Mostrando las entradas para la consulta día de muertos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta día de muertos ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de noviembre de 2023

Campeche y Pomuch, primeros contactos con el Día de Muertos

Nuestra ruta hacía el Estado de Chiapas, tenía como paso intermedio el Estado de Campeche, y en su capital, oficialmente llamada San Francisco de Campeche,  aunque la mayoría la conoce como Campeche, estuvimos dos días. Una ciudad deliciosa y una primera toma de contacto con el Día de Muertos.
 
Altares, cempasúchil, papel picado, catrinas, ofrendas, calaveras, velas...un vocabulario que durante unos días estaba muy presente. La película Coco que tanto ha popularizado el tradicional Día de Muertos mexicano, empezaba para nosotros en esta ciudad. El resto de poblaciones que os iré mostrando son un ejemplo de que el recordar a los seres queridos e integrar con naturalidad la vida y la muerte es una manera mucho más sencilla y normal de pasar por este mundo. Se crea un vínculo especial entre vivos y muertos que en estas fechas está representado en los altares.
 
La capital se encuentra junto al mar, en el golfo de México y se fortificó en el siglo XVII para hacer frente a los ataques de los piratas.
 
Destacan sus coloridos edificios coloniales. Pasear por sus calles adoquinadas y saborear sus deliciosos platos. Allí comí los mejores camarones con coco que he probado nunca y descubrí los huevos divorciados.
 
El término campechano proviene precisamente de esta ciudad. Los españoles que volvían a España y habían estado viviendo en esta ciudad, describían a sus habitantes como amables y cercanos, de ahí la expresión.

En el Centro Cultural Casa número 6, una casa que además es museo y recrea una vivienda del Campeche del siglo XIX, nos recomendaron la visita al Cementerio de Pomuch. Fue un primer contacto con los cementerios en el Día de Muertos y de lo más sorprendente. En Pomuch, siguiendo las costumbres de la cultura maya, se exhuman los huesos de los antepasados, se limpian, se colocan en una caja de madera envueltos en mantos blancos bordados y se depositan en un osario.
 

 La caída del sol es rápida, las banderolas de papel picado contrastaban con los colores dorados de la puesta del sol en el malecón de la ciudad.


Vista de la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, desde el piso superior de la galería porticada. Estar cenando con esta vista fue uno de los regalos que nos ofreció la estancia en Campeche. La catedral de estilo barroco fue edificada en 1705.
A las ocho de la noche empezó el desfile del Festival de las Luces, una de la celebraciones previas al Día de Muertos y que recorrió las calles principales de Campeche. La elaboración de los maquillajes,  especialmente de las Catrinas era  espectacular.
 
Jordi no se pudo resistirse a pedir una fotografía a una de las participantes del desfile. Algunas personas al ver la foto creieron que era yo, pero no, la posibilidad del maquillaje la dejo pendiente para un próximo viaje.


A la mañana siguiente, el paseo por las calles tranquilas de Campeche fue de lo más agradable. 
Vista de las arcadas en uno de los laterales de  la Plaza de la Independencia, denominada así desde1829 para conmemorar la separación de México del dominio español que se había iniciado en 1521.
Este entorno de plaza, catedral y jardines se denomina en la actualidad Parque principal Campeche.
 
La arquitectura colonial en Campeche se encuentra en sus casas y en las edificaciones religiosas. Estas últimas debidas principalmente a los franciscanos y también a los jesuitas. Iglesias como el Dulce nombre de Jesús, San Roque o San Francisco destacan por sus colores en el recorrido por la ciudad.
 

Las calles en Campeche se denominan con números, la calle 59, es una de las que cuenta con más casas coloniales.
 

Puertas, ventanas y celosías destacan junto a la viveza de los colores de sus muros.
 

Hay momentos en que los cárteles anunciando, compras y alquileres sacan sabor a los edificios. El slogan  "el negocio, es el negocio", aquí también está presente.


 Curiosa la falta de colorido en la iglesia de San Juan de Dios. Esta iglesia junto a un hospital que no existe en la actualidad, se construyeron gracias a los donativos de los residentes de Campeche y a un cuantioso donativo de la reina Mariana de Austria. Su construcción concluyó en 1685.

En la visita al mercado principal vi las primeras flores de Cempasúchil. Asociado con el sol por su intenso color, su nombre original en náhuatl, era cempohualxochitl, que significa veinte flores. 


En El National Geographic,  hay un artículo sobre el Cempasúchil, La flor que nació del amor para guiar a los muertos, puedes leerlo clicando en el enlace.

