Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de julio de 2025

Crecer entre dos artistas. Homenaje a Claude Picasso

Esta exposición temporal del Museo Picasso de Barcelona tiene un toque especial  Los protagonistas son Claude Picasso, hijo de Pablo Picasso, y su madre, la artista Françoise Gilot.

La exposición Crecer entre dos artistas. Homenaje a Claude Picasso, podrá verse en el Picasso de Barcelona hasta el próximo 26 de octubre.

Nos muestra un material facilitado por Paloma Picasso, quien tras la muerte de su hermano Claude, se ha convertido en la gestora única de los derechos de explotación de la obra de su padre,  y piezas del propio Museo Picasso de Barcelona.
 
El punto de partida es una fotografía familiar, de Claude y Paloma junto a sus padres, Pablo Picasso y Françoise Gilot, en Vallauris.


La visión que nos ofrece el recorrido por este periodo concreto de la vida de Pablo Picasso, es a la vez íntima y excepcional.
Claude Ruiz Picasso nació el 15 de mayo de 1947, en Boulogne-Billancourt y falleció el 24 de agosto del 2023, solo dos meses después de que lo hiciera su madre Françoise Gilot, con 101 años.
Claude trabajó durante su vida como fotógrafo, empresario y realizador.  
 
 
Figuras recortables que se encuentran en uno de los apartados del recorrido y que hace referencia a los juguetes.
 

Cuatro perfiles en sombras chinas, 7 de septiembre de 1952, una de las varias obras inéditas que pertenece a una colección particular y que forma parte del cartel que anuncia la exposición.

 
Claude Ruiz-Picasso, fue el tercero de los hijos de Picasso. 
El primero de sus hijos fue Paulo Picasso, 1921-1975, nacido de su matrimonio con Olga Jojlova. El segundo hijo, fue una mujer, Maya Widmaier-Picasso, 1935-2022, nacida de su relación con Marie-Thérèse Walter. 
Su cuarto hijo fue también una mujer, Paloma Picasso nacida en 1949, la hermana de Claude. 
 
 
Los padres de Claude y Paloma, se separaron en 1953, Claude tenía seis años y Paloma cuatro.
 
En 1964 Françoise Gilot publicaría el famoso libro Vida con Picasso, una memoria de sus diez años juntos, en los que lo describe como dominante, sexista y cruel. La publicación de libro, alejaría a Claude de su padre, hasta el momento de la muerte de Picasso.
 
 
La Guenon et son petit - La mona con su cría, de 1951
La cabeza de La mona con su cría, de Pablo Picasso, que son dos coches contrapuestos, está inspirada en un coche de juguete que Picasso robó a su hijo Claude.

 
Para mi la gran sorpresa de la exposición, la constituyen las obras que por primera vez se presentan en España, de Françoise Gilot. Gilot una creadora con una amplia trayectoria artística, reconocida internacionalmente.
 
 
En la exposición vemos obras de Gilot, entre el expresionismo y el cubismo, como La leción de lectura, un óleo sobre un plafón de madera.


La mesa del jardín con Claude de 1952  
 
 
Claude y Paloma jugando con una pelota, 1952
 
 
Y este Retrato de familia Françoise Gilot, Pablo Picasso y Claude.
 
 
De Claude Picasso, destaca un documental dirigido por él, Atelier 74, con unas imágenes espectaculares del taller casi intacto de La Californie, que Picasso abandonó en 1961 para instalarse en Mougins con Jacqueline, la que fuera su última esposa.
 
Fotografía:Pilar Vidal Clavería
Barcelona
julio 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

 

 



 

domingo, 6 de julio de 2025

Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao. Pintura sin reglas

En los últimos cuatro años he "descubierto" a artistas plásticos que hasta entonces me eran desconocidos.

He incluido algunas de las entradas de este blog relacionadas con estos "descubrimientos".
 
Comparto los enlaces, porque todos ellas han constituido alimento para mis sentidos.
 
 

 
 
 
 
En mi última visita a Bilbao, le ha llegado el turno a un nuevo "descubrimiento", el de Helen Frankenthaler, con su exposición Pintura sin reglas en el Guggenheim de Bilbao, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de septiembre.
 
 
 
Pared abierta (Open Wall), 1953
Óleo sobre lienzo 
 
Helen Frankenthaler desempeñó un papel esencial en la transición del Expresionismo Abstracto a la Pintura de Campos de Color y es conocida por haber inventado la técnica: "Soak-Stain" - Empapar y manchar.
 
