Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposiciones. Mostrar todas las entradas

sábado, 10 de mayo de 2025

Ramón Masats. El fotógrafo silencioso en Foto Colectania

El espacio Foto Colectania presenta en su sede, en el Passeig Picasso de Barcelona, una exposición que rinde homenaje a Ramón Masats.
 
Ramón Masats. El fotógrafo silencioso, se podrá ver en la Fundación Foto Colectania, hasta el próximo 25 de mayo. 

Ramón Masats, nació en Caldes de Montbui el 17 de marzo de 1931 y falleció en Madrid el 4 de marzo del 2024.
 
Durante la visita a la exposición, sucumbí a las excelentes fotografías expuestas a lo largo de su recorrido. 140 obras producidas entre 1953, que fueron sus inicios como fotógrafo y 1965, momento en que dejó la fotografía para dedicarse al cine y a la televisión.
 
Para mi, que nací en 1956, lo que guarda relación con los años 50 y 60, del siglo pasado, tiene un extra de interés. Las crónicas de Masats, me llevaron a mi infancia y me ofrecieron una parte documentada con las fotografías sobre la sociedad española y los tópicos culturales y sociales de la posguerra y la dictadura. Su narrativa a través de su mirada curiosa, intuitiva y libre, es por una parte contundente con lo que refleja y también empática con las personas que muestra.
 
Junto a su hija Sonia Masats, el fotografo revisó su archivo y realizó una selección de negativos que ahora forman parte de la exposición.
 
El audiovisual que hizo Publio López Mondéjar y que puede verse al final de la exposición, es un buen complemento para  integrar la figura y las obras del gran fotógrafo.
 
 
 
Mis manos reflejadas junto al móbil, en el vidrio de la fotografía nº 15 para su fotolibro,  Los sanfermines, de 1963, constituyen mi reconocimiento personal a Masats, fue para mi un breve momento de comunión con su obra.
 
 
También me gustó especialmente esta corona de flores camino de la iglesia de Belén, en la Rambla de las Flores de Barcelona.
 
 
Y esta fotografía de uno de los 15 vintatges de Las Ramblas.
Se trata de 15 fotografías de pequeño formato que fueron seleccionadas, grapadas y ordenadas por Masats, "Fue su primer trabajo concebido desde el origen como un ensayo fotográfico", según indica el fotógrafo Jaume Fuster, autor de los textos de la sala y que realizó su tesis doctoral sobre la obra de Masats.
 
 
Aquí tenemos la foto más icónica de Masats, la del cura jugando como portero. Resulta curioso que Masats confesará su relación especial con esta imagen, pues aunque es su foto más icónica, también es según explicó en una entrevista, la que más ha odiado.
 

Ramón Masats compró su primera cámara, marca Retina, sisando dinero de la tienda de su padre, aunque luego le contara a éste, que le había tocado en una tómbola.
 

Una de las fotos favoritas de Masats y que también lo fue para mi, es la de esta mujer pintando de negro el margén de su casa en Tomelloso (Ciudad Real), 1960.
 
 
En la selección de fotografías se incorporan obras de la serie de
Neutral Corner, su obra maestra, con textos de Ignacio Aldecoa, Madrid 1962, un encargo de la editorial Lumen y que gira entorno al universo del boxeo.
 
 
Cartel en el exterior de Foto Colectania, con el anuncio de la exposición y que corresponde a la fotografía:
Verbena. Plaza Mayor, Madrid, 1964
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
  mayo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 

sábado, 29 de marzo de 2025

BOTERO, Un maestro universal, gran exposición en Barcelona

Es la segunda vez que acudo al Palau Martorell de Barcelona, la primera vez fue en enero del 2024, para ver la exposición de Marc Chagall, el color de los sueños
 
En esta ocasión el color es de nuevo el protagonista, a través de las llamativas obras del maestro Fernando Botero.
 
Fernando Botero, Un maestro universal, podrá verse en la ciudad condal hasta el próximo 20 de julio. 

Esta exposición de Botero, el artista colombiano que nació en la ciudad de Medellín en 1932 y murió en Mónaco en 2023, es un homenaje a su figura y a su obra. Un magnífico recorrido a través de un conjunto de 110 obras, donde podemos disfrutar de sus pinturas realizadas en diversas técnicas: óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujos a lápiz y también de sus esculturas de pequeño formato.

Las comisarias de la exposición son Lina Botero, hija del pintor, y Cristina Carrillo de Albornoz.
 
Las características más reconocibles de las obras de Botero, son sin duda sus volúmenes monumentales y sus colores siempre vibrantes. 
 
Sus pinturas denotan una influencia directa de grandes maestros de la pintura españolea e italiana. 

Su obra La Menina según Velázquez, que podemos ver en la exposición, estaba colgada en su estudio de París, y fue siempre muy especial para él. Otra obra significativa es Homenaje a Mantegna, que pertenece a una colección privada y que fue recientemente descubierta por su hija Lina, a través de Christie's.
 
El recorrido por las tres plantas de la exposición, nos pone en contacto y contexto, con sus diversas temáticas, las más festivas, el circo, la naturaleza muerta, la mitología, la religión y sus versiones de obras maestras de la historia del arte. Y tambien nos permiten descubrir unas obras menos conocidas, punzantes y terribles, como las que representan las torturas en Abu Ghraib, la prisión de Irak.
 
 
De entrada disfruté de las obras que celebran la vida a través de la música y el baile.
 

De los recuerdos de la Colombia provinciana de los años 30 y 40, que Botero plasma y transmite en muchas de sus obras.
 
 
Y de sus escenas de picnic, amables y distendidas
 
 
Esta obra, un pastel, es de su hijo Pedrito.
Pedrito, murió a los 4 años, como consecuencia de un accidente de camión durante una estancia del pintor en España. Esta obra es inédita, ya que nunca antes había abandonado el espacio familiar.

 
Fernando Botero decía, según explica su hija Lina, que quería morir como Picasso, con el pincel en la mano.
 
 
En esta obra no está con el pincel, sino con flores y llevé mi atención a diversas obras, donde las flores se encontraban en las manos de otros protagonistas.
 

 
 
 Como en, La Menina según Velázquez que
Botero no quiso firmar, porque según explica su hija Lina:
 "Era más de Velázquez que de Botero


Y en la María Antonieta según Vigee Le Brun. 

 
Y como no, quedé enamorada de sus flores de colores en su tríptico
Flores en amarillo, Flores en azul, Flores en rojo 
 

 
Perfil de una de sus esculturas de bronce frente al "Díptico Según Piero della Francesca"
 
 
Esta imagen de una madre llorando con su hijo muerto en brazos, me conmovió, mi pensamiento se fue a El Guernica de Picasso y a las tremendas fotografías de las madres de la todavía actual guerra de Gaza.
Madre e hijo, una obra del 2004, de una colección privada.



Las obras que reflejan la violencia en Colombia y en Abu Gharaib, la cárcel de Irak donde soldados, agentes secretos y contratistas militares estadounidenses, torturaron a prisioneros durante la ocupación del país liderada por George W. Bush, también conmueven y nos conectan con la parte cruel y la maldad del ser humano.

La serie de 60 pinturas y 100 dibujos sobre las torturas de los prisioneros, que realizó Botero de Abu Gharaib, se negó a venderlas, y las regaló a la biblioteca de la Universidad de California, Berkeley.

Durante más de un año no pudo hacer otra cosa. “Sabía que el arte no puede cambiar la realidad, pero sí dejar un testimonio. Quizás hoy nadie se acordaría de la tragedia de Guernica si Picasso no hubiera pintado su cuadro”, reflexiona Carrillo De Albornoz. 

 

 
Finalizo mi visión de esta espléndida restrospectiva de Botero, haciendo parada en sus cuadros de circo, un tema del que me gusta esta frase:
"Nada de lo que hacen es excesivo, porque siempre es todo posible”
 
Documental en Filmin, BOTERO, realizado en el 2019, cuatro años antes de su muerte.
Puedes ver el Trailer clicando en el enlace
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
27 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 

domingo, 23 de marzo de 2025

Materia interior, Jaume Plensa expone en Madrid

Un buen madrugón, poco menos de tres horas en tren y ya estábamos compartiendo el bocadillo de calamares en el Bar El Brillante de Madrid.
 
¿Y cúal era para mi en esta ocasión, el aliciente cultural principal del viaje? La respuesta es fácil, la exposición Materia interior, Jaume Plensa en el Espacio Fundación Telefónica.
 
Inaugurada el pasado 17 de octubre, se podrá visitar hasta finales del mes de agosto. 

La exposición la componen 15 obras, a través de las cuales, podemos repasar la trayectoria de Jaume Plensa, durante más de 30 años.
 
Desde piezas como La Neige Rouge de los primeros años noventa, hasta obras actuales como la maqueta de Iris, del 2024, instalada en Distrito Telefónica.
 
Las creaciones de Plensa invitan a la reflexión y exploran la condición humana, ya sea en piezas abstractas, conceptuales o figurativas como las de sus trabajos más recientes. 
 
Los temas de Plensa son recurrentes y me atrapan cuando conectan comigo y con mi entorno, la fragilidad de la condición humana, lo efímero, el silencio, la espiritualidad, la comunicación y el lenguaje.
 
 
Me encontré con el rostro y el gesto de Rui Rui’s Words del 2021, que siempre me aporta tranquilidad. Se ha convertido en una de las figuras icónicas del artista y es una de las que más me gustan.

 
Después descubrí el rostro de Maria del 2018, invitando a la introspección. Al fondo vemos una de las cinco cabinas de Love Sounds de 1998.
 
 
Love Sounds es una instalación formada por cinco cabinas de alabrastro. Plensa recrea en su interior, el sonido de su flujo sanguíneo, un sonido que es el mismo para cualquiera de nosotros y que me llevó al recuerdo del sonido del corazón de mis hijas en las ecografías durante el embarazo o al de mi propio flujo sanguíneo, en alguna de las pruebas realizadas en mis revisiones del corazón.
 
 
En La Neige Rouge del 1991, tenemos hierro fundido transformado en luz y energía.
 

En una pequeña sala el agua es la protagonista. Plensa recurre a ella como vehículo narrador.
En la imagen tenemos un detalle de Freud’s Children, cinco piezas realizadas entre 2001 y 2002.
Manos o rostros fragmentados en los que se evoca a la psique humana y sus traumas y también al poder sanador y purificador que emana del agua.
 
 
The secret heart, del 2014.
 Un corazón de bronce pintado de blanco, representa un homenaje al texto  
Das Geheimherz der Uhr - El corazón secreto del reloj- de Elias Canetti
 
 
Las mallas de acero de los rostros inacabados de Invisibles del 2016, me aguardaban suspendidas en el aire.
 

Acercar mi mirada y el objetivo de mi cámara, contemplar lo que para Plensa es la metamorfosis del ser humano, el material permite el paso de la luz y sus reflejos se dispersan en la sala.
 
 
 

En palabras del autor:
El arte tiene que ofrecer un mensaje de esperanza y positividad, de volver a creer que el ser humano somos más que esta violencia actual.
 

Tras Invisibles, ocho pequeñas figuras de bronce se tapan los órganos que representan a los sentidos.
Se trata de Who are You? I-VIII, del 2016
 
 
Una de las nueve figuras realizadas en bronce con acero inoxidable, cuerda y pintura.
Se trata de Lilliput, serie realizada entre 2012 y 2020.
Aquí tenemos lenguaje a través de diversos alfabetos.
 
 
Maqueta de Iris, 2024, la pieza que Jaume Plensa ha realizado para Distrito Telefónica.

En palabras de Plensa:
"Hecha de alfabetos de muchas culturas, es una metáfora de la maravillosa diversidad del mundo en que vivimos.
La cabeza es el palacio del conocimiento"
 
Una sala, con personas de todas las edades, sentadas y de pié, acogía la proyección del documental de Pedro Ballesteros, ¿Puedes oírme?, realizado en el 2020. 
El documental puede verse también en la plataforma Filmin, clica en el enlace para ver el trailer
A través de emblemáticas instalaciones y piezas en espacios públicos, descubrimos la búsqueda de Plensa de relaciones armónicas entre sus obras, el entorno y los seres humanos.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Madrid
9 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 
 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Joana Vasconcelos y "Flamboyant", en el Palacio de Liria

La artista portuguesa Joana Vasconcelos, presenta en el Palacio de Liria de Madrid, una exposición que he visitado el pasado lunes, 10 de marzo y que me ha parecido espectacular.
 
Se trata de Flamboyant que podrá verse, hasta el próximo 31 de julio, con 38 obras en el interior del palacio y dos obras más en sus jardines.
 
El título es sin duda acertado, pues Flamboyant significa: extravagante, vistoso, llamativo, un acierto pleno, en relación a lo que podemos disfrutar durante el recorrido.

A Joana Vasconcelos, se la denomina feminista, surrealista, irónica, pop, siendo reconocida intercionalmente por sus instalaciones monumentales.
 
Las intervenciónes de la artista con sus obras en el interior del palacio, se integran en los diversos salones, la biblioteca, la capilla, la escalera de acceso a la primera planta... y conviven con obras maestras de artistas como Goya, Velázquez, Rubens, Tiziano, Murillo o El Greco, por citar algunos de los más conocidos.

Por primera vez las obras de Joana Vasconcelos, llegan a un gran palacio habitado, a diferencia de otras intervenciones realizadas en espacio históricos como la del palacio de Versalles. 

En las obras e intervención de la artista, hay un gran trabajo de equipo en su taller, ya que algunas de sus obras son de gran envergadura.


En exterior del Palacio de Liria, frente a la puerta de la entrada principal, nos encontramos con esta primera muestra, de las espectaculares instalaciones de Joana Vasconcelos.
 
 
En esta imagen tenemos un detalle de los pendientes de flamenca, que forman parte de la grandiosa lámpara de hierro y terciopelo negro, que con el título de Carmen, cuelga del techo de la biblioteca.
 
En la biblioteca se encuentran diversos manuscritos, uno de ellos, una carta manuscrita de Prosper Merimée, autor de la novela que Georges Bizet adaptaría a la ópera Carmen
Esta conexión es una de las que se encuentran entre el arte contemporáneo de Joana Vasconcelos y otras manifestaciones artísticas anteriores que repartidas por las estancias del palacio.


 En la biblioteca además, se escucha de fondo la voz de María Callas, cantando la famos aria de la ópera Carmen

 
Dos imponentes leones, Vigoroso e Poderoso elaborados en croché de algodón y hechos a mano, custodian la entrada del palacio del siglo XVIII.
Intervino en su construcción el arquitecto Ventura Rodríguez, al que hice referencia hace pocos días en la entrada del blog Real Academia de Medicina de Catalunya, pues fue el constructor del edificio.
 
 
Con ocasión de la exposición, es posible la visita pública de la capilla, en la que encontramos un imponente corazón, Flaming Heart
 
 
En la sala de música, se encuentra este Piano Dentelle #3, un piano cubierto de ganchillo hilvanado especificamente para él.


La creación  Valkyrie Thyra, la encontramos en el hueco de la escalera de acceso al piso superior.
la muestra también incluye piezas de reciente creación como Valkyrie Thyra.


La obra Sapatos. Marilyn, realizada en el 2011 es una de las que más me impresionó.
 Se trata de una obra de grandes dimensiones, realizada con cacerolas. Unas sandalias parecidas a las que Marilyn Monroe llevó a Vietnam para animar a las tropas estadounidenses.
 

 Jugué con mi cámara y los reflejos en la tapas de las ollas de cocina.
 

El gran lazo que da título a esta obra,  J’Adore Miss Dior, que es la gran firma francesa que patrocina la exposición.

 
 
Detalle de la pintura de Doña María del Pilar Teresa Cayetna de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, del gran Francisco de Goya.
Un retrato que realizó Goya con su cabello suelto y lazos rojos en la cabeza y en el vestido.
 

 Vemos en el espejo reflejada la instalación Perruque, que recuerda a las pasadas mujeres de la Casa de Alba,  obligadas a llevar peluca, en contraste con el cabello suelto de la duquesa de Alba.

 
"En mis exposiciones se genera un momento de conexión y de espiritualidad, no es algo técnico ni intelectual sino emocional. Me he dado cuenta de que a través de mis piezas consigo generar una sonrisa en las personas. Cuando me preguntan qué es lo que más me gusta que pase en mis exposiciones siempre digo lo mismo: que la gente salga contenta y que piense ‘¡wow, qué momento, qué locura, qué belleza!’. Yo ayudo a la gente a salir de la vida diaria y de la banalidad para dar espacio a una conexión más profunda" 
 Joana Vasconcelos 
 

Detalle de otra obra maestra
La infanta Margaria de Diego de Velázquez
 
 
Del corazón rojo de la capilla del palacio, al corazón negro, Coração Independente Preto-Corazón independiente negro, ejecutado con tenedores de plástico y vinculado a la saudade y al fado.


Una obra muy reciente, de este 2025 es La Théière.
Como homenaje a Catalina Enriqueta de Portugal, reina consorte de Inglaterra, Escocia e Irlanda tras contraer matrimonio con Carlos II. Que según parece introdujo la costumbre de beber té.
 
 
Parte posterior del Palacio de Liria con sus jardines.
 
 
Recinto exterior del Palacio de Liria anunciando la muestra "Flamboyant" de Joana Vasconcelos

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Madrid
10 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...