Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Picasso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Picasso. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de enero de 2025

De Montmartre a Montparnasse. Artistas catalanes en París, 1889-1914

El Museu Picasso de Barcelona, destaca además de por ser un centro de referencia para conocer los años de formación de Pablo Picasso, por realizar unas exposiciones temporales, que enriquecen todavía más la visita a este espacio emblemático a nivel cultural de la ciudad de Barcelona.

La última exposición temporal De Montmartre a Montparnasse. Artistas catalanes en París, 1889-1914, se puede ver en el Museu Picasso de Barcelona, hasta el próximo 30 de marzo.

La muestra nos ofrece diferentes visiones y percepciones de París, que fue capital del arte moderno y cuna de la experimentación vanguardista, a través de la obra del conjunto de artistas catalanes, que la habitaron entre la Exposición Universal de 1889 y el estallido de la Gran Guerra.
 

A principios del pasado siglo XX, París, constituyó la capital mundial del arte moderno.  Pintores, grabadores, ilustradores, músicos y escritores, tuvieron en París su fuente de inspiración y nos dejaron un conjunto de obras, algunas de las cuales, podemos conocer en el recorrido por esta magnífica exposición.
 En este dibujo vemos a unos jovenes Pablo Picasso y Manuel Pallarès contemplando la Torre Eiffel a su llegada a la capital en el 1900, una obra de la colección permanente del Museu Picasso de Barcelona.
 

El pasado 12 de diciembre, asistí a la visita guiada de la exposición de la mano de una de sus comisarias, Vinyet Panyella, con el título de "Enlluernats per París" (Deslumbrados por París), un título muy adecuado para la ciudad de la luz por lo que suponía la ciudad, para todos los artistas que llegaban hasta allí. Fue una excelente manera de descubrirla a través de las explicacions de Vinyet siempre interesantes y bien documentadas.
 Puedes ver dos de las explicaciones de Vinyet Panyella sobre la exposición, clicando en: 
 

 Bailarina de cancán de Pablo Picasso

 
Vendedora de flores en el Pont-Neuf, Joan Sala, Óleo sobre tela, 1900
 
 Son dos los polos urbanos que se recorren en la visita: el Montmartre de finales del siglo XIX y Montparnasse que se consolidó como lugar relacionado con el arte desde principios del siglo XX.
 

Las obras y los artistas que seguimos con la exposición, me fueron seduciendo a lo largo del recorrido y me fui quedando con detalles de algunas de ellas, como estas flores de Hermen Anglada Camarasa​.


Con este Un palco en los toros, obra de Ricard Canals, del 1904, donde vemos los retratos de Fernande Olivier  y de la mujer  de Canals, Benedetta Bianco Coletta. Se encuentran a la izquierda de la imagen, ambas con mantilla blanca.

Aquí vemos a Carles Casagemas y Picasso persiguiendo a dos muchachas, una obra de Pablo Picasso, realizada en tinta a pluma, acuarela y gouache, sobre papel adherido sobre cartón, París octubre-diciembre 1900


También momentos para disfrutar de obras de Ramon Casas como este Montmartre (Proyecto cartel para Cigarrrillos París), del 1901.


Y su Plein air, París 1890-1891.


 El recorrido continúa en la segunda planta del Palau Finestres del museo. 
La combinación de esculturas de la Belle Époque y las pinturas, dan un aire muy especial al recorrido.
Como este caso un detalle de la obra Eclosión de Miquel Blay y al fondo
 detalle de la obra La morfina, de Santiago Rusiñol, del 1894.

O esta otra combinación con un detalle de Eclosión de Miquel Blay y al fondo un detalle de la obra Novela romántica también de Santiago Rusiñol, 1894
 
 
 
 
 
 
 


 
Esculturas y pinturas son unas asociaciones que me gustan especialmente cuando hago las fotografías. En el caso de esta exposición me resultaron muy bellas, me ha sido dificil escoger una foto, solución... poner las cuatro.

