Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de marzo de 2025

Materia interior, Jaume Plensa expone en Madrid

Un buen madrugón, poco menos de tres horas en tren y ya estábamos compartiendo el bocadillo de calamares en el Bar El Brillante de Madrid.
 
¿Y cúal era para mi en esta ocasión, el aliciente cultural principal del viaje? La respuesta es fácil, la exposición Materia interior, Jaume Plensa en el Espacio Fundación Telefónica.
 
Inaugurada el pasado 17 de octubre, se podrá visitar hasta finales del mes de agosto. 

La exposición la componen 15 obras, a través de las cuales, podemos repasar la trayectoria de Jaume Plensa, durante más de 30 años.
 
Desde piezas como La Neige Rouge de los primeros años noventa, hasta obras actuales como la maqueta de Iris, del 2024, instalada en Distrito Telefónica.
 
Las creaciones de Plensa invitan a la reflexión y exploran la condición humana, ya sea en piezas abstractas, conceptuales o figurativas como las de sus trabajos más recientes. 
 
Los temas de Plensa son recurrentes y me atrapan cuando conectan comigo y con mi entorno, la fragilidad de la condición humana, lo efímero, el silencio, la espiritualidad, la comunicación y el lenguaje.
 
 
Me encontré con el rostro y el gesto de Rui Rui’s Words del 2021, que siempre me aporta tranquilidad. Se ha convertido en una de las figuras icónicas del artista y es una de las que más me gustan.

 
Después descubrí el rostro de Maria del 2018, invitando a la introspección. Al fondo vemos una de las cinco cabinas de Love Sounds de 1998.
 
 
Love Sounds es una instalación formada por cinco cabinas de alabrastro. Plensa recrea en su interior, el sonido de su flujo sanguíneo, un sonido que es el mismo para cualquiera de nosotros y que me llevó al recuerdo del sonido del corazón de mis hijas en las ecografías durante el embarazo o al de mi propio flujo sanguíneo, en alguna de las pruebas realizadas en mis revisiones del corazón.
 
 
En La Neige Rouge del 1991, tenemos hierro fundido transformado en luz y energía.
 

En una pequeña sala el agua es la protagonista. Plensa recurre a ella como vehículo narrador.
En la imagen tenemos un detalle de Freud’s Children, cinco piezas realizadas entre 2001 y 2002.
Manos o rostros fragmentados en los que se evoca a la psique humana y sus traumas y también al poder sanador y purificador que emana del agua.
 
 
The secret heart, del 2014.
 Un corazón de bronce pintado de blanco, representa un homenaje al texto  
Das Geheimherz der Uhr - El corazón secreto del reloj- de Elias Canetti
 
 
Las mallas de acero de los rostros inacabados de Invisibles del 2016, me aguardaban suspendidas en el aire.
 

Acercar mi mirada y el objetivo de mi cámara, contemplar lo que para Plensa es la metamorfosis del ser humano, el material permite el paso de la luz y sus reflejos se dispersan en la sala.
 
 
 

En palabras del autor:
El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano somos más que esta violencia actual.
 

Tras Invisibles, ocho pequeñas figuras de bronce se tapan los órganos que representan a los sentidos.
Se trata de Who are You? I-VIII, del 2016
 
 
Una de las nueve figuras realizadas en bronce con acero inoxidable, cuerda y pintura.
Se trata de Lilliput, serie realizada entre 2012 y 2020.
Aquí tenemos lenguaje a través de diversos alfabetos.
 
 
Maqueta de Iris, 2024, la pieza que Jaume Plensa ha realizado para Distrito Telefónica.

En palabras de Plensa:
"Hecha de alfabetos de muchas culturas, es una metáfora de la maravillosa diversidad del mundo en que vivimos.
La cabeza es el palacio del conocimiento"
 
Una sala, con personas de todas las edades, sentadas y de pié, acogía la proyección del documental de Pedro Ballesteros, ¿Puedes oírme?, realizado en el 2020. 
El documental puede verse también en la plataforma Filmin, clica en el enlace para ver el trailer
A través de emblemáticas instalaciones y piezas en espacios públicos, descubrimos la búsqueda de Plensa de relaciones armónicas entre sus obras, el entorno y los seres humanos.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Madrid
9 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 
 

jueves, 20 de marzo de 2025

Cuadros con flores en la pintura del siglo XX, en el Thyssen-Bornemisza

Las visitas a la ciudad de Madrid, tienen para mi una parada "obligada" y siempre enriquecedora al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
 
El Thyssen alberga una serie de obras que siempre me gusta volver a ver y además en los últimos años, algunas de sus exposiciones temporales, en concreto la de Georgia O'Keeffe en junio del 2021 y la de Maestras en enero del 2024, han sido dos joyas extraordinarias. 