 

En el mercado también habían muchas paradas con los dulces típicos del Día de Muertos que se colocan en los altares que se realizan en honor de los seres queridos fallecidos.  Los más conocidos son las calaveritas de azucar, aunque tambien hay figuritas diversas como estas de la fotografía. Se puede degustar todo, menos la ropa!!!

Después tomamos el coche y nos dirigimos al municipio de Hecelchakán, tardamos menos de una hora y llegamos al Cementerio de Pomuch.

Cuando muere un habitante de Pomuch, su cuerpo permanece en una bóveda, sellada durante tres años, a partir de esa fecha, los restos pueden ser exhumados para depositarlos en un osario.

Entre el 25 de octubre y el 30 se procede por parte de los familiares o de personas que se encargan de ello, a la limpieza de los restos. El día 31 las familias montan la ofrendas en sus casas y en el cementerio.

Una vez limpios los restos, se depositan en una caja de madera, se envuelven con un paño blanco,  bordado con flores y se depositan en un osario.


Los osarios en estos días también se repintan con colores vivos. 

 Octavio Paz en El laberinto de la soledad, escribió:

"Para el habitante de Nueva York, París o Londres, la muerte es palabra que jamás se pronuncia porque quema los labios. El mexicano, en cambio, la frecuenta, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor más permanente".

Mientras visitábamos el cementerio y superábamos las primeras impresiones de este lugar tan particular, coincidimos con una vecina de Pomuch, que explicaba junto a unos niños sus vivencias personales a través de este ritual. Ella limpiaba los restos de su padre desde hacía unos años. Había sido maestra y ahora se dedicaba a difundir a través de sus explicaciones sus tradiciones en los días previos y en el Día de Muertos

Una de las tradiciones es la preparación del pibipollo, una masa rellena de carne de cerdo, pollo o pavo y también verduras, empaquetado en hojas de pátano con cuerdas de henequén. Una vez preparados se colocan en los altares de muertos junto a otros platos. Es después cuando se les pide permiso a los muertos para comer su comida.


El día 28 de octubre había sido Luna Llena, una luna que iluminó la Fiesta de las luces y animó si cabe todavía más, mi visita a la ciudad.  

 Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

San Francisco de Campeche y Pomuch
(Campeche)
México
octubre 2023


Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 


lunes, 27 de noviembre de 2023

Zinacantán, Días de Muertos

Después de visitar San Juan Chamula, el día 1 de noviembre, Día de Muertos, fuimos a Zinacantán.
 
Llegamos al pueblo, paramos junto a la Caseta de Turismo Municipal y pagamos la cuota por permitirnos acceder como visitantes. Seguimos y aparcamos delante de la Iglesia de San Lorenzo.

La diferencia con la iglesia de San Juan Bautista era extrema, no porque no fuera interesante, sino porque estaba vacía!!! En su interior apenas había dos o tres personas. 

Dimos una vuelta. El pueblo también estaba desierto. Regresamos a la Caseta de Turismo Municipal y preguntamos por los habitantes y sus celebraciones del Día de Muertos, la respuesta fue: están en el Panteón.
 
Panteón es el nombre con que se conocen los cementerios en Mèxico. El de Zinacantán, está construido en la cima de un cerro, ya que a los antepasados se les considera los guardianes del pueblo. 

Camino de Zinacantán y también en los alrededores del Panteón, vi muchos invernaderos en pequeñas extensiones de terreno. Sin que yo lo supiera, la floricultura es la actividad económica principal de la población. Había ido a parar al que se considera el municipio más importante de flores de toda la zona de Chiapas ¿Por qué sería?.

Buscando información para preparar esta entrada, he llegado a leer que en Zinacantán aman tanto a las flores que las siembran y las bordan.

Zinacantán es una población de etnia tzotzil,  que celebra el Día de Muertos desde el 31 de octubre al dos de noviembre. Zinacantán es una palabra náhuatl que significa "lugar de murciélagos", por suerte ahora se llamaría lugar de flores.

Las celebraciones empiezan la noche del 31 de octubre en los domicilios particulares, cuando realizan los preparativos de las ofrendas que llevarán al Panteón al día siguiente.


Arco de acceso a la iglesia de San Lorenzo, de estilo colonial, remodelada en el S XX.
 

Iglesia de San Lorenzo, en la fachada indica el año 1962. Esta iglesia años atrás se llamaba iglesia de Santo Domingo.
 
En el interior de la iglesia los ramos de flores era un aperitivo de las que encontraría en el Panteón.

Estuvimos en dos ocasiones en Zinacantán. La primera el 1 de noviembre, el Panteón era una extensión de colores. Los familares estaban sentados alredor de las tumbas, cubiertas de flores como no había visto en ningún otro lugar, no se veía ni una sola tumba sin flores, ya que existe el temor de que las familias que abandonen a sus muertos serán castigadas con enfermedades.


