Mostrando entradas con la etiqueta Palau Martorell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palau Martorell. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de marzo de 2025

BOTERO, Un maestro universal

Es la segunda vez que acudo al Palau Martorell de Barcelona, la primera vez fue en enero del 2024, para ver la exposición de Marc Chagall, el color de los sueños
 
En esta ocasión el color es de nuevo el protagonista, a través de las llamativas obras del maestro Fernando Botero.
 
Fernando Botero, Un maestro universal, podrá verse en la ciudad condal hasta el próximo 20 de julio. 

Esta exposición de Botero, el artista colombiano que nació en la ciudad de Medellín en 1932 y murió en Mónaco en 2023, es un homenaje a su figura y a su obra. Un magnífico recorrido a través de un conjunto de 110 obras, donde podemos disfrutar de sus pinturas realizadas en diversas técnicas: óleos, acuarelas, sanguinas, carboncillos y dibujos a lápiz y también de sus esculturas de pequeño formato.

Las comisarias de la exposición son Lina Botero, hija del pintor, y Cristina Carrillo de Albornoz.
 
Las características más reconocibles de las obras de Botero, son sin duda sus volúmenes monumentales y sus colores siempre vibrantes. 
 
Sus pinturas denotan una influencia directa de grandes maestros de la pintura españolea e italiana. 

Su obra La Menina según Velázquez, que podemos ver en la exposición, estaba colgada en su estudio de París, y fue siempre muy especial para él. Otra obra significativa es Homenaje a Mantegna, que pertenece a una colección privada y que fue recientemente descubierta por su hija Lina, a través de Christie's.
 
El recorrido por las tres plantas de la exposición, nos pone en contacto y contexto, con sus diversas temáticas, las más festivas, el circo, la naturaleza muerta, la mitología, la religión y sus versiones de obras maestras de la historia del arte. Y tambien nos permiten descubrir unas obras menos conocidas, punzantes y terribles, como las que representan las torturas en Abu Ghraib, la prisión de Irak.
 
 
De entrada disfruté de las obras que celebran la vida a través de la música y el baile.
 

De los recuerdos de la Colombia provinciana de los años 30 y 40, que Botero plasma y transmite en muchas de sus obras.
 
 
Y de sus escenas de picnic, amables y distendidas
 
 
Esta obra, un pastel, es de su hijo Pedrito.
Pedrito, murió a los 4 años, como consecuencia de un accidente de camión durante una estancia del pintor en España. Esta obra es inédita, ya que nunca antes había abandonado el espacio familiar.

 
Fernando Botero decía, según explica su hija Lina, que quería morir como Picasso, con el pincel en la mano.
 
 
En esta obra no está con el pincel, sino con flores y llevé mi atención a diversas obras, donde las flores se encontraban en las manos de otros protagonistas.
 

 
 
 Como en, La Menina según Velázquez que
Botero no quiso firmar, porque según explica su hija Lina:
 "Era más de Velázquez que de Botero


Y en la María Antonieta según Vigee Le Brun. 

 
Y como no, quedé enamorada de sus flores de colores en su tríptico
Flores en amarillo, Flores en azul, Flores en rojo 
 

 
Perfil de una de sus esculturas de bronce frente al "Díptico Según Piero della Francesca"
 
 
Esta imagen de una madre llorando con su hijo muerto en brazos, me conmovió, mi pensamiento se fue a El Guernica de Picasso y a las tremendas fotografías de las madres de la todavía actual guerra de Gaza.
Madre e hijo, una obra del 2004, de una colección privada.



Las obras que reflejan la violencia en Colombia y en Abu Gharaib, la cárcel de Irak donde soldados, agentes secretos y contratistas militares estadounidenses, torturaron a prisioneros durante la ocupación del país liderada por George W. Bush, también conmueven y nos conectan con la parte cruel y la maldad del ser humano.

La serie de 60 pinturas y 100 dibujos sobre las torturas de los prisioneros, que realizó Botero de Abu Gharaib, se negó a venderlas, y las regaló a la biblioteca de la Universidad de California, Berkeley.

Durante más de un año no pudo hacer otra cosa. “Sabía que el arte no puede cambiar la realidad, pero sí dejar un testimonio. Quizás hoy nadie se acordaría de la tragedia de Guernica si Picasso no hubiera pintado su cuadro”, reflexiona Carrillo De Albornoz. 

 

 
Finalizo mi visión de esta espléndida restrospectiva de Botero, haciendo parada en sus cuadros de circo, un tema del que me gusta esta frase:
"Nada de lo que hacen es excesivo, porque siempre es todo posible”
 
Documental en Filmin, BOTERO, realizado en el 2019, cuatro años antes de su muerte.
Puedes ver el Trailer clicando en el enlace
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
27 marzo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 
 

sábado, 6 de enero de 2024

Marc Chagall, el color de los sueños

En el número 11 del carrer Ample de Barcelona, muy cerca de la Basílica de la Mare de Déu de la Mercè,  se encuentra el Palau Martorell, un edificio neoclásico construido entre 1886 y 1900, donde destaca su estilo Novecentista, lejano y ajeno a las características del Modernismo.

Este edificio acoge desde hace un tiempo exposiciones de artistas destacados. En esta ocasión se trata de Marc Chagall, El color de los sueños,  que podrá verse hasta el próximo 24 de marzo, con un total de 181 obras.
 
Marc Chagall, 1887-1985, es un pintor de orígenes rusos y judíos, nació en la ciudad de Vitebsk, actualmente Bielorrusia, siendo el mayor de nueve hermanos. Con un estilo personal y fácilmente reconocible, destacan el color y el trazo peculiar de sus obras, siendo fácil para mi, sucumbir a sus cuadros de flores, tanto por su elaboración, como por su colorido.

Destacan también sus trabajos en la ilustración, la cerámica, los mosaicos y también de una forma muy intensa en el diseño de vidrieras.

Durante dos veranos estuvo en la localidad catalana de Tossa de Mar y su museo municipal cuenta con la obra El Violinista Celeste, que Chagall dejó como regalo.

En esta entrada vemos algunas de las obras presentes en la exposición, básicamente en el apartado de las flores, en la que también podemos leer en uno de los paneles informativos, esta frase que comparto:

Bella me dio la primera flor... Te podrías preguntar durante horas qué significan las flores, para mi, son la vida misma, en todo su feliz esplendor. No podríamos prescindir de las flores.
 
 
 Chagall en sus primeras obras combinó elementos del fauvismo, de la vanguardia cubista y del orfismo de Robert Delanuy. Aunque se formó artistícamente en San Petersburgo, en el año 1910 se trasladó a París, donde se instaló de forma permanente en 1923 y ciudad de la que siempre estuvo enamorado.
 

Le fascinó el mundo del circo y muchas de sus obras hacen referencia a este tema.
 

Pablo Picasso dijo de él: “Cuando Chagall pinta, no se sabe si está durmiendo o soñando. Debe tener un ángel en algún lugar de su cabeza”.
 

  
En 1915 se casó con Bella Rosenfeld, que fue su musa y motivo de inspiración de muchas de sus obras, convivieron durante treinta y cinco años, hasta 1944 fecha en la que esta murió en la ciudad de Nova York.

  
En 1945 contrajo matrimonio con Virgina Haggard y se separó en 1952. Ese mismo año se casó con Valentina Brodsky -Vavá- con la que convivió hasta su muerte y junto a la que está enterrado en Saint-Paul de Vence.
 

 La muestra recorre la actividad de Chagall a lo largo de 50 años y está estructurada en apartados diversos como son los ritos y tradiciones rusas y judías que vivió en su infancia, las obras en torno a la Biblia y el Éxodo y el mundo de las flores entre otros.
 
 
Pocas obras tienen colores pálidos como los de estas rosas. En general los colores son vivos y aportan vitalidad y esperanza.
 
 
Dejar que mi sombra se integre con la pintura, una manera lúdica de disfrutar de la visita.
 
 
El contraste de una de las obras coloridas y las litografías en blanco y negro, se refleja a través de una de las ventanas del palacio que acoge la exposición.
 

El asno azul junto a los amantes y el ramo de flores, una composición que también se repite en sus obras.
 

La figura del violín, o del violinista, también aparece en muchas de sus pinturas. Lo podemos asociar a las tradiciones y al arraigo a su tierra de origen.

Artículo VilaWeb de Xavier Montanyà, Chagall a Barcelona: la màgia i un mon nou de somnis, clicar en el enlace
 
Texto y Fotografías:Pilar Vidal Clavería 
Palau Martorell
Barcelona
enero 2024
 
 
Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...