Mostrando entradas con la etiqueta Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thyssen-Bornemisza. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de marzo de 2025

Cuadros con flores en la pintura del siglo XX, en el Thyssen-Bornemisza

Las visitas a la ciudad de Madrid, tienen para mi una parada "obligada" y siempre enriquecedora al Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.
 
El Thyssen alberga una serie de obras que siempre me gusta volver a ver y además en los últimos años, algunas de sus exposiciones temporales, en concreto la de Georgia O'Keeffe en junio del 2021 y la de Maestras en enero del 2024, han sido dos joyas extraordinarias. 

El pasado domingo en mi recorrido por el museo, resaltó una de sus salas, la 38, ya que acogía seis obras dentro de: Cuadros con flores en la pintura del siglo XX.
 
La información que muestra el panel explicativo, en relación a la elección de esta temática, es que muchos artistas de la modernidad, han continuado haciendo pinturas de flores.
 
Las flores en sus obras les permiten hablar de la belleza del mundo natural y de la simbología de la vida y la muerte.
 
Los impresionistas, habían plasmado en sus obras de flores y jardines, sus impresiones fugaces de un momento suspendido en el tiempo. En constraste, los expresionistas posteriores a éstos, anhelaban provocar sentimientos perdurables. El color aplicado con pincenladas gestuales desempeñó un papel primoridal para explorar distintas emociones.
 
Entre las seis obras, podemos ver tres de Emil Nolde, atraido por la simbología de las flores, una de Beckmann, como evocación de su tensión emocional tras su huida de Berlín, al llegar el régimen nazi,  una de Matisse, donde lo esencial era su energía cromática, perteneciente a una etapa anterior al nacimiento del movimiento fauve y una de Ernst Ludwig Kirchner, fundador y principal impulsor del grupo expresionista alemán Die Brücke (El Puente).
 

La cala, 1914
 

Flores rojas, 1906
Emil Nolde (1867-1956) 


Jardín de flores, 1917
Emil Nolde (1867-1956) 


Girasoles resplandecientes, 1936
Emil Nolde (1867-1956)
 
 
Bodegón con rosas amarillas, 1937
Max Beckmann (1884-1950) 

Las flores amarillas, 1902
Henri Matisse (1869-1954) 
 
Además de mi interés por las flores de la sala 38, había otra sala en el museo, que capataría toda mi atención, la 46, allí estaba una de las flores de la artista Georgia O'Keeffe, su Lirio blanco número 7, extraordinario. 
 
La artista en relación a sus más de 200 composiciones florales, que dejó al morir,  publicó en un catálogo del 1939, este interesante  texto:
 
 «Bien, he conseguido que mires lo que yo he visto y cuando te tomas el tiempo de ver realmente mi flor adjudicas todas tus propias asociaciones sobre las flores a mi flor y escribes sobre mi flor como si yo pensara y viera lo que tú piensas y ves en la flor, pero yo no lo veo».


Lirio blanco nº 7, 1957
 Georgia O'Keeffe (1887-1986) 
 
Y una última obra, como colofón de esta entrada de flores en el blog, es la pintura de Richard Estes pintor estadounidense conocido por sus pinturas hiperrealistas, enmarcado en el movimiento del fotorrealismo.

 

lunes, 22 de enero de 2024

MAESTRAS, con mayúsculas, en el Thyssen-Bornemisza

MAESTRAS, con mayúsculas, es el título de la exposición que en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, se está celebrando desde el pasado 31 de octubre del 2023 y que finalizará el próximo 4 de febrero.
 
La responsable de esta exposición, que se encuadra dentro de los actos culturales programados con motivo de la Presidencia expañola en el Consejo de la UE, es Rocío de la Villa.

La exposición colectiva presenta un recorrido de cinco siglos, desde el XVI a los comienzos del XX, en el camino de emancipación de las mujeres, presentada desde una perspectiva feminista.  Más de un centenar de obras, entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles. Las creadoras han sido mujeres cuyas obras han pasado del borrado a la luz. Aunque algunas fueron celebres en su tiempo, hoy todas son reconocidas como maestras. Abordaron temas importantes en sus épocas, se posicionaron y aportaron su mirada nueva y alternativa.

La exposición está vertebrada en ocho secciones, donde las mujeres ya sea como artistas, galeristas o mecenas, tienen una finalidad: liberarse del patriarcado.

En concreto, dos de las secciones se centran en obras sobre Sororidad, mientras que en las restantes los temas son la Botánica, la Ilustración, el Orientalismo y el costumbrismo, los Trabajos y cuidados, las Nuevas maternidades y la Emancipación.
 
 
Al inicio de la muestra, en la primera de las secciones Sororidad I. La Causa de las mujeres, encontramos esta impresionante obra de Artemisa Gentileschi, Judit y su criada, (1618-1619), una representación del personaje histórico de Judit.

 
La segunda de las secciones, Botánicas, conocedoras de maravillas, tenemos entre muchas otras, esta obra de  Catharina Backer, Naturaleza muerta con flores (antes de 1711). Un exquisito bodegón con dos flores azules de gencianas de montaña y flores de malvarosa o malva real con insectos incluidos.
 Las ilustradoras botánicas, reinvidicaron su conocimiento de las plantas junto a exquisitos detalles de mariposas e insectos.
 
 
 
Mi interés particular hace que a partir de aquí, comparta fotografías de obras posteriores a las secciones de la Ilustración, Orientalismo y Costumbrismo, y os muestre directamente fotografías de obras de: Trabajos y cuidados, Nuevas maternidades, Sororidad II y Emancipación.
 
En esta obra de Marie Petiet, Las lavanderas, (1882), se muestra la complicidad de las mujeres, en este preciso momento, donde trabajan juntas y pertenece a la sección de Trabajos y cuidados.