El pasado domingo en mi recorrido por el museo, resaltó una de sus salas, la 38, ya que acogía seis obras dentro de: Cuadros con flores en la pintura del siglo XX.
 
La información que muestra el panel explicativo, en relación a la elección de esta temática, es que muchos artistas de la modernidad, han continuado haciendo pinturas de flores.
 
Las flores en sus obras les permiten hablar de la belleza del mundo natural y de la simbología de la vida y la muerte.
 
Los impresionistas, habían plasmado en sus obras de flores y jardines, sus impresiones fugaces de un momento suspendido en el tiempo. En constraste, los expresionistas posteriores a éstos, anhelaban provocar sentimientos perdurables. El color aplicado con pincenladas gestuales desempeñó un papel primoridal para explorar distintas emociones.
 
Entre las seis obras, podemos ver tres de Emil Nolde, atraido por la simbología de las flores, una de Beckmann, como evocación de su tensión emocional tras su huida de Berlín, al llegar el régimen nazi,  una de Matisse, donde lo esencial era su energía cromática, perteneciente a una etapa anterior al nacimiento del movimiento fauve y una de Ernst Ludwig Kirchner, fundador y principal impulsor del grupo expresionista alemán Die Brücke (El Puente).
 

La cala, 1914
 

Flores rojas, 1906
Emil Nolde (1867-1956) 


Jardín de flores, 1917
Emil Nolde (1867-1956) 


Girasoles resplandecientes, 1936
Emil Nolde (1867-1956)
 
 
Bodegón con rosas amarillas, 1937
Max Beckmann (1884-1950) 

Las flores amarillas, 1902
Henri Matisse (1869-1954) 
 
Además de mi interés por las flores de la sala 38, había otra sala en el museo, que capataría toda mi atención, la 46, allí estaba una de las flores de la artista Georgia O'Keeffe, su Lirio blanco número 7, extraordinario. 
 
La artista en relación a sus más de 200 composiciones florales, que dejó al morir,  publicó en un catálogo del 1939, este interesante  texto:
 
 «Bien, he conseguido que mires lo que yo he visto y cuando te tomas el tiempo de ver realmente mi flor adjudicas todas tus propias asociaciones sobre las flores a mi flor y escribes sobre mi flor como si yo pensara y viera lo que tú piensas y ves en la flor, pero yo no lo veo».


Lirio blanco nº 7, 1957
 Georgia O'Keeffe (1887-1986) 
 
Y una última obra, como colofón de esta entrada de flores en el blog, es la pintura de Richard Estes pintor estadounidense conocido por sus pinturas hiperrealistas, enmarcado en el movimiento del fotorrealismo.

 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Joana Vasconcelos y "Flamboyant", en el Palacio de Liria

La artista portuguesa Joana Vasconcelos, presenta en el Palacio de Liria de Madrid, una exposición que he visitado el pasado lunes, 10 de marzo y que me ha parecido espectacular.
 
Se trata de Flamboyant que podrá verse, hasta el próximo 31 de julio, con 38 obras en el interior del palacio y dos obras más en sus jardines.
 
El título es sin duda acertado, pues Flamboyant significa: extravagante, vistoso, llamativo, un acierto pleno, en relación a lo que podemos disfrutar durante el recorrido.

A Joana Vasconcelos, se la denomina feminista, surrealista, irónica, pop, siendo reconocida intercionalmente por sus instalaciones monumentales.
 
Las intervenciónes de la artista con sus obras en el interior del palacio, se integran en los diversos salones, la biblioteca, la capilla, la escalera de acceso a la primera planta... y conviven con obras maestras de artistas como Goya, Velázquez, Rubens, Tiziano, Murillo o El Greco, por citar algunos de los más conocidos.

Por primera vez las obras de Joana Vasconcelos, llegan a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones realizadas en espacio históricos como la del palacio de Versalles. 

En las obras e intervención de la artista, hay un gran trabajo de equipo en su taller, ya que algunas de sus obras son de gran envergadura.


En exterior del Palacio de Liria, frente a la puerta de la entrada principal, nos encontramos con esta primera muestra, de las espectaculares instalaciones de Joana Vasconcelos.
 
 
En esta imagen tenemos un detalle de los pendientes de flamenca, que forman parte de la grandiosa lámpara de hierro y terciopelo negro, que con el título de Carmen, cuelga del techo de la biblioteca.
 
En la biblioteca se encuentran diversos manuscritos, uno de ellos, una carta manuscrita de Prosper Merimée, autor de la novela que Georges Bizet adaptaría a la ópera Carmen
Esta conexión es una de las que se encuentran entre el arte contemporáneo de Joana Vasconcelos y otras manifestaciones artísticas anteriores que repartidas por las estancias del palacio.


 En la biblioteca además, se escucha de fondo la voz de María Callas, cantando la famos aria de la ópera Carmen

 
Dos imponentes leones, Vigoroso e Poderoso elaborados en croché de algodón y hechos a mano, custodian la entrada del palacio del siglo XVIII.
Intervino en su construcción el arquitecto Ventura Rodríguez, al que hice referencia hace pocos días en la entrada del blog Real Academia de Medicina de Catalunya, pues fue el constructor del edificio.
 
 
Con ocasión de la exposición, es posible la visita pública de la capilla, en la que encontramos un imponente corazón, Flaming Heart
 
 
En la sala de música, se encuentra este Piano Dentelle #3, un piano cubierto de ganchillo hilvanado especificamente para él.


La creación  Valkyrie Thyra, la encontramos en el hueco de la escalera de acceso al piso superior.
la muestra también incluye piezas de reciente creación como Valkyrie Thyra.


La obra Sapatos. Marilyn, realizada en el 2011 es una de las que más me impresionó.
 Se trata de una obra de grandes dimensiones, realizada con cacerolas. Unas sandalias parecidas a las que Marilyn Monroe llevó a Vietnam para animar a las tropas estadounidenses.
 

 Jugué con mi cámara y los reflejos en la tapas de las ollas de cocina.
 

El gran lazo que da título a esta obra,  J’Adore Miss Dior, que es la gran firma francesa que patrocina la exposición.

 
 
Detalle de la pintura de Doña María del Pilar Teresa Cayetna de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, del gran Francisco de Goya.
Un retrato que realizó Goya con su cabello suelto y lazos rojos en la cabeza y en el vestido.
 

 Vemos en el espejo reflejada la instalación Perruque, que recuerda a las pasadas mujeres de la Casa de Alba,  obligadas a llevar peluca, en contraste con el cabello suelto de la duquesa de Alba.

 
"En mis exposiciones se genera un momento de conexión y de espiritualidad, no es algo técnico ni intelectual sino emocional. Me he dado cuenta de que a través de mis piezas consigo generar una sonrisa en las personas. Cuando me preguntan qué es lo que más me gusta que pase en mis exposiciones siempre digo lo mismo: que la gente salga contenta y que piense ‘¡wow, qué momento, qué locura, qué belleza!’. Yo ayudo a la gente a salir de la vida diaria y de la banalidad para dar espacio a una conexión más profunda" 
 Joana Vasconcelos 
 

Detalle de otra obra maestra
La infanta Margaria de Diego de Velázquez
 
 
Del corazón rojo de la capilla del palacio, al corazón negro, Coração Independente Preto-Corazón independiente negro, ejecutado con tenedores de plástico y vinculado a la saudade y al fado.


Una obra muy reciente, de este 2025 es La Théière.
Como homenaje a Catalina Enriqueta de Portugal, reina consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda tras contraer matrimonio con Carlos II. Que según parece introdujo la costumbre de beber té.
 
 
Parte posterior del Palacio de Liria con sus jardines.
 
 
Recinto exterior del Palacio de Liria anunciando la muestra "Flamboyant" de Joana Vasconcelos

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Madrid
10 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

domingo, 28 de enero de 2024

Monet. Obras maestras del Musée Marmottan

La pintura impresionista siempre me ha fascinado y Claude Monet (París, 14 de noviembre de 1840 - Giverny, 5 de diciembre de 1926) es su representante más destacado, y el pintor de este movimiento, cuyas obras me gustan más. Sus cuadros de flores, -nenúfares, glicinias, iris, amapolas, hemerocallis, peonias-, me tienen el corazón robado.

Mi pasión por Monet y sus obras viene de lejos, desde que en 1992 se organizó en el Palau de la Virreina de Barcelona, la exposición "Monet a Giverny", con obras realizadas de 1903 a 1926. Para mi fue extraordinaria.

En cuanto tuvimos los billetes para el viaje en tren desde Barcelona, hice rápidamente la compra de las entradas para ver la exposición de Obras maestras del Musée Marmottan Monet de París. Me hacía mucha ilusión.

La exposición cuenta con más de 50 obras realizadas entre 1870 y los primeros años del Siglo XX. Monet pintó sus nenúfares en Gibernay hasta los últimos días de su vida. Me encantaría visitar Gibernay, "quizás algún día!" Me gusta pensar.

La exposición en el recinto CentroCentro ubicado en la Plaza de Cibeles de Madrid, se podrá visitar hasta el próximo 25 de febrero,


Retrato de Monet pintado por Pierre-Auguste Renoir en la década de 1870. Ambos pintores eran amigos y viajaron juntos en varias ocasiones, Monet conservó esta pintura en su colección personal.
 
 
El tren en la nieve. La locomotora (1875), paisaje nevado de la estación de tren de Argenteuil, que se encuentra en las afueras de París, a Monet le gustaban especialmente lo trenes y sus estaciones.
 

Detalle de la obra Paseando cerca de Argentuil, 1875. En un campo de flores vemos a la mujer de Monet,  Camille,  y detrás la figura de un hombre que casi se funde en el paisaje.

 
Claude Monet estuvo durante el verano de 1870 en la playa de Trouville, en Normandía. Allí pintó en esta obra a su esposa Camille, en compañía de una familiar, donde logra una fusión entre el ambiente y el tema.

 
Casas rojas bajo la nieve en BjÖnrnegssrad, Noruega, donde Monet y su segunda compañera Alice, vivieron durante unos meses en 1895.
 

Nenúfares (1916-1919), Monet trabajaba con varios cuadros a la vez, desde las primeras horas del día hasta que anochecía.

Monet pintó varias series de vistas del Parlamento de Londres. Aquí tenemos un detalle de El Parlamento. Reflejos sobre el Támesis, fechado en 1905. Sus estudios del agua y los reflejos del sol fueron una constante en el tiempo que permaneció en la ciudad.
 

"Lo que necesito son flores, siempre".
 Claude Monet


En la década de 1920 Monet dedicó series de pinturas a El paseo de las rosas en su jardín de Gibernay. El elemento distintivo es el arco situado en el centro de la composición cubierto de flores trepadoras. Estas series nunca se expusieron en vida de Monet, son obras testimoniales cercanas a la abstracción
 

El puente japonés de madera, se contruyó poco después de que se creará el jardín acuático de Gibernay en 1893, conviertiéndose en el protagonista de muchas de sus obras.
También mandó construir una pérgola sobre el puente para cultivar glicinias.
 

 La pintura de las glicinias, era uno de los temas favoritos de Monet. El origen es esta planta ornamental se encuentra en el extremo oriente. Monet pintó las glicinias entre los años 1919 y 1920.
 

 Nenúfares pintados por Monet en una serie de paneles monumentales, realizados entre 1914 y 1926 y que donó al Estado Francés para celebrar el final de la Primera Guerra mundial.
 
"He pintado infinidad de nenúfares, cambiando siempre de punto de vista, modificándolos según las estaciones y adaptándolos a los distintos efectos de la luz que crea su cambio. Y el efecto cambia sin cesar, no sólo de una estación a otra, sino también de un momento a otro. El elemento básico es el espejo del agua, cuyo aspecto cambia a cada instante al reflejarse en él los destellos del cielo, que le dan vida y movimiento. Para lograr algo de este cambio continuo, hay que tener cinco o seis cuadros en los que trabajar al mismo tiempo y hay que pasar de uno a otro, volviendo rápidamente al primero en cuanto reaparece el efecto interrumpido".
 
Claude Monet, febrero 1918, Revista La Revue de l'Art Ancien et Moderne.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Madrid
14 Enero 2024

Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...