Helen Frankenthaler nació en 1928 en la ciudad de Nueva York, sus primeros estudios de arte, tuvieron  primero un enfoque tradicional y después se decantó por la abstracción, falleció en Darien, Connecticut, en 2011.
 
Tras la posguerra Frankenthaler, estuvo en contacto con figuras claves de la Escuela de Nueva York y ella misma también apostó por la experimentación.  
 
En relación a la experimentación y en palabras del comisario de la exposición Douglas DreishpoonNunca daba nada por sentado y si fracasaba, un fracaso podía convertirse en una nueva idea. Una experimentación que practicó a lo largo de seis décadas.

 

 
Desde los primeros momentos de la exposición me sedujeron los colores de las obras de Helen Frankenthaler, en especial los de su obra Tutti-Frutti, 1966 y me encantó dejarme envolver por ellos.
 
 
 
 
En la exposición sus pinturas, un total de 27, comparten espacios con esculturas, 3 realizadas por la propia artista y el resto de otros creadores que formaban parte de su círculo de amistades.
 

Aquí tenemos en primer plano la escultura de David Smith
Retrato del halconero (Portrait of the Eagle’s Keeper), 1948-49.


En este caso la escultura, titulada Mesa Matisse (Matisse Table) de 1972, es de la propia Helen Frankenthaler. 

 

El lenguaje propio de Frankenthaler se siguió manifestando a lo largo de las décadas en que realizó sus trabajos.
De la década de los 80 tenemos la obra
Contemplando las estrellas (Star Gazing), 1989 
 
 


 Dos detalles de la fotografía-mural de Helen Frankenthaler, en su estudio y que se encuentra en la sala donde se exponen sus obras

 
Conduciendo hacia el este (Driving East), 2002
Acrílico sobre lienzo, es una de sus obras de la década del 2000


Sumergida en su obra
Ocean Drive West #1, 1974
Acrílico sobre lienzo 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 

viernes, 27 de junio de 2025

Chiharu Shiota My House is your House en Bilbao

En esta ocasión llegué a Bilbao, tras los hilos rojos de Chiharu Shiota, para visitar su exposición 
My House is your House- Mi casa es tu casa
que hasta el próximo 28 de septiembre, se puede ver en el Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao.
 
Chiharu Shiota nació en Osaka, Japón, en el año 1972 y reside en Berlín. Esta es su primera muestra monográfica en Euskadi y está comisariada por la historiadora del arte Tereza de Arruda. Se trata de un recorrido desde los inicios de la artitsta, hasta sus últimas instalaciones, con obras que no se habían exhibido nunca.

Chiharu Shiota es conocida y reconocida, por sus monumentales instalaciones tejidas con hilos de lana, cuyos entramados invitan a sumergirse en un mundo poético y onírico.


El color rojo es el rey de la exposición, un rojo que seduce y envuelve con sus historias y sus contenidos.
En el Atrio de la Alhóndiga, se ha llevado a cabo una instalación monumental, Internal line,  con 13 vestidos rojos que representan a seres ausentes, simbolizados a través de sus vestidos suspendidos. A su vez la tela hace las veces de casa, una casa símbolo de protección y afecto para el ser humano.
 
 

En la planta inferior al atrio se encuentra la Sala de Exposiciones, con diversos espacios.
 
Entramos primero en The inside and the Outside, una especie de gruta de lana, donde caminamos entre la red de hilos rojos, ventanas colgadas entre ellos y dibujos de personas que han querido participar en la muestra.
 
Se trata de un entramado característico de las instalaciones de Chiharu y que tanto me gustan.

Este tipo de instalaciones permiten que los visitantes percibamos y pensemos de forma propia, que lleguemos a reflexiones personales y tomemos conciencia de nuestra fragilidad.
 

 
 Los objetos suspendidos entre los hilos, representan presencias ausentes, evocan la fragilidad de la vida y el poder de la memoria.
 
Toda esta parte de estructuras de lana es efímera porque cuando finalice la exposición, desaparecerá.
Según  Chiharu:
Solo quedará en el pensamiento y la memoria de quienes se adentren en ella. 
 

 

En las salas 3 y 4, podemos ver grabados y dibujos que representan a un ser conectado al universo por un hilo que simboliza el cordón umbilical o el comienzo de la vida antes del nacimiento.
 
 
 
Fotografías de una performance que hizo en 1994, además de dibujos de bocetos de sus esculturas y grabados.  
 

El cuerpo y la fragilidad, la enfermedad, son temas recurrentes en las obras de la artista.
 
