Pablo Picasso, Françoise con el pelo ondulado, Francia, 14 de junio 1946.
 

Pablo Picasso. Mujer embarazada, Valauri, 1949, Musée national Picasso-Paris y Joan Miró. Dona, 1968
 

Pablo Picasso. La mujer del cochecito, Valauri, 1950 y Pablo Picasso. La familia, Mougins, 30 de septiembre de 1970, Musée national Picasso-Paris.


Los Miró vienen al Picasso, los Picasso van a la Miró, un intercambio que como en un viaje está repleto de experiencias mágicas y enriquecedoras.
 
Puedes ver un interesentante video de la exposición clicando en el enlace
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona
diciembre 2023
 

miércoles, 27 de abril de 2022

Miró, el legado más íntimo

Joan Miró reservó a lo largo de los años, para si o para sus familares directos,  algunas de sus obras, especialmente las que tenían para él un componente emocional. Una colección de obras que le permitían observar su propia evolución y trayectoria artística y le servían de recordatorio de momentos importantes de su vida.

Miró, el llegat més íntim, (Miró, el legado más íntimo) es una exposición que puede verse en la Fundació Joan Miró de la ciudad de Barcelona del 1 de abril al 26 de septiembre de este 2022.

Son ochenta obras de Miró que permiten seguir su trayectoria artística desde 1910 hasta 1976.

 
 En Miró, el legado más íntimo, se muestran tambíen algunas de las obras que reservó especialmente para su esposa Pilar Juncosa y para su hija Dolors Miró y posteriormente para sus nietos y bisnietos.

 
Podemos ver obras tempranas como esta de 1910, realizada cuando Miró tenía 17 años.

 
Mont-Roig, l'església i el poble, 1919 
Entrada en el blog, Orígenes de Joan Miró en el Mas Miró 

L'ampolla de vi, La botella de vino, obra que Joan Miró pintó y dedicó a sus padres en 1924. Cuando éstos fallecieron, Miró la regaló a su esposa Pilar Juncosa, que a su vez la regaló a una de sus bisnietas.

Detalle de L'ampolla de vi, (La botella de vino), obra del  periodo surrealista de Joan Miró

Una de las Pinturas salvajes, Hombre y mujer frente a un montón de excrementos, 1935

«Inconscientemente, vivía la atmósfera de malestar característica de cuando va a pasar fatalmente algo grave. […] Presentía una catástrofe y no sabía cuál: fueron las guerras Civil Española y Mundial. Intenté representar ese ambiente trágico que me torturaba y que sentía en mi interior.»

Obra El cant de l'ocell a la rosada de la lluna, (El canto del pájaro al rocío de la luna), 1955

Teles cremades, son cuatro obras de 1973. Obras que a pesar de parecer que tienen una presentación aleatoria,  creada por su destrucción por el fuego, son en realidad acciones planeadas por el pintor

 

Transformando imágenes, Joan Miró pintó encima de obras que representaban paisajes creados por otras personas, como es el caso de Caballs posats en fuga de 1976. Miró compraba piezas en el mercado de Los encantes de Barcelona y sobre ellas pintaba y las convertía en obras mucho más "kistch" 

 

Fundació Joan Miró, El Llegat més íntim 

 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería
Fundació Joan Miró, Barcelona
abril 2022


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

sábado, 1 de mayo de 2021

Orígenes de Joan Miró en el Mas Miró

La visita al Mas Miró permite acercarnos a los orígenes de la obra del artista Joan Miró (Barcelona, 1893-Palma, 1983).

"Tot el que he fet és concebut a Mont-roig"- "Todo lo que he hecho lo he concebido en Mont-roig", nos dice mucho de la importancia de la masía y de su entorno en la obra de uno de los artistas catalanes más universales e influyentes del siglo XX.

Joan Miró llegó a Mont-roig del Camp en 1911 para recuperarse de una enfermedad.

Todo y que en la actualidad la masía está junto a la autovía, la casa y su entorno conservan la esencia de Joan Miró y de la inspiración de muchas de sus obras.

Ave del paraíso en el jardín del Mas Miró

Los elementos de la naturaleza, el paisaje y el trabajo de los campesinos fueron elementos claves en su primera producción pictórica.

Jardín que rodea el edificio principal, la capilla y el taller

La corteza  de este algarrobo o de otros árboles del entorno con sus formas mágicas, conectaban a Miró con la naturaleza de una manera especial, los árboles eran para Miró algo muy especial, encontraba en la estructura de sus cortezas algo de expresión humana, que después plasmaba en sus obras

Las flores, como las de este hibisco rojo están presentes en el jardín y en el interior de la casa

El caballo, la flor del hibisco y un libro sobre un escritorio, tres elementos que utilizó Miró en una de sus obras

El comedor uno de los espacios preferidos del artista

Limonero en el exterior de la masía
 
El taller de Joan Miró, un taller en el campo, donde trabajó hasta 1976, austero y con grandes ventanales que permitieran la entrada de la luz exterior

Artículo en Viajes National Geographic, Montroig, el patio de recreo de Joan Miró, puedes clicar en el enlace para leerlo

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
  Mas Miró
Mont-roig del Camp
abril 2021
   
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...