Converses "Enlluernats per París"
 

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museu Picasso de Barcelona
Barcelona
diciembre 2024-enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

sábado, 20 de julio de 2024

Fernande Olivier, Pablo Picasso y sus amigos

Fernande Olivier, Pablo Picasso y sus amigos, es el título con el que se presenta en el Museo Picasso de Barcelona, esta exposición homenaje, a la que fue, no únicamente la musa del artista Picasso, sino también escritora y pintora.

Comisariada por Malén Gual, se podrá ver en Barcelona hasta el próximo 6 de octubre, siendo la primera muestra que se le dedica en el Estado Español.
 
Fernande conoció a Picasso en 1904, en el Bateau-Lavoir, en la calle Ravignan, 13, del barrio de  Montmartre y en el año 1905 ya vivían juntos, manteniendo una relación que duraría hasta 1912. Con Picasso viajó a Gósol, donde éste llegó a hacerle hasta 60 cuadros y a Horta de Sant Joan, donde Picasso, realizó retratos de Fernande con características cubistas.

Al recorrer la exposición de Barcelona, en muchos momentos mis recuerdos se trasladaron a la excelente exposición Picasso 1906, la gran transformación, en el Museo Reina Sofia, una de las últimas exposiciones del año Picasso, con motivo de los 50 años de su fallecimiento en 1973 y donde las obras con Fernande como protagonista, estaban muy presentes. Puedes recuperarla clicando en el enlace.

En cuanto a la Fernande escritora destacan los textos A Picasso et ses amis, publicado en 1933 y que da origen al título de esta exposición y Souvenirs intimes. Écris pour Picasso, publicado en 1988, veinte años después de la muerte de Fernande el 29 de enero de 1966.
 
Fernande Olvier relata en sus escritos los años de convivencia con Picasso, aportando una visión única y testimonial de las característias personales en la biografía del genio y la de algunos de sus amigos y colaboradores.
 
 
Cartel anunciador de la exposición en el muro exterior del Palau Finestres del Museo Picasso. Fernande Olivier fue la modelo preferida de Picasso en los años que van del final de la época azul, pasando por la época rosa, hasta llegar al cubismo.
 
 
Varios son los retratos de Fernande Olivier, que conforman esta exposición, firmados por artistas de su círculo de amistades, como este de Manolo Hugé.
.
 
 Este otro de Joaquim Sunyer.
 
 
En este Fernande pintada por Kees Van Dongen
 
 
El nombre real de Fernande Olivier era  Amélie Lang. Nació en París el 6 de junio de 1881.
Su infancia y primera juventud fueron difíciles y huyendo de su pasado adoptó el nombre de Fernande Olivier.
 

Una de las obras más emblemáticas de la exposición y que forma parte del fondo del Museu Picasso, es esta pieza de bronce,  Cabeza de mujer (Fernande Olivier), París, 1906.
Claustre Rafart Planas, conservadora, nos da detalles de la historia de esta obra, en el video que puedes ver clicando en el enlace.
 

 
El otro perfil de la escultura, tiene al fondo la obra Desnudo sobre fondo rojo, 1906, que se encuentra en el RMN-Grand Palais (Musée de l'Orangerie de París).
 
 
Y aquí el Desnudo sobre fondo rojo, destaca tras la escultura de madera, que resalta la inspiración que tuvo Picasso, con su descubrimiento del arte íbero en el Musée du Louvre de París y el reencuentro con el  arte románico que vio en su estancia en Gósol.
 
 
Tras las escultura de madera vemos al fondo la obra Busto de mujer joven, realizado en el otoño de 1906 y que se encuentra en el Museo Reina Sofia de Madrid.


Retrato de Fernande, realizado en Horta de Sant Joan, con características cubistas.
La escritora Isable Clara-Simó, novelo la biografía de Fernande, en su libro L'amant de Picasso, donde la escritora valenciana reivindicaba el espiritu feminista de Fernande y el movimiento cubista a partir de la estancia de ambos en Horta de Sant Joan, Horta d'Ebre, como le decía Pablo Picasso.
 
 
Vemos a la Fernande Olivier pintora en este Autorretrato.
 
 
Y en este bodegón pintado por Fernande Olivier
 

Una de las imágenes más conocidas de Pablo Picasso y Fernande Olivier, fotografiados en Montmartre, París, en 1904.