 Esta instalación que se denomina Fuera de mi cuerpo, fue realizada con tiras de cuero teñidas de rojo sobre el molde de los pies en bronce de la artista, fue la única que recuerdo haber visto en Chiharu Shiota. Cada quien, un universo, que se realizó el año pasado, en el ahora denominado Museu Tàpies.
 

 
 
El cuerpo, la fragilidad y la enfermedad son preocupaciones arraigadas en el arte y en la vida de la artista
 
 
También determinados objetos, como el caso de la puertas, ventanas o maletas
 
 
Siguiendo el recorrido y de nuevo en la entrada a la sala de exposiciones, rodeamos la gran estructura metálica de la casa cubierta con una piel de hilos entrelazados de lana roja, que ha levantado Chiharu Shiota.
El rojo es el color que simboliza la vida, la energía y el sol en la cultura japonesa, se le conoce como "aka".
 
 

Encontramos también una estructura con infinidad de muebles pequeños, casitas de muñecas y otros pequeños objetos, interconectados entre ellos por lanas rojas.
 
 
 
 
 

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
  

 

 

sábado, 10 de mayo de 2025

Ramón Masats. El fotógrafo silencioso en Foto Colectania

El espacio Foto Colectania presenta en su sede, en el Passeig Picasso de Barcelona, una exposición que rinde homenaje a Ramón Masats.
 
Ramón Masats. El fotógrafo silencioso, se podrá ver en la Fundación Foto Colectania, hasta el próximo 25 de mayo. 

Ramón Masats, nació en Caldes de Montbui el 17 de marzo de 1931 y falleció en Madrid el 4 de marzo del 2024.
 
Durante la visita a la exposición, sucumbí a las excelentes fotografías expuestas a lo largo de su recorrido. 140 obras producidas entre 1953, que fueron sus inicios como fotógrafo y 1965, momento en que dejó la fotografía para dedicarse al cine y a la televisión.
 
Para mi, que nací en 1956, lo que guarda relación con los años 50 y 60, del siglo pasado, tiene un extra de interés. Las crónicas de Masats, me llevaron a mi infancia y me ofrecieron una parte documentada con las fotografías sobre la sociedad española y los tópicos culturales y sociales de la posguerra y la dictadura. Su narrativa a través de su mirada curiosa, intuitiva y libre, es por una parte contundente con lo que refleja y también empática con las personas que muestra.
 
Junto a su hija Sonia Masats, el fotografo revisó su archivo y realizó una selección de negativos que ahora forman parte de la exposición.
 
El audiovisual que hizo Publio López Mondéjar y que puede verse al final de la exposición, es un buen complemento para  integrar la figura y las obras del gran fotógrafo.
 
 
 
Mis manos reflejadas junto al móbil, en el vidrio de la fotografía nº 15 para su fotolibro,  Los sanfermines, de 1963, constituyen mi reconocimiento personal a Masats, fue para mi un breve momento de comunión con su obra.
 
 
También me gustó especialmente esta corona de flores camino de la iglesia de Belén, en la Rambla de las Flores de Barcelona.
 
 
Y esta fotografía de uno de los 15 vintatges de Las Ramblas.
Se trata de 15 fotografías de pequeño formato que fueron seleccionadas, grapadas y ordenadas por Masats, "Fue su primer trabajo concebido desde el origen como un ensayo fotográfico", según indica el fotógrafo Jaume Fuster, autor de los textos de la sala y que realizó su tesis doctoral sobre la obra de Masats.
 
 
Aquí tenemos la foto más icónica de Masats, la del cura jugando como portero. Resulta curioso que Masats confesará su relación especial con esta imagen, pues aunque es su foto más icónica, también es según explicó en una entrevista, la que más ha odiado.
 

Ramón Masats compró su primera cámara, marca Retina, sisando dinero de la tienda de su padre, aunque luego le contara a éste, que le había tocado en una tómbola.
 

Una de las fotos favoritas de Masats y que también lo fue para mi, es la de esta mujer pintando de negro el margén de su casa en Tomelloso (Ciudad Real), 1960.
 
 
En la selección de fotografías se incorporan obras de la serie de
Neutral Corner, su obra maestra, con textos de Ignacio Aldecoa, Madrid 1962, un encargo de la editorial Lumen y que gira entorno al universo del boxeo.
 
 
Cartel en el exterior de Foto Colectania, con el anuncio de la exposición y que corresponde a la fotografía:
Verbena. Plaza Mayor, Madrid, 1964
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
  mayo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 

sábado, 29 de marzo de 2025

BOTERO, Un maestro universal, gran exposición en Barcelona

Es la segunda vez que acudo al Palau Martorell de Barcelona, la primera vez fue en enero del 2024, para ver la exposición de Marc Chagall, el color de los sueños
 
En esta ocasión el color es de nuevo el protagonista, a través de las llamativas obras del maestro Fernando Botero.
 
Fernando Botero, Un maestro universal, podrá verse en la ciudad condal hasta el próximo 20 de julio. 

Esta exposición de Botero, el artista colombiano que nació en la ciudad de Medellín en 1932 y murió en Mónaco en 2023, es un homenaje a su figura y a su obra. Un magnífico recorrido a través de un conjunto de 110 obras, donde podemos disfrutar de sus pinturas realizadas en diversas técnicas: óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujos a lápiz y también de sus esculturas de pequeño formato.

Las comisarias de la exposición son Lina Botero, hija del pintor, y Cristina Carrillo de Albornoz.
 
Las características más reconocibles de las obras de Botero, son sin duda sus volúmenes monumentales y sus colores siempre vibrantes. 
 
Sus pinturas denotan una influencia directa de grandes maestros de la pintura españolea e italiana. 

Su obra La Menina según Velázquez, que podemos ver en la exposición, estaba colgada en su estudio de París, y fue siempre muy especial para él. Otra obra significativa es Homenaje a Mantegna, que pertenece a una colección privada y que fue recientemente descubierta por su hija Lina, a través de Christie's.
 
El recorrido por las tres plantas de la exposición, nos pone en contacto y contexto, con sus diversas temáticas, las más festivas, el circo, la naturaleza muerta, la mitología, la religión y sus versiones de obras maestras de la historia del arte. Y tambien nos permiten descubrir unas obras menos conocidas, punzantes y terribles, como las que representan las torturas en Abu Ghraib, la prisión de Irak.
 
 
De entrada disfruté de las obras que celebran la vida a través de la música y el baile.
 

De los recuerdos de la Colombia provinciana de los años 30 y 40, que Botero plasma y transmite en muchas de sus obras.
 
 
Y de sus escenas de picnic, amables y distendidas
 
 
Esta obra, un pastel, es de su hijo Pedrito.
Pedrito, murió a los 4 años, como consecuencia de un accidente de camión durante una estancia del pintor en España. Esta obra es inédita, ya que nunca antes había abandonado el espacio familiar.

 
Fernando Botero decía, según explica su hija Lina, que quería morir como Picasso, con el pincel en la mano.
 
 
En esta obra no está con el pincel, sino con flores y llevé mi atención a diversas obras, donde las flores se encontraban en las manos de otros protagonistas.
 

 
 
 Como en, La Menina según Velázquez que
Botero no quiso firmar, porque según explica su hija Lina:
 "Era más de Velázquez que de Botero


Y en la María Antonieta según Vigee Le Brun. 

 
Y como no, quedé enamorada de sus flores de colores en su tríptico
Flores en amarillo, Flores en azul, Flores en rojo 
 

 
Perfil de una de sus esculturas de bronce frente al "Díptico Según Piero della Francesca"
 
 
Esta imagen de una madre llorando con su hijo muerto en brazos, me conmovió, mi pensamiento se fue a El Guernica de Picasso y a las tremendas fotografías de las madres de la todavía actual guerra de Gaza.
Madre e hijo, una obra del 2004, de una colección privada.



Las obras que reflejan la violencia en Colombia y en Abu Gharaib, la cárcel de Irak donde soldados, agentes secretos y contratistas militares estadounidenses, torturaron a prisioneros durante la ocupación del país liderada por George W. Bush, también conmueven y nos conectan con la parte cruel y la maldad del ser humano.

La serie de 60 pinturas y 100 dibujos sobre las torturas de los prisioneros, que realizó Botero de Abu Gharaib, se negó a venderlas, y las regaló a la biblioteca de la Universidad de California, Berkeley.

Durante más de un año no pudo hacer otra cosa. “Sabía que el arte no puede cambiar la realidad, pero sí dejar un testimonio. Quizás hoy nadie se acordaría de la tragedia de Guernica si Picasso no hubiera pintado su cuadro”, reflexiona Carrillo De Albornoz. 

 

 
Finalizo mi visión de esta espléndida restrospectiva de Botero, haciendo parada en sus cuadros de circo, un tema del que me gusta esta frase:
"Nada de lo que hacen es excesivo, porque siempre es todo posible”
 
Documental en Filmin, BOTERO, realizado en el 2019, cuatro años antes de su muerte.
Puedes ver el Trailer clicando en el enlace
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
27 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...