Las paradas donde comprar "chuches" compartían el espacio con las tumbas de los familiares.

El 2 de noviembre llegamos al Panteón de Zinacantán, cuando pasaban pocos minutos de las ocho de la mañana, la ceremonia de los Mayordomos, cargos creados para el cuidado de la iglesia a mediados del 
S XVI, ya se había iniciado. El colorido en el cementerio era excepcional, todavía más acusado que el del día anterior.
 
Las flores bordadas se pueden ver en la ropa que utilizan tanto mujeres como hombres. Zinacantán se encuentra  a casí 2600 metros de altitud y hace frío, las mujeres se cubren con un moxib, una especie de chal, una pieza bordada con motivos florales. El pok'u'ul, también floreado, es la pieza equivalente para los hombres, se denomina sarape y es similar a un poncho.

 Cuando llegamos al Panteón el día 2 de noviembre, el cielo estaba cubierto, de pronto apareció el arco iris. El cielo también mostraba la belleza de los colores.
Las ofrendas se colocan en las cabeceras de las tumbas,  junto a una cavidad que se construye como símbolo de la entrada al inframundo. También hay velas de cera que representan a la divinidad y de cebo para iluminar el camino de los muertos.

 
Los Mayordomos bendicen las tumbas. Los acompañan músicos tradicionales. Rezan responsos en latín para pedir permiso al guardián del lugar. El día 1 de noviembre, piden permiso para que las almas puedan salir, y les invitan a que disfruten junto a sus familias. El día 2 de noviembre repiten el ritual, en esta ocasión para que regresen a sus tumbas.

Los mayordomos hacen las oraciones junto con sus ayudantes que recogen frutos y frutas que se depositan en sacos, se reúnen los alimentos y se llevan al atrio de la iglesia para repartirlos entre la gente.


El atuendo de este Mayordomo era bien curioso, multitud de cintas de colores colgaban de su sombrero.

Una familiar enciende el fuego en la cavidad practicada junto a la tumba, donde tampoco faltaba la botella de Coca-Cola
 

Durante todo el recorrido por el Panteón tuve siempre una agradable sensación de paz y recogimiento. Me permitía tomar las fotografías desde una posición de respeto y me sentía muy agradecida de poder estar en aquellos momentos en un lugar del que hacía tan poco tiempo ni siquiera sabía de su existencia.

La colocación de las piezas de fruta la realizan con sumo cuidado y cariño. 
 
En el Museo Nacional de Antropología (MNA), se realizó una exposición con el título: Sk´Ak´Alil Anima´Etik. Días de Muertos en Zinacantán, Chiapas. Clica en el enlace si quieres verlo.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería 

Zinacantán (Chiapas)

México
1 y 2 de noviembre 2023

 
 

viernes, 1 de diciembre de 2023

San Cristóbal de las Casas, el más mágico de los Pueblos Mágicos

San Cristóbal de las Casas, es un Pueblo Mágico. Este calificativo utilizado como reclamo turístico, puedo aseguraros que cumple con su función.
 
Pasear por sus calles adoquinadas, absorber los colores de las paredes de sus casas coloniales, alzar la vista ante las fachadas de sus múltiples iglesias, paladear su gastronomía, uno de los mejores pasteles que he probado nunca ha sido precisamente en esta ciudad, logran una combinación que ha hecho que a las celebraciones del Día de Muertos, se sume que el 3 de noviembre, el día que dedicamos a pasear por la ciudad, fuera el colofón de los días pasados en la Región de los Altos del Estado de Chiapas.
 
El nombre de esta población se ha ido alternando, desde Villa Real de Chiapas en 1528, cuando fue la capital de la provincia de Chiapas en tiempos coloniales, hasta que en 1943 se restituyó el nombre del 1848, San Cristóbal de las Casas, en la actualidad también se la conoce como SanCris.

SanCris tuvo además otro momento mágico para mi, fue cuando Jordi me señaló una luna inmensa sobre el cielo azul.  Con el teleobjetivo me acerque al máximo. Aquello me permitió encontrarme con este cuarto menguante en un plano horizontal en lugar de los verticales que había visto siempre. Otro regalazo del viaje.
 
Como os comento el recorrido que hicimos por San Cristóbal de las Casas, fue una inmersión en colores y sabores. Otra de las guindas fue la visita al Museo NaBolom, que comento más extensamente al final de esta entrada.

Luna menguando cuando pasaban seis días de la luna llena de Campeche del 28 de octubre.
 
Nuestro apartamento estaba en el Barrio de Mexicanos, a poca distancia del Quiosco e Iglesia de Mexicanos adornados con papel picado azul y blanco. Allí empezamos el recorrido por la ciudad.