Article Marta Orriols, en Catorze14,  I'll be there for you (or not), enlace
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
18 julio 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 


miércoles, 17 de enero de 2024

Picasso 1906, la gran transformación

En la última entrada de este blog del año 2023 y con mis mejores deseos para el recien estrenado 2024, destaqué en una imagen la combinación de cinco fantásticas exposiciones que había visto en la ciudad de Barcelona a lo largo de los últimos doce meses.

Y han sido precisamente las exposiciones uno de los alicientes que me han llevado a pasar tres intensos días, en la ciudad de Madrid.

A nivel cultural la ciudad está inmensa, con cantidad de exposiciones interesantes y con colas, que ya me gustaría ver también en Barcelona, para asistir a representaciones teatrales, tanto de obras comerciales como de otras más alternativas.

El viaje en tren Barcelona-Madrid y viceversa, es rápido y con unos precios muy atrayentes, que ofrecen una muy buena oportunidad para disfrutar de la Villa.

A las diez de la mañana y después de almorzar un bocadillo de calamares en El brillante, ya estabamos en la puerta del Museo Reina Sofía para ver Picasso 1906, la gran transformación, una exposición con más de 120 obras, inaugurada el pasado 5 de noviembre que se podrá ver hasta el próximo 4 de marzo.

Una de las últimas exposiciones del año Picasso, con motivo de los 50 años de su fallecimiento en 1973.

Elegir el año 1906 como título y motivo de la exposición, no es casual. Se trata de reivindicar esa fecha como la del momento en que Picasso elaboró algo muy especial y único, que dió origen a la creación del Arte Moderno.

1906 significó mucho más que un puente entre la época rosa y su obra cubista de Les Demoiselles d'Avignon, fue un año de transformación.

Picasso tenía 25 años en 1906, cuando fue de París a Barcelona, de Barcelona a Gósol y de Gósol volvió a París.

Retrato de Fernande Olivier, 1906
 
El Museo Reina Sofía ha reunido para la exposición obras de su propio fondo, más los préstamos procedentes de diversas e importantes instituciones como el MoMa, el Metropolitan y el Guggenheim de Nueva York, y también de otros museos americanos como los de Chicago, Boston o Philadelphia, así como de los "Museo Picasso" de Málaga, Barcelona y París.
 
Mujer peinandose, 1906
 
En 1906 Picasso trató el tema del desnudo, como un modo de experimentación, que queda reflejado en gran parte de las obras que contemplamos en el recorrido de la exposición.
 
Autoretrato (1906, Musée National Picasso de Paris). Óleo pintado a su regreso a París desde Gósol.
 
Estructurada en ocho salas diferentes, complementa lo que conocíamos de sus obras anteriores y ayuda a comprender las fuentes que fueron claves e inspiradoras en la elaboración de las mismas, pudiendo contemplar también en las salas de la exposición, obras del arte europeo y africano que fueron fuentes de su proceso creativo. 
 
 
Mujer con panes, (1906).
 
Había puesto su atención en el arte etrusco, griego, en el arte primitivo de las culturas de Egipto y Mesopotamia, en el primer románico catalán y también en maestros de la pintura como El Greco, Corot, Cézanne, y del arte que se encontraba en el Museo Trocadero de París. Todo ello le permitió una hibridación de elementos que no se había producido con anterioridad.

 
Retrato de Gertrude Stein, (1906. Metropolitan Museum of Art, New York).
 
Se considera a esta obra una anticipación al cubismo y ha sido motivo de ánalisis y relatos de leyenda. Se cuenta que fueron más de noventa sesiones las que realizó Picasso a su amiga Gertrude Stein, creando una imagen singular, injertando una cabeza proto-cubista con un cuerpo del periodo rosa.

Mujer con pañuelo (retrato de Fernande Olivier), (1906, Museo de Bellas Artes de Virginia. (Richmond). 

Podemos hablar de revolución artística en sus obras, en un momento en el que su compañera era Fernande Olivier, Amélie Lang (1881-1966) de  nombre verdadero, con la que convivió durante siete años, de 1904 a 1911 y de la que realizó gran cantidad de pinturas y esculturas.  

Busto de mujer joven, cuadro realizado en otoño de 1906 y que se encuentra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Los dos hermanos, (Gósol 1906, Musée National Picasso de París)

En primer plano el busto de Fernande tallado en madera de boj, detrás Desnudo sentado, ambas obras están en el Musée National Picasso de Paris.

Y como colofón la combinación de la obra Mujeres acicalándose de 1956,  y la escultura con el busto de bronce, Cabeza de mujer, Fernande Olivier, de 1909.  Ambas obras se encuentran en la última sala de la exposición

Puedes ver los videos del Museo Reina Sofía, Picaso 1906. La gran transformación, clicando en los enlace y enlace.

Artículo en PAC, Plataforma de Arte Contemporáneo, puedes leerlo clicando en el enlace


Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería
Madrid
12 enero 2024

 
 
Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 



viernes, 29 de diciembre de 2023

Miró-Picasso, 50 años de amistad en la Fundació Joan Miró

"Después de mí, tu abres una nueva puerta" le dijo Picasso a Joan Miró en 1921.
 
Al día siguiente de la visita a la exposición Miró-Picasso, Dos espíritus innovadores, una exposición única, en el Museu Picasso de Barcelona, le tocó el turno a la Fundació Miró. El mágnifico espacio de la Fundació acoge a los Picasso que llegan del Museu y a muchas más excelentes obras, procedentes de instituciones internacionales y de colecciones privadas.
 
Las vidas de Pablo Picasso y Joan Miró discurrieron por sendas bien diversas, en las que de vez en cuando coincídian. Con dos personalidades bien diferenciadas, supieron mantener el vínculo de su amistad intacto, un vínculo del que quedan numerosos documentos materiales y documentales, hasta el final de sus vidas. Ambos también compartieron el haber dejado parte de su legado, en los magníficos museos que posee la ciudad de Barcelona.

Pablo Ruíz Picasso llegó a Barcelona en 1895, con 14 años y permaneció en la ciudad hasta el 1904. Joan Miró i Ferrà, nació en Barcelona en 1893.
 

Joan Miró. Retrat d'una ballarina espanyola, 1921, procedente del Musée national Picasso-Paris.

Joan Miró. El cavall, la pipa i la flor vermella, 1920, considerado como su respuesta al cubismo, que conoció en su primer viaje a Paris y que le fascinó. En esta obra vemos un ejemplar del libro Le Coq et l'arlequin, de Cocteau, que se encuentra abierto en una página con un dibujo de Picasso. Philadelphia Museum of Art, Philadelphia.

Pablo Picasso. Las tres bailarinas o La danza, 1925, procedente de la Tate Modern.

Pablo Picasso. Figuras a la orilla del mar, París, 12 de enero de 1931, procedente del Musée national Picasso-Paris.
 

Joan MiróL'objecte de la posta de sol, 1935-1936, una pintura-objeto realizada entre el verano de 1935 y los primeros meses de 1936, Centre Pompidou, Paris.

Artículo El erotismo de los objetos, puedes leerlo clicando en el enlace.

Pablo Picasso. La mujer que llora, 22 de junio de 1937, Fondation Beyeler, Riehen/Basilea.
 
Joan Miró. Sense títol (Cap d'home),1937.
 
Pablo Picasso. Retrato de Dora Maar, París, 1937, Musée national Picasso-Paris.
 

Joan Miró. Detalle de Autorretrat I, 1937-1938

Pablo Picasso. Mujer sentada con sombrero, 1961, Coleción Nahmad.

Joan Miró. Homenatge a Pablo Picasso, obra que sirvió para ilustrar la portada de La Vanguardia, el 24 de octubre de 1971, con motivo del 90 aniversario de Pablo Picasso, Colecció particular.
Puedes verla clicando en el enlace.
Artículo de Lluís Permanyer, El regalo de cumpleaños de Miró a Picasso clicando en el enlace.
 

Pablo Picasso. El passeig de Colom, Barcelona, otoño 1917 y Joan Miró. El balcó, Baix de Sant Pere, 1917, Colección Adrien Maeght, Saint-Paul-de-Vence.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona
diciembre 2023

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...