Tambíen de la sección de Trabajos y cuidados, es esta obra de Lluïsa Vidal, Las amas de casa (1905)
 

En el sexto espacio, Nuevas maternidades, se abarca la temática femenina por autonomasia, la de la maternidad. Encontré preciosa esta aportación de Tamara de Lempicka, Maternidad, (1932),

 
Y también preciosa esta obra de  Suzanne Valadon, Marie Coca, sobrina de la artista y su hija Gilberte, (1913), donde se invierten los viejos modelos de abnegación y mistificación de la maternidad, para dar paso a una realidad en ocasiones dura y díficil de los cuidados de nuestros hijos.
 

Una tercera obra de Nuevas maternidades que comparto es esta obra de Mary Cassatt, Desayuno en la cama, (1897).

 
La sexta sección Sororidad II, habla de la amistad entre mujeres, como la que queda reflejada en la obra de  Maruja Mallo, La mujer con la cabra, (1927).

 
Escultura en primer plano de Marie Cazin, Muchachas, (1886), al fondo pintura de María Blanchard, Las dos hermanas, (1921).
 

De la última parte de la exposición, Emancipadas, me han gustado especialmente esta obra de Ángeles Santos, Niña (Anita y las muñecas), (1929)

La de Frida Kahlo, Niña tehuacana. Lucha María, (1942).

Helene Funke, En el palco, (1904-1907).

Alice Bailly, Detalle de El té, (1913-1914).

 
Maruja Mallo, La Verbena, (1927).
 
Como cierre de la exposición dos Verbenas de la pintora española Maruja Mallo, donde muestran la felicidad de unas mujeres que conquistan más derechos y presencia en lugares públicos.
 

Vídeo de la exposición Maestras, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, puedes verlo clicando en el enlace

Vídeo de Diario Público de Maestras, Las mujeres se cuentan a si mismas, puedes verlo clicando en el enlace

 Video de Maestras, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de J. Egido Rque puedes verlo clicando en el enlace

 

Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería
Madrid
13 enero 2024

 

domingo, 20 de junio de 2021

Georgia O'Keeffe en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

En el 2016 la Tate Modern presentó una exposición de Georgia O'Keeffe, llegué a Londres un día antes de que finalizará la exposición temporal y en aquelllos momentos no conocía a O'Keeffe

Recuerdo que quedé impresionada por la belleza de la flor de su cartel, una flor blanca de estramonio, pero no fui a ver la exposición,  unicamente visitamos el fondo permanente de la Tate Modern y sentí que algo me quedaba pendiente.

En mayo de este 2021 estuvé dos días en Madrid, de nuevo se presentaba la oportunidad de ver la obra de O'Keeffe en esta ocasión en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, pero no encontré entradas.

Y a la tercera, como nos recuerda el refrán, va la vencida. Hice la reserva con tiempo y el pasado domingo pude por fin conectar con las obras de O'Keeffe y visitar su primera exposición retrospectiva en España en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Poco a poco fui reconociendo algunas de su obras, esta vez, ya sabía algo más, y me deje sumergir en paisajes, formas, lugares y sin duda en sus flores, inmensas, bellas, majestuosas.

Una guía didactica que se encuentra a la venta al final de la exposición, nos ofrece realizar un camino de la mano, o mejor con los zapatos, de Georgia O'Keeffe (Sun Prairie1887-Santa Fe1986) para acercarnos y descubrir su obra y su trayectoria personal y artística.

La guía ofrece una serie de apartados, que yo he adecuado a las fotografías que realicé durante la exposción.

- Mirar lo pequeño 

En ocaciones sus pinturas parecen enfocarse en los detalles, todo y que según ella misma explica no lo hace influenciada por la fotografía, sino porque le gusta fijarse en los detalles.

Detalle de Lírio blanco, 1939

"Pintaré las flores como inmensos edificios. La gente se sorprenderá...tendrán que mirarlas..y lo hicieron."
 
- Recolectar 
 
A Georgia O'Keeffe le encantaba caminar y en sus paseos recogía diversos objetos de la Naturaleza, que después podían quedar reflejados en sus cuadros:  hojas, flores, conchas, huesos, trozos de madera...

Detalle de una de sus obras con hojas de otoño

Cabeza de carnero, malva real blanca. Colinas, 1935

- Conectar con un lugar

Georgia O'Keeffe conectaba con los lugares donde residía, como pasó en la época en que vivió en Nueva York, pero sin duda fue en Nuevo México donde encontró su mayor conexión.

"Cuando llegué a Nuevo México supe que era mio. En cuanto lo vi supe que era mi tierra. Nunca había visto nada así, pero encajaba conmigo exactamente"

Sin título (Noche en la ciudad), 1926

Paisaje de Nuevo México

Y una de las conexiones más especiales para O'Keeffe, fue con la puerta en el patio de su casa de Abiquiú de la cual hizo diversas versiones.

Patio con nube, 1956

- Sumergirse en la forma

O'Keeffe se sumerge en la abstracción de una forma particular, fue definida como una pintora abstracta, pero ella quiso explicar cómo surgían sus pinturas.

"El significado de una palabra para mi no es tan exacto como el significado de un color. Los colores y las formas hablan mucho más que las palabras. Ecribo esto porque se han hecho cosas raras sobre mi con las palabras. Hago este esfuerzo porque nadie más puede saber cómo surgen mis pinturas".

Abstración, Resplandor I, 1921

Carretera en invierno I, 1963

Vidas Vogue: Georgia O'Keeffe, puedes verlo clicando en el enlace
Masdearte.com: Lo que significa una flor para Geogia O'Keeefe, puedes verlo clicando en el enlace
 
Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Madrid
junio 2021

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...