Llegamos al centro de la ciudad presidida por la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Está situada en la Plaza del 31 de marzo, también conocida como Zócalo. Se empezó a construir en 1528 y es de estilo colonial.
 

Después caminamos por el Andador Miguel Hidalgo. Al fondo está el Arco del Carmen.

Algunas construcciones también cuentan con serigrafías. Encontré "muy lindas" las de este edificio.
 
El color siempre es capaz de dar un aspecto agradable, incluso a un muro de tochos como este
 
Subida al cerro de San Cristóbal por las escaleras que también dan acceso al templo de San Cristobalito, edificado en el S XVIII.
La vista panorámica desde allí es estupenda.
 
El rojo anaranjando es otro de los tonos que dan vida a las construcciones.
 
El amarillo junto a esta puerta número 25.

Seguimos recorriendo SanCris y nos acercamos al barrio de Guadalupe. El cielo azul contrasta y realza los colores de las casas.

Vista desde el interior de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. En este caso el papel picado de la decoración era de los colores de la bandera de México, rojo, blanco y verde.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
 
En una de las edificaciones encontré en la fachada un símbolo de la sexifolia, la forma de la flor que me dio a conocer María Mercè Riera Blanch y de la que os hablé en una entrada anterior. Puedes recuperarla clicando en el enlace.

Nuestra visita posterior fue al Museo Na Bolom, que significa Casa del Jaguar, una institución cultural de estudios antropológicos que se encuentra en una gran casa construida el S XIX. 
El espacio es un lugar de preservación y difusión de las tradiciones de los pueblos indígenas de Chiapas y en especial de la etnia lacandona, de cuya historia y costumbres los fundadores de la casa, el matrimonio formado por el arqueológo Franz Blom de origen danés y la fotógrafa y arqueológa Gertrude Duby-Blom (Trudy) de origen suizo, eran grandes conocedores. Fueron dos aventureros que aunaron esfuerzos para preservar y dar a conocer a los habitantes de la Selva Lacandona.
El museo reúne una gran cantidad de objetos artesanales confeccionados por diferentes tribus mayas, pero el eje principal gira entorno a los lacandones. Se hicieron grandes amigos del matrimonio Blom, compartieron con ellos sus conocimientos ancestrales y les dieron objetos que ahora se encuentran en el museo.
 

El museo fue creado en 1950. La casa es de estilo neoclásico y su fecha de construcción es de 1891. Está rodeada de jardines y de viveros.
Hay lugares que visito en los que cuando accedo me siento especialmente cómoda, tranquila y en paz. Tienen algo especial que hacen que los disfrute de una manera diferente a otros lugares.  Recuerdo perfectamente como me impactaron las Casas de Neruda en Chile, La Sebastiana, La Chascona e Isla Negra.

En este mural que se encuentra en uno de los patios de la casa y que ahora también es un lugar donde comer muy bien, vemos la imagen de Gertrude Duby Blom y de Chan K'in Viejo.
El museo también cuenta con una gran biblioteca con una cantidada enorme de material bibliográfico.
 

Que coincidiera nuestra estancia con las celebraciones del Día de Muertos, hizo que pudiéramos ver las características de un altar decorado en el interior de una vivienda, las fotografías, las flores, el papel picado, las ofrendas, todo estaba dispuesto para recordar y rendir homenaje a los fallecidos:
Frans Blom había nacido en Copenhagen en 1893 y falleció en San Cristóbal de las Casas en 1963 y
Gertrude "Trudy" Buby Blom que había nacido en Suiza en 1901 y murió en San Cristóbal de las Casas en 1993.
 
Una preciosa flor en el Jardín Botánico de Na Bolom
 
Habitación de Gertrude "Trudy" Buby Blom, fotografías, joyas, utensilios personales, permitían acercarse un poco más a su día a día en este fantástico lugar.

 
Gertrude Duby Blom y Chan K'in Viejo, daban paseos por los alrededores de la casa. Su amistad perduró siempre.
Artículo sobre Gertrude Duby Blom en la Revista BiCentanario. El ayer y hoy de México, núm.14
Puedes leerlo clicando en el enlace


Mi sonrisa radiante daba fe de lo mucho que me había gustado el lugar y de lo bien que me sentí en su interior.
 

Las flores también me acompañaron en uno de los muchos murales que hay por la ciudad.

La vitalidad total de este rojo intenso,  pone fin a esta visita por una ciudad a la que estaría encantada de volver. Quizás algún día.....
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería 

San Cristóbal de las Casas (Chiapas)

México
 noviembre 2023
 
Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...