Mostrando las entradas para la consulta bulgaria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta bulgaria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de junio de 2024

Recorriendo Bulgaria, otras miradas

Comparto en esta última entrada del viaje a Bulgaria en el blog, algunos momentos con fotografías,  que no han tenido cabida en las anteriores. También han ganado mi mirada y hacen de esta entrada un popurrí divertido.
 
 
El interior de las iglesias ortodoxas de Bulgaria está en general adornado con flores. Buscar esa mirada que combina flores con parte de su decoración interior de iconos, lámparas y pinturas murales, me ayudo a atender el silencio del momento. 
Interior de Sveta Nedelya.
 
 
Poner una vela para una causa, específica o indeterminada, forma parte de mis rituales personales. Lo suelo hacer al acceder al interior de templos o iglesias, independientemente de su adscripción religiosa.

 
Hablando de rituales, Bulgaria cuenta con una tradicción particular.  El 1 de marzo se celebra el Baba Marta, Abuela Marta, que trae consigo el final del invierno y el principio de la primavera. El mes de marzo, se regalan martenitsas, que después se cuelgan en plantas o árboles. Son pulseras o muñecos elaborados en lana o hilo rojo y blanco. 
 
 
Y ¿qué mirada me dejó soprendida en Bulgaria? 
La de la Casa caracol, un edificio de cinco plantas, muy carismático, que se encuentra en el barrio Simenovo de Sofía. Sus colores del arco iris destacan a lo lejos, pero lo que más sorprende es su forma, adaptada a las necesidades de una vivienda. No hay una sola linea recta, ni ningún ladrillo en su construcción.

 
 
Mi mirada durante un viaje también se dirije, cuando puedo, a las Flores de Bach.
Las rosas silvestres, el Wild Rose, de las Flores de Bach, lucían a diestra y siniestra, en carreteras y caminos. Era su momento álgido de floración y su tonalidad rosada destacaba en numeroso lugares. Primero fue el preludio del Valle de las Rosas, después una forma de evocar su recuerdo.


En uno de los accesos a una de las Tumbas Tracias, me encontré con varías matas de la Estrella de Belén, la Star of Bethlhem, de las Flores de Bach a la que dediqué una entrada hace pocos días, puedes recuperarla clicando en el enlace.
 

 
En la mañana del último día en Sofia pudimos visitar el Museo Arquelógico Nacional de Bulgaria. Allí mi mirada, quedó cautivada por esta Cabeza de Apolo, Bronce, II-III d.C
Sofia -Serdica-
 

Para terminar una frase que me inspiró la Fortaleza de Belogradchik:
Mientras esperas que pase la niebla, contempla la flor.
 

 
Y mi mirada dirigida a esta luna llena de mayo, la Luna de las Flores, en Kazanlak, la noche del 23 de mayo.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Sofía
Bulgaria
Mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

domingo, 2 de junio de 2024

Recorriendo Bulgaria, mis mejores momentos

Han sido diversos los aspectos que me han gustado en nuestro viaje por Bulgaria y me resulta difícil decidir que zona o tema escoger para compartir la primera de mis entradas en el blog.  Me decido por seleccionar lo que para mi ha sido más representativo y me ha generado mayor bienestar.

Bulgaria era un país que tenía pendiente de visitar. La decisión fue clara cuando elegí el mes de mayo para ir: los campos cultivados de rosa damascena en el Valle de Kazaslank, eran mi primer objetivo.
 
Pero el país cuenta además con el atractivo de su pasado cultural -tumbas tracias, vestigios arqueológicos romanos, monasterios e iglesias, casas del Renacimiento Nacional Búlgaro- y de su presente con Street
Art o Arte urbano. Sin olvidar su impresionante naturaleza, con una frustrada visita a la Fortaleza de Belogradchik, donde la niebla no despejó en toda la mañana y una excursión al monumento megalítico cerca de Buzovgrad.
 
Durante diez días, hemos recorrido el país en coche de alquiler. Desde el Aeropuerto de Sofia fuimos a Belogradchik, para luego bajar a Rila, ir a Plovdiv, hacer una parada en Staro Zhelezare, ante la sorpresa de su arte urbano. Seguimos a Kazaslank y Koprivschtitsa, y de nuevo regresamos al Aeropuerto de Sofia, devolvimos el coche y fuimos cómodamente hasta la ciudad en metro. 
 
En la capital hemos estado tres días, que han dado mucho de si. Hemos disfrutado de una ciudad, llena de vitalidad, bien cuidada y hermosa, con un transporte público, -metro, tranvías, autobuses y trolebuses- barato y muy eficaz, que permite el acceso fácil a cualquiera de sus muchos lugares qde interés.
 
Todo ello me impulsa a recomendaros que viajéis a Bulgaria. Espero que mis fotografías despierten también vuestro interés. 
 

 Monasterio de Rila, "la joya de la corona" de la visita a Bulgaria.
 
 
Detalle de traje típico y cesta con rosas recolectadas, en una de
las poblaciones del Valle de Kazaslank con sus campos de cultivo de rosa damascena.
 
 
Rosas damascenas en el interior de un saco de plástico, después de haber sido recolectadas en el campo.
 
 
Street Art en la población de Staro Zhelezare, que fue el típico ejemplo de cuando son los murales los que me encuentran a mi sin ir a buscarlos. Además en esta ocasión me encontró un pueblo entero con muchisimos y sorprendentes murales. 
 

Las rosas abundan por todo el país, estas amarillas sirven de antesala a la impresionante Catedral Neobizantina de Alexandre Nevsky de Sofia.

 
Rosas rojas ante el mural de Bozko, El toro, en el barrio de Hadzhi Dimitar, una de las visitas imprescindibles de Sofia, si eres amante del Street Art.
 

 
Una de las Casas del  Renacimiento Nacional búlgaro que se visitan en Koprivschtitsa.

 
En cuanto a espacios naturales, pudimos disfrutar después de la comida, del entorno de las rocas de arenisca, cercanas a la Fortaleza de Belogradchik, ya que como os he comentado la niebla no nos permitió verlas durante la mañana.
 
 
Otro entorno natural, y con un monumento megalítico, cerca de Buzovgrad. Se denomina La Puerta de la Diosa y su construcción es del 1800-1600 a.C.
 
 
Nuestras sombras en el interior de una de las Tumbas Trácias que visitamos, en el Complejo de Starosel. Son construcciones funerarias, túmulos, construidos en el siglo IV a.C. durante el periodo helenístico en Bulgaria y constituyen otro de los alicientes culturales del viaje. 

 
Teatro romano de Plovdid, construido en tiempos del emperador Trajano, 98-117 d.C.
 

De un pasado más reciente, es la Iglesia memorial de Shipka, de estilo ruso y que se encuentra a pocos kilómetros de Kazanlak. Fue construida entre 1885 y 1902 como memorial de los soldados rusos, búlgaros y ucranianos que murieron en la guerra entre Rusia y Turquia, 1877-1878.

 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Recorrido por Bulgaria
mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


jueves, 6 de junio de 2024

El Monasterio de Rila, la joya del recorrido por Bulgaria

El Monasterio de Rila ha sido, en el aspecto cultural y artístico, la joya de nuestro recorrido por Bulgaria. Es espectacular y lo pudimos disfrutar en dos días consecutivos. 
 
El origen del monasterio se remonta al siglo X cuando lo fundó el eremita Iván Rilski, San Juan de Rila. 
 
La iglesia actual es multicolor y es la obra cumbre del denominado Renacimiento Nacional Búlgaro de mediados del siglo XIX. El conjunto de sus pinturas murales, tanto del interior como del exterior de la iglesia, la hacen única y son un estallido de colores que sorprenden y cautivan. En el interior de la iglesia además de sus pinturas, destaca la lámpara central, de la que cuelgan huevos de avestruz. Esta iglesia se reconstruyó entre 1834 y 1862, tras haber sido arrasada por el fuego en 1833.
 
 
La primera entrada al recinto amurallado fue un martes por la tarde, sobre las seis, cuando ya quedaban muy pocos visitantes.
Jordi en la puerta Dupnitsa que da acceso al monasterio desde el parking, decorada por dos soles.
 

La segunda en la mañana siguiente a las seis y cuarenta y cinco minutos, nuestro coche fue el primero en llegar al parking del recinto exterior.
Se llega al gran patio de piedra, rodeado de muros con varias plantas y que constituyen la parte residencial, unas 300 celdas distribuidas en 4 plantas. 

 
Atravesar la puerta principal de acceso de la muralla con la vista del monasterio ortodoxo y el claustro que lo rodea, me dejó con una clara sensación de bienestar y paz, de deseo cumplido. Hay quien define a estas sensaciones especiales como Síndrome de Sthendal, al estar ante una obra de arte extremadamente bella. Sin llegar a los extremos del síndrome, si quiero acentuar que es uno de los lugares que más me ha impresionado a lo largo de mis viajes y su recuerdo perdurará en mi memoria.
 
 
En el centro del recinto se encuentra la iglesia de la Natividad de la Virgen María. Con cinco cúpulas, tres altares y dos capillas laterales. Destacan los frescos de la galería y las franjas de colores. Su combinación es única y un regalo para nuestra mirada.
 
 
Los frescos se encuentran a lo largo de toda la galería en los techos y en las paredes laterales.
 

 
Una fuente adornada con un pájaro en su parte superior aporta un suave sonido del agua y complementa la visión de las pinturas. Este rincón fue uno de mis favoritos en el recinto.
 

En el claustro contemplamos las cuatro plantas de los edificios que rodean el patio empedrado y adoquinado de la mayor iglesia monástica de Bulgaria. Los frescos nos cuentan historias de santos, de juicios finales, ángeles y demonios, tentaciones y escenas de la Biblia.

 
En la visita de la mañana, pequeños charcos reflejaban la parte superior de los arcos del claustro. Era como un juego, encontrar en aquella pequeña porción de agua un tesoro escondido.
 
 
Las flores también están presentes en todo el recinto, llamaron mi atención las de esta aguileña rosada, que combinaba con la tonalidad de las paredes del fondo del claustro.

 
El edificio más antiguo del monasterio es su torre defensa, la Torre de Hrelja, construida en 1335 con cinco piso y 23 metros de alto.

 
Subimos a la torre por una empinada escalera, para contemplar el conjunto del monasterio y las vistas de las montañas que lo rodean, que casi alcanzan los tres mil metros. 
También visitamos el Museo Eclesiástico e Histórico, donde destaca la Cruz de Rafail, una filigrana realizada en una sola pieza de madera con 600 figuras, representando 36 escenas biblícas.
 
 
Otra de las puertas que da acceso al exterior del recinto.
No hubo forma de conseguir dormir en una de las habitaciones del monasterio. Desde nuestra casa en Barcelona, no contestaron ni al teléfono, ni al mail, ni al whatsup, y una vez allí, intentamos hablar con una par de personas. La primera nos remitió a una segunda y por dos veces que lo intentamos, ni tan siquiera nos quiso escuchar, directamente nos dió la espalda y se marchó. Quiero especificar que ha sido la única persona que durante toda la estancia nos atendió con tal descortesía, el resto siempre ha sido amable y atenta con cualquiera de nuestras demandas.
 
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Monasterio de Rila
Bulgaria
21 y 22 de mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


domingo, 16 de junio de 2024

El Valle de las Rosas en Kazanlak, Bulgaria

El Valle de las Rosas en Kazanlak... ¿Qué se puede encontrar con este nombre?, pues sencillamente un lugar fantástico, para una entusiasta de las flores como yo.
 
El viaje a Bulgaria tenía para mi un extra clarísimo, poder visitar en un buen momento por su floración, los campos de la rosa damascema, ya que haríamos el recorrido por ese país, durante el mes de mayo.

Las plantaciones de rosa damascena llegaron a Bulgaria desde Damasco, la capital de Síria, hace unos 300 años y han convertido al Valle de las Rosas de Kazanlak en el primer productor mundial del preciado aceite de rosa. Entre el 60% y el 80% se elabora en esta zona.
 
Estar durante tres días en este entorno perfumado, donde es tan fácil disfrutar de las rosas y de su fragancia, ha sido un regalo. Además la estancia en el apartamento Vazov, en Kazanlak, fue estupenda, de diez, vaya.

Los campos de rosas abundan en el valle, a lo largo de diversas de sus poblaciones, y al recorrerlos con la mirada, desde primeras horas de la mañana hasta las 12 del mediodía, se aprecian cuadrillas de recolectores, normalmente gitanos, que son especialistas en la recolección.

Parar el coche y acercarse al campo, fue una tentación a la que sucumbí en varias ocasiones. Lo primero que se despertaba, al acercarse a las rosas cultivadas, era el sentido del olfato, un olor característica, suave, peculiar, que conectaba con recuerdos de perfumes pasados, me llevó a las Maderas de Oriente, el perfume que utilizaba mi yaya Antonia, y que en su composición, por lo que compruebo al escribir esta entrada en el blog, la rosa búlgara estaba presente.

 
Las tonalidades de las rosas una vez recolectadas varían en intensidad, desde las más pálidas a las de un rosa mucho más intenso. Todas me enamoraron.
 
 
La recolección se realiza con profesionalidad y delicadeza, pellizcando los capullos abiertos de las rosas.

 
Al pellizco también se puede denominar torniscón.
 
 
Una vez recolectadas se depositan en sacos de plástico, que se llevaran a los centros de recogida de las destilerías.
 
 
El proceso de producción en la destileria es sencillo, para convertirse en agua aromatizada o aceite que después es primordial para la industria cosmética para elaborar perfumes, pastillas de jabón, cremas...
 
En cuanto al aceite se necesitan más de 1.400 kilogramos de rosas para producir solo medio kilo de aceite, valorado en entre 3.000 y 5.000 euros.
 
 
Asistimos también a una fiesta folclórica en un campo de rosas cercano a la localidad de Buzovgrad.
Allí pudimos disfrutar de todas las actividades típicas de un festival de recolección de la rosa, previo al gran Festival anual, del Festival de las Rosas, que se tenía que celebrar en Kazaslank en la semana siguiente a nuestra estancia.
 
En el campo encontramos, desde una mujer con vestimenta tradicional búlgara que tejía con sus agujas.
 

A la reina de la fiesta de es día, que lucía una rosa como adorno en la cabeza, para mostrar que había sido la elegida.

 
Decoran el espacio cestas con las rosas recogidas, que destacan junto al bordado de los vestidos.
 

Se ofrecían para degustación los lokum, dulces típicos semejantes a las delicias turcas,  elaborados con aceite de rosa.


La venta de coronas con capullos de rosas ensarzados con un hilo blanco, para colocarlos como diadema en la cabeza o como collar.

 
 La parte divertida es que la distensión por la fiesta facilitó que perdiera la vergüenza de ponerme yo también las rosas en la cabeza.

 
 Jordi también integrado en el festival,  encantado entre la reina y otra joven de Buzovgrad.  


 Los pétalos se bañaban en vapor durante horas para obtener el agua de rosas que se distribuía allí mismo. En las destilerias, una segunda destilación, es la que separa el aceite del agua.
 
 
En Kazaslank es imprescindible, la visita al Museo de la Rosa,  donde se explica el proceso de destilación de las rosas y se muestran aparatos y fotos antiguas, relacionadas con todo ello.
 
Cada otoño se preparan los campos de cultivo con la plantación de los esquejes, continúan con una fertilización persistente y los cuidados necesarios para llegar a la temporada de la cosecha de las rosas en los meses de mayo y junio.

 

Artículo de National Geographic, El festival de la Rosa, una tradición búlgara llena de color, puedes leerlo clicando en el enlace

 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Kazanlak
Bulgaria
23, 24 y 25 de mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

sábado, 8 de junio de 2024

De la Plovdiv romana a la Plovdiv actual

La ciudad de Plovdiv que se encuentra en el sur de Bulgaria, es después de Sofía, la capital, la ciudad con más población del país búlgaro y cuenta con un pasado histórico notorio. Estuvimos durante un día y medio, haciendo diversas visitas, que nos permitireron difrutar de esta ciudad.

Jordi había estado en Plovidv con su hermano Josep en el 2018 y quedó decepcionado de la ciudad. Encontró elementos romanos interesantes, como su teatro, pero en general percibió la ciudad como homogenizada y globalizada, como tantas otras ciudades europeas. Podría ser que los cambios efectuados durante el año 2019, al ser una de las sedes de la capital europea de la cultura, hayan tenido algo que ver.

La primera de las visitas fue a la Basílica Episcopal de Filipópolis, también conocida como la Gran Basílica de Plovdiv. Es la mayor basílica paleocristiana de Bulgaria, una iglesia en ruinas de la antigua ciudad de Filipópolis, construida a mediados del siglo IV de nuestra era,  que permaneció activa hasta el siglo VII, cuando empezó su declive. En la actualidad se ha convertido en un gran museo que se inuauguró en el 2021. 

Estuvimos en el Bishop’s Basilica of Philippopolis, en la tarde del primer día en Plovdiv. Es interesante la gran cantidad de mosaicos que contiene,  en un área de 2.000 metros cuadrados. Los hay de dos capas diferentes, una primera de colores con figuras geométricas y una segunda con una gran variedad de aves. La más destacable es la figura de un pavo real con la cola abierta, enmarcado en un medallón de aves que nos recibió en el vestíbulo del museo.
 

 
También por la tarde, accedimos al interior de la Mezquita Dzhumaya, que tiene nueve cúpulas de plomo. La primera edificación de la mezquita fue del 1369. Plovdiv fue una de las primeras conquistas del Imperio Otomano en suelo europeo. 



La mañana del día siguiente la dedicamos a hacer un recorrido y visita por alguna de las Casas del Renacimiento Nacional Búlgaro que son edificaciones del siglo XIX, propiedad en su momento, de familias de comerciantes con un alto poder adquisitivo. 
El periodo del Renacimiento Nacional Búlgaro de los siglos XVIII y XIX, fue un momento de compulsión económica, cultural y política
 
 
Se visitan el exterior e interior de varías de ellas.  Compramos un tiquet combinado, para realizarlas y que también incluía la entrada al Teatro Romano.
La denominada Casa Hindliyan, es la que más me gustó.
 
 
Las casas son coloridas. Azules, rojos y amarillos son los colores más habituales y tienen esgrafiados en las fachadas.  Los jardines que hay en las entradas de las casas son muy agradables.

 
 

 
Los suelos de parquet crujen bajo nuestros pies. Las estancias están decoradas con muebles de la época.
 

Exterior y fachada de la Casa Nedkovich, comerciante de tejidos.
 

Exterior y fachada de la Casa Stambolyan. Se la conoce como la casa de los pintores de Plovdiv y es un reconocido centro cultural internacional.
 
 
 
Tambien accedimos al jardín del Museo Etnográfico Nacional, un espacio lleno de encanto y tranquilidad.
 

Teatro romano de Plovdid, construido en tiempos del emperador Trajano, 98-117 d.C. Su capacidad era de 5.000 a 7.000 espectadores, sentados en unas gradas que siguen en uso hoy en día, después de la restauración del espacio.

Con una planta semicircular,  estar en el centro de su escena me permitió por unos momentos ser la protagonista de este magnífico lugar.


 
En Plovdiv también encontramos murales en las fachadas de sus edificios, desde los que se realizaron en la época comunista...

 
...Hasta los más recientes, como este del artitsta Stern.graffiti
 
 
El Keep Walking, del artista Arsek Erase pintado para el elaborador de whisky Johnnie Walker.
 
 
La zona de Street Art, se encuentra básicamente en el Barrio de Kapana, nombre que significa trampa. El autor del mural de esta fotografía es el artista búlgaro Nasimo, del que os mostraré más obras en posteriores entradas del blog.

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Plovdiv
Bulgaria
22 y 23 de mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...