PILAR VIDAL CLAVERIA. Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas, Máster IL3 Universidad Barcelona, Instituto IPIR. Terapeuta floral. Lic Ciencias Biológicas Univ Barcelona.Información y consultas 652631831. Este blog es un espacio donde encontrarás información sobre el acompañamiento en el duelo y las pérdidas, la terapia floral y también algunos de mis intereses personales: fotografía, viajes, películas, entrevistas,reflexiones....Gracias por visitarlo y compartirlo
jueves, 5 de diciembre de 2024
Otoño en la Fageda d'en Jordà
miércoles, 10 de mayo de 2023
El bosque de Gamueta
domingo, 11 de septiembre de 2022
Los cedros del Líbano
Durante una semana hemos recorrido las tierras del Líbano, un país mediterráneo en el Próximo Oriente, cargado de historia pasada y presente que teníamos ganas de conocer y que nos ha resultado sorprendente, por sus contrastes extremos, su diversidad, su fragilidad y su capacidad de supervivencia.
Uno de los aspectos que despertaba especialmente mi interés eran los cedros. El cedro es el árbol emblemático del país, su símbolo de identidad, representado en su bandera, lo que lo hace presente de una forma continuada en el recorrido por el país, aunque lo que yo quería era verlo al natural.
En la actualidad los ejemplares de cedros en el Líbano son muy escasos. Visitamos la Reserva del Bosque de los Cedros de Dios, Horsh Arz el-Rab, el primer domingo de septiembre. Un grupo de cedros supervivientes en el Valle de Kadisha, en el norte del Líbano, cerca de la localidad de Bisharri, donde hay ejemplares de más de mil años y que está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Llegamos por la tarde, el precio de la entrada es voluntario y por cada 20.000 libras, regalan una postal. Conseguimos cinco, de esta forma teníamos las necesarias para enviar a nuestras nietas y nietos.
La vista del primer cedro en el recinto me impresionó. Era majestuoso, pese a tener en la actualidad únicamente la parte derecha de sus estratos horizontales.
El cedro del Líbano, o cedro de Salomón, Cedrus libani, es una conífera de hoja perenne, que puede alcanzar los 40 metros de altura y su diámetro tener hasta 2,5 metros.
Los Cedros de Dios, son supervivientes. Los más antiguos con una edad de unos 1.500 años. En tiempos remotos los bosques de cedros se extendían por las laderas del monte Líbano, pero la calidad de su madera hizo que fueran explotados por los fenicios, asirios, babilónios, persas, romanos y otomanos. También los egipcios tenían predilección por su madera y su resina para elaborar un aceite que utilizaban en el proceso de momificación. La historia cuenta que Salomón los utilizó para la construcción del primer templo de Jerusalem, en el 960 a.C.
Este es el primer ejemplar de cedro del Líbano que vi, una vez en el interior del bosque, y el que más llamó mi atención

Cuando son jovenes los cedros tienen forma cónica, pero los ejemplares adultos presentan estratos horizontales. En este caso el árbol ha perdido su simetría ya que solo mantiene los estratos en la parte derecha de la imágen
La corteza del cedro es escamosa y rugosa, con un color que puede ser gris oscuro o marrón oscuro. Tienen grietas profundas que hace que se descamen en pequeñas astillas. Su madera es excelente e incorruptible
Troncos y estratos se superponen, el paseo avanza en su recorrido, la sensación de silencio y bienestar eran súper agradables
Las formas de los troncos de algunos ejemplares ya secos permiten atisbar otras ramas con árboles bien conservados
La deforestación del cedro queda patente en imágenes como esta, donde en primer plano tenemos algunos ejemplares supervivientes del bosque de cedros de Dios y al fondo la vista de la montaña totalmente pelada y devastada por la tala de los árboles.
Jordi Viader junto a uno de los ejemplares que no es de los de más altura, pero si permite hacerse una idea de la altura media de los cedros en el bosque
Puedes leer este interasante artículo del 2018 sobre la lucha por salvar los Cedros de Dios ante la amenza climática, clicando en el enlace
Y tambien ver un video en su aspecto glogal clicando en este enlace
Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería
Reserva del Bosque de los Cedros de Dios, Horsh Arz el-Rab
Bisharri
El Líbano
domingo, 14 de mayo de 2017
Miradas al cielo desde el Bosc de Can Ginebreda
Son miradas de esperanza, de gozo, también de recogimiento, de serenidad.
La piedra toma forma y transmite sentimientos, tras la anterior visita el pasado otoño, donde quedé prendada por su originalidad y genialidad, una segunda visita me ha aportado nuevos matices, la he realizado con más calma, observando más detalles, teniendo en cuenta otros mensajes, de nuevo un regalo en el que sumergirse.
sábado, 26 de noviembre de 2016
El bosque pintado de Oma
El bosque pintado de Oma se encuentra cerca de la localidad vizcaína de Kortezubi, donde llegamos desde Bilbao con el autobús A3513 y después en autoestop gracias a la amabilidad de Oier.
Aparcamos junto al restaurante Lezika y desde allí tomamos una senda de casi 3 km que discurre entre pinos y eucaliptos, hasta la entrada al bosque.
Creado en 1984 por el escultor y pintor bilbaíno Agustín Ibarrola, los colores y las formas pintados sobre la superficie de los pinos nos sumergen en un mundo mágico donde cada uno de los visitantes evocamos diferentes y únicas perspectivas a medida que avanzamos en nuestro recorrido, arte y naturaleza unidos, basado en los fundamentos al Art Land, proporcionan una experiencia sensorial única donde se aúnan la paz y la energía, figuras y colores con los que nuestra imaginación juega y disfruta.
martes, 11 de octubre de 2016
Bosc de Can Ginebreda, un regalo de Xicu Cabanyes
Xicu Cabanyes muestra en sus obras su singularidad y genialidad, no hay tapujos, no hay dobles intenciones, es rotundo, impactante, sus connotaciones eróticas y sexuales no dejan indiferente, provocan, para que cada cual llegue a sus propias interpretaciones.
Además la visita tiene el aliciente de hablar con Xicu, un regalo. Xicu es un espíritu libre, apasionado por su trabajo que se divierte con sus creaciones, su conversación es amena, interesante, el Arte y la mágia de la Vida van en él de la mano, en estado puro.
Búnquer romànic/Búnquer románico
Bosc de Can Ginebreda, octubre 2016
lunes, 15 de agosto de 2016
Arte efímero en el Parc Garrell d'Argelaguer
me ha permitido conocer a Josep Pujiula Vilà, “en Garrell", alias “Tarzán de Argelaguer” un artista de Art Brut, expresión artística que nace de forma espontánea, que a lo largo de 45 años creó unas instalaciones artísticas que construyó y destruyó él mismo hasta en tres ocasiones, unos mandalas totalmente particulares y personales, fruto de una capacidad inventiva y una perseverancia que le permitieron un trabajo inmenso y siempre mágico.
Las construcciones que quedan y se pueden visitar en la actualidad fueron declaradas en el 2015 Bien de interés local por el Consell Comarcal de La Garrotxa.
Josep Pujiuila nació el 31 de mayo de 1937 en Argelaguer y murío el pasado 2 de junio de una parada cardíaca en su huerto, donde se encuentra su Cueva-Museo.
Estrenen a Olot Televisió el vídeo pòstum del ‘Tarzan d'Argelaguer'.
‘L'últim barret d'en Garrell' retrata el procés de creació de Josep Pujiula fins un dia abans de la seva mort sobtada. Fa referència al seu últim barret, el que posava dalt de les seves creacions i que va dir que no es posaria mai més.
(A partir del minut 14:12)
http://olottv.xiptv.cat/pros-i-contres/capitol/robert-fabregas-gerent-de-la-casa-de-cultura-les-bernardes#
lunes, 5 de mayo de 2014
Rocaviva, un lugar para perderse y encontrarse
Durante veintiocho años Climent Olm, apasionado amante de la Utopía, ha vivido y trabajado en estas tierras, que ahora se ha visto obligado a abandonar y donde ha dejado unas 600 obras.
Os invito a visitar su blog y leer toda la información, desde su creación al lamentable y triste momento actual:
Eduardo Galeano