Mostrando entradas con la etiqueta vacaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vacaciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de abril de 2025

Mascate, la capital del Sultanato de Omán

Mascate es la capital del Sultanato de Omán y nuestra primera inmersión en su territorio. Después de haber dormido poco más de tres horas, en la mañana del domingo, empezamos nuestro recorrido en coche, ya que es una ciudad muy extensa, para así poder acceder a los distintos puntos que teniamos previstos visitar.
 
Mascate está situada entre el mar y la montaña y hace sólo unos 50 años que ha experimentado un cambio totalmente radical hacia la modernización, gracias al Sultán Qaboos, que se hizo cargo del gobierno de su país en 1970, tras derrocar a su padre. 
Qaboos murió en el año 2020 y fue sucedido por su hijo Haitham bin Tariq.
 
Durante unos dos mil años Mascate, fue un puerto estratégico de intercambios comerciales en la región del Golfo Pérsico.

Lo primera que visitamos fue la Mezquita Mohammed Al Ameen, para ir después a la Gran Mezquita del Sultán Qaboos.
 

 Vista general de una pequeña zona de Mascate, vista desde nuestro hotel, una muestra significativa de la ciudad, con edificios no muy altos, en la mayoría blancos, encajados entre las montañas y el mar.
 

Patio y una de las puertas de acceso a la Mezquita Mohammed Al Ameen.
 


 

 

Diversas vistas del interior de la Mezquita Mohammed Al Ameen, blanca, impoluta y radiante, y de uno de los patios que la rodean.
 

 
Vista parcial de la cúpula dorada de la Gran Mezquita del Sultán Qaboos. Finalizó su construcción en el año 2001, en honor al sultán Qaboos bin Said al Said. Considerada como un tributo a su liderazgo en la modernización del país, constituye la joya arquitectónica del sultanato.
La entrada es gratuita y el horario de visita, de sábado a jueves, es de 8 a 11 de la mañana. Los viernes no se puede visitar.
 
 
 

Los jardines, muy bien cuidados,
con sus flores, aportan belleza al recinto exterior.

 
 
Patios interiores y pasillos de la gran mezquita, son un paso previo a la suntuosidad de su interior. Esta mezquita puede acoger a 20.000 fieles, de los que 6.500 pueden estar en la sala de oración principal.
 
 
La zona interior es la que reviste mayor opulencia. La lámpara central, era la mayor araña de cristal del mundo, con un peso de 8,5 toneladas y realizada con cristales de Swarovski, hasta que llegó la de Abu Dabi, actual número uno.
 
 
La sala de oración es enorme y además de la lámpara central, hay 34 réplicas menores. 

 
Detalle de la alfombra que cubre la mayor parte del suelo de mármol. Mide 70x60 metros y está realizada con hilos de 28 colores, en una sola pieza, un encargo realizado a tejedoras de Irán.
 
 
 
La decoración de paredes y vidrieras resulta exquisita.
Este edificio es una mezcla de arquitectura omaní, islámica y moderna.  
 


Visitamos la Ópera Real de Mascate, reflejo de la arquitectura omaní contemporánea, que fue inaugurada en el año 2011.
 
 
 
 
 
 
Por la tarde paseamos por el barrio del Zoco de Muttrah y el helado con frutas tropicales, fue una delicia. Un aperitivo de los jugos y batidos que me esperaban a lo largo de viaje y que me ayudaron  a saciar la necesidad de hidratarme de una forma bien agradable para mi paladar.
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Mascate, Sultanato de Omán
  abril 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado. 

 



viernes, 18 de abril de 2025

El Sultanato de Omán, en un recorrido de siete días

Durante siete días hemos visitado una parte del territorio del Sultanato de Omán. A lo largo del recorrido, que hemos realizado con un coche de alquiler, hemos vivido grandes contrastes y agradables sensaciones, que para mi se han hecho especiales a través del olfato. Tanto las mujeres, en su gran mayoría vestidas de negro, como en los hombres, vestidos de blanco con la dishdasha, desprenden un olor de agradables fragancias, olores que llegan también desde múltiples incensiarios, en tiendas y hoteles. Una curiosidad en relación a las fragancias, es que en Omán, se elabora el perfume más caro del mundo, Amouage, es su nombre, un perfume que cuida tanto la elaboración de sus componentes, como el de los envases que lo contienen.
 
Omán se encuentra en la península arábiga, tiene frontera con los Emiratos Árabes, el Yemen y Arabia Saudí. Su capital es Mascate, una ciudad de colores blancos y ocres rodeada de un paisaje árido y seco. Omán es el único país del mundo con una población que profesa mayoritariamente el ibadismo, una rama del islam no adscrita ni al sunismo ni al chiismo, que aboga por la tolerancia y el diálogo. Omán es un país respetado como mediador de conflictos. 
 
Comparto una primera entrada en el blog con las imágenes que reflejan mis momentos más especiales del viaje.



 En la ciudad de Mascate, destaca la Gran mezquita del Sultán Qaboos, una obra que finalizó su construcción el año 2001.
La suntuosidad de su interior es inmensa. Mi mirada se quedó atrapada, con los reflejos en una pared, de una de sus vidrieras y de sus lámparas de cristal. La lámpara central, era la mayor araña de cristal del mundo, hasta que llegó la de Abud Dabi, actual número uno. Y con los reflejos en el exterior, en las arcadas de uno de sus patios laterales.
 
 
 
En relación a los contrastes, aquí tenemos un ejemplo, desde la suntuosidad de la gran mézquita, al recorrