Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bilbao. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de julio de 2025

Helen Frankenthaler en el Guggenheim de Bilbao. Pintura sin reglas

En los últimos cuatro años he "descubierto" a artistas plásticos que hasta entonces me eran desconocidos.

He incluido algunas de las entradas de este blog relacionadas con estos "descubrimientos".
 
Comparto los enlaces, porque todos ellas han constituido alimento para mis sentidos.
 
 

 
 
 
 
En mi última visita a Bilbao, le ha llegado el turno a un nuevo "descubrimiento", el de Helen Frankenthaler, con su exposición Pintura sin reglas en el Guggenheim de Bilbao, que podrá visitarse hasta el próximo 28 de septiembre.
 
 
 
Pared abierta (Open Wall), 1953
Óleo sobre lienzo 
 
Helen Frankenthaler desempeñó un papel esencial en la transición del Expresionismo Abstracto a la Pintura de Campos de Color y es conocida por haber inventado la técnica: "Soak-Stain" - Empapar y manchar.
 
Helen Frankenthaler nació en 1928 en la ciudad de Nueva York, sus primeros estudios de arte, tuvieron  primero un enfoque tradicional y después se decantó por la abstracción, falleció en Darien, Connecticut, en 2011.
 
Tras la posguerra Frankenthaler, estuvo en contacto con figuras claves de la Escuela de Nueva York y ella misma también apostó por la experimentación.  
 
En relación a la experimentación y en palabras del comisario de la exposición Douglas DreishpoonNunca daba nada por sentado y si fracasaba, un fracaso podía convertirse en una nueva idea. Una experimentación que practicó a lo largo de seis décadas.

 

 
Desde los primeros momentos de la exposición me sedujeron los colores de las obras de Helen Frankenthaler, en especial los de su obra Tutti-Frutti, 1966 y me encantó dejarme envolver por ellos.
 
 
 
 
En la exposición sus pinturas, un total de 27, comparten espacios con esculturas, 3 realizadas por la propia artista y el resto de otros creadores que formaban parte de su círculo de amistades.
 

Aquí tenemos en primer plano la escultura de David Smith
Retrato del halconero (Portrait of the Eagle’s Keeper), 1948-49.


En este caso la escultura, titulada Mesa Matisse (Matisse Table) de 1972, es de la propia Helen Frankenthaler. 

 

El lenguaje propio de Frankenthaler se siguió manifestando a lo largo de las décadas en que realizó sus trabajos.
De la década de los 80 tenemos la obra
Contemplando las estrellas (Star Gazing), 1989 
 
 


 Dos detalles de la fotografía-mural de Helen Frankenthaler, en su estudio y que se encuentra en la sala donde se exponen sus obras

 
Conduciendo hacia el este (Driving East), 2002
Acrílico sobre lienzo, es una de sus obras de la década del 2000


Sumergida en su obra
Ocean Drive West #1, 1974
Acrílico sobre lienzo 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 

viernes, 27 de junio de 2025

Chiharu Shiota My House is your House en Bilbao

En esta ocasión llegué a Bilbao, tras los hilos rojos de Chiharu Shiota, para visitar su exposición 
My House is your House- Mi casa es tu casa
que hasta el próximo 28 de septiembre, se puede ver en el Azkuna Zentroa-Alhóndiga Bilbao.
 
Chiharu Shiota nació en Osaka, Japón, en el año 1972 y reside en Berlín. Esta es su primera muestra monográfica en Euskadi y está comisariada por la historiadora del arte Tereza de Arruda. Se trata de un recorrido desde los inicios de la artitsta, hasta sus últimas instalaciones, con obras que no se habían exhibido nunca.

Chiharu Shiota es conocida y reconocida, por sus monumentales instalaciones tejidas con hilos de lana, cuyos entramados invitan a sumergirse en un mundo poético y onírico.


El color rojo es el rey de la exposición, un rojo que seduce y envuelve con sus historias y sus contenidos.
En el Atrio de la Alhóndiga, se ha llevado a cabo una instalación monumental, Internal line,  con 13 vestidos rojos que representan a seres ausentes, simbolizados a través de sus vestidos suspendidos. A su vez la tela hace las veces de casa, una casa símbolo de protección y afecto para el ser humano.
 
 

En la planta inferior al atrio se encuentra la Sala de Exposiciones, con diversos espacios.
 
Entramos primero en The inside and the Outside, una especie de gruta de lana, donde caminamos entre la red de hilos rojos, ventanas colgadas entre ellos y dibujos de personas que han querido participar en la muestra.
 
Se trata de un entramado característico de las instalaciones de Chiharu y que tanto me gustan.

Este tipo de instalaciones permiten que los visitantes percibamos y pensemos de forma propia, que lleguemos a reflexiones personales y tomemos conciencia de nuestra fragilidad.
 

 
 Los objetos suspendidos entre los hilos, representan presencias ausentes, evocan la fragilidad de la vida y el poder de la memoria.
 
Toda esta parte de estructuras de lana es efímera porque cuando finalice la exposición, desaparecerá.
Según  Chiharu:
Solo quedará en el pensamiento y la memoria de quienes se adentren en ella. 
 

 

En las salas 3 y 4, podemos ver grabados y dibujos que representan a un ser conectado al universo por un hilo que simboliza el cordón umbilical o el comienzo de la vida antes del nacimiento.
 
 
 
Fotografías de una performance que hizo en 1994, además de dibujos de bocetos de sus esculturas y grabados.  
 

El cuerpo y la fragilidad, la enfermedad, son temas recurrentes en las obras de la artista.
 
 Esta instalación que se denomina Fuera de mi cuerpo, fue realizada con tiras de cuero teñidas de rojo sobre el molde de los pies en bronce de la artista, fue la única que recuerdo haber visto en Chiharu Shiota. Cada quien, un universo, que se realizó el año pasado, en el ahora denominado Museu Tàpies.
 

 
 
El cuerpo, la fragilidad y la enfermedad son preocupaciones arraigadas en el arte y en la vida de la artista
 
 
También determinados objetos, como el caso de la puertas, ventanas o maletas
 
 
Siguiendo el recorrido y de nuevo en la entrada a la sala de exposiciones, rodeamos la gran estructura metálica de la casa cubierta con una piel de hilos entrelazados de lana roja, que ha levantado Chiharu Shiota.
El rojo es el color que simboliza la vida, la energía y el sol en la cultura japonesa, se le conoce como "aka".
 
 

Encontramos también una estructura con infinidad de muebles pequeños, casitas de muñecas y otros pequeños objetos, interconectados entre ellos por lanas rojas.
 
 
 
 
 

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
  

 

 

sábado, 21 de junio de 2025

Los colores de Puppy en el Guggenheim de Bilbao

La visita a Bilbao a finales de esta primavera, ha tenido un extra, he encontrado a Puppy con una coloración en sus flores espectacular.
 
En enero pasado estuvímos dos días en Bilbao y como os comenté, para mi siempre es un regalo visitar esta ciudad, aunque en enero el viaje de regreso a casa tenía el contraste de la tristeza, porque sabía que a mi querida tieta Montse, le quedaban pocos días de vida.
 
En esta ocasión, la escapada desde Barcelona, tenía una finalidad clara, ir a ver al Zapatito de dama en Sallent de Gállego, y llegar hasta Bilbao. Montamos el recorrido del viaje un poco a "boleo", y así fue, hicimos parte de lo que queríamos con nuestro coche y otra parte final con un coche de alquiler, para sustituir al nuestro, que debido a una avería se quedó en un taller de reparaciones de Navarrete.
 
 
 
 Al poco de dejar el parking en la plaza de Euskadi y empezar a caminar hacia el Guggenheim, apareció la cabeza de Puppy con unos colores en sus flores que infundían ánimo y vitalidad.
 
 
 Las flores de Puppy, la mayor estatua floral del mundo, se cambían dos veces al año, en mayo y en octubre. Se tarda en hacerlo unos 9 días y cada cambio hay que consultarlo con su diseñador, el artista Jeff Koons.
Jeff Koons, nació en York, Pensilvania, en 1955. En palabras del diseñador de Puppy:
 "Creo que Puppy es un éxito porque aborda el tema del control y de no tenerlo. El control es necesario para crear la obra, pero, después, hay que dejarlo".
 
 
Puppy se instaló en 1992 en el castillo barroco de Waldeck, en la ciudad alemana de Bad Arolsen, cerca de Kassel, con motivo de la celebración de la IX edición de Documenta.
Puppy es un cachorro de la raza  West Highland white terrier.
En aquella ocasión Puppy era de madera.  Posteriormente Jeff Koons, realizó una versión en acero inoxidable, sustrato y plantas en floración, que fue adquirida en 1997 por el Museo Guggenheim Bilbao.
Se emplazó ante su edificio el mismo año de la inuaguración del museo, el 18 de octubre de 1997.  
 
 
En la parte superior de la cabeza de Puppy, un pájaro contemplaba el panorama. 
 
 
 
 
 
Las flores que podemos ver actualmente en Puppy son alegrías, begonias, impatiens, petunias, tegetes y ageratum
Se encuentran distribuidas formando manchas de colores, que como os he comentado siguen los diseños originales de Jeff Koons.
 

Cuando ya salíamos de la visita al museo y a la exposición de Helen Frankenthaler: Pintura sin reglas, la cabeza de Puppy destacaba al final de la escalinata.
 
 
Mi metro sesenta pasaba desapercibido frente a los 12,4 metros de Puppy
 
  
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Bilbao
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 
 

martes, 28 de enero de 2025

Hilma af Klint, una exposición muy deseada al Guggenheim de Bilbao

Cuando en el pasado mes de octubre, supe de la inauguración de la exposición en el Guggenheim de Bilbao, de la artista Hilma af Klint, no tenía ni idea de quien era, ni de qué trataban las obras que nos había dejado como legado.

La cuestión es que se despertó en mi un interés, que fue creciendo a medida que veía informaciones sobre la vida y las obras de esta artista pionera de la abstracción y de la representación de lo invisible.
 
Los meses iban pasando y mi situación familiar hacía que no pudiera disponer de tiempo para ir hasta Bilbao. El fin de semana del 18 y 19 de enero, se presentó la oportunidad de coger el coche, y como os explico en la entrada anterior de este blog, hacer una "Visita relámpago a Bilbo-Bilbao".
 
Hilma af Klint nació en Estocolmo, Suecia, en 1862 y murió en 1944.
 
La muestra es muy extensa, cuenta con 110 de sus Pinturas para el Templo, creadas entre 1906 y 1915 y también se incluyen obras de sus comienzos en la pintura, dibujos automáticos, sus series geométricas y acuarelas y cuadernos de apuntes de su última época.

La exposición que finaliza el próximo 2 de febrero, ocupa la segunda planta del museo, a lo largo de 8 de sus salas. 
 


 Evolución, Serie WUS/La estrella de siete puntas, Grupo VI, 1908

El Guggenheim de Bilbao, recupera la figura de la artista, que había sido olvidada durante muchos años.  Hilma decidió legar sus obras a su sobrino y expresó en su testamento que hasta 20 años después de su muerte no se mostraran al público. 
Las obras, 1200 pinturas embaladas en enormes cajas de madera, se encontraron en un sótano en 1968. 
A principios de los años 70 se ofrecieron al Moderna Museet de Estocolmo, y su director las rechazó.
Fue en 1986 cuando fueron expuestas por primera vez, en una muestra colectiva, en la ciudad de Los Ángeles.
No fue hasta el 2013, cuando el Moderna Museet de Estocolmo, organizó la primera retrospectiva de su compatriota.
 

 En la Sala 205 del Guggenheim, se encuentran obras que corresponden a sus
Comienzos, Dibujos espirituales, Las Cinco (1898-1908), Caos primigenio (1906-1907), Eros (1907)
Comparten el espacio de esta sala, los dibujos automáticos que realizó con el grupo espiritista y artístico de Las Cinco, Hilma af Klint, Anna Cassel, Cornelia Cederberg, Sigrid Hedman, Mathilda Nilsson.
 Con ellas empezó a trabajar en la serie Caos primigenio, un conjunto de óleos sobre lienzo, donde ya se aprecian algunos de sus códigos: letras, símbolos como la espiral y colores con los que juega. Esa primera serie creada en 1906 se adelantó cinco años a la primeras obras abstractas de Kandinsky.
 

Hilma af Klint utilizaba el color azul y los lirios para identificar lo femenino y el color amarillo y las rosas para lo masculino.
La letra u representa el mundo espiritual, mientras la w alude a la materia.

 
En la Sala 206 se presentan las Grandes pinturas de figuras del 1907.
En el detalle de esta obra vemos a una mujer y un hombre unidos a través de un corazón.
Hilma af Klint, fue de las primeras mujeres en estudiar en la Real Academia Sueca de las Bellas Artes, donde se licenció con honores en 1887.
Se especializó en pintar paisajes y retratos naturalistas, mientras que las pinturas que realizó en su estudio las mantuvo en secreto a la espera de un público que supiera apreciarlas.
Sobre Grandes pinturas de figuras, Hilma af Klint explicó:

Los cuadros fueron pintados directamente a través de mí, sin dibujos preliminares y con gran intensidad. Yo no tenía ninguna idea de lo que representaban las imágenes; sin embargo, trabajé con rapidez y seguridad, sin cambiar una sola pincelada

En la Sala 207, se presentan la serie de pinturas  de La estrella de siete puntas, 1908 y de la Evolución, 1908. 
Hilma af Klint, que era médium en sesiones de espiritismo, practicaba la escritura y el dibujo automáticos y según ella realizaba parte de sus obras en conexión directa con sus guías en el otro mundo. 
Como muchos de sus coetáneos, Hilma af Klint no veía una confrontación entre el mundo espiritual y el científico, sino todo lo contrario: ambos servían para alcanzar una verdad superior.

 
En la Sala 209 nos encontramos con los cuadros monumentales Los diez mayores de 1907.  
Ofrecen una panorámica sobre la estructura de las cuatro etapas de la vida humana, el paso de la infancia a la ancianidad.


En esta imagen vemos las obras de 4 a la 10 de las cuadros de los Diez Mayores.
Los cuadros 1 y 2 corresponden a la Infancia. El 3 y el 4 corresponden a la Juventud. El 5, 6, 7 y 8 a la etapa Adulta y finalmente el 9 y el 10 a la Vejez.


En la Sala 204 hay varias pinturas sobre El árbol del conocimiento, 1913. 
En estas pinturas, la silueta del árbol atraviesa dos esferas: la inferior representa lo terrenal y la superior lo divino.
 

En la Sala 202 se encuentra la Serie Perceval y la Serie del átomo, 1916-1917. Las series geométricas y las acuarelas realizadas entre 1920 y 1922.


 
En la sala 203 encontramos La paloma (1915), Retablos y Cuadro final (1915)
En 1915 Hilma af Klint inicia La Paloma, uno de los últimos grupos de Pinturas para el Templo. Símbolo del Espíritu Santo y mensajera de lo divino en el cristianismo. 

 
Detalle de una de las últimas obras de las Pinturas para el Templo, también en la sala 203.
 

En la sala 208 El cisne (1915)
Una serie de lienzos donde estos animales alados presentan colores opuestos.

 
El cisne es un animal muy relacionado con la Teosofía, y crea esta gran serie,
haciendo que se conviertan cada vez en formas más abstractas y geométricas.

 
Imagen de una Sexifolia que encontramos en una de sus obras, al finalizar la serie de El Cisne. Las formas han evolucionado hacia la geometría pura, reflejando el simbolismo espiritual.  
El cisne, No. 10, Group IX/SUW, 1915

Otra obra de la serie La paloma, 1915

 

Uno de los tres Retablos, que constituyen el último grupo y la síntesis de las Pinturas para el Templo, finalizado en 1915.


Detalle del pequeño lienzo denominado La castidad humana, 1915.


Fotografiando mi reflejo con el teléfono móbil, en una de las obras que se encuentran en la sala de La estrella de las siete puntas.


En la plataforma Filmin, se encuentran:

Beyond the Visible-Hilma af Klint, un documental del 2019, dirigido por Halina Dryschka, que describe la vida y la producción de la artista, disponible hasta el 24 de febrero.

Hilma, una película del 2022, dirigida por Lasse Hallström, un biopic de la vida de Hilma af Klint.

RTVE presenta un documental Guggenheim-Hilma af Klint que puedes ver clicando en el enlace
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museo Guggenheim Bilbao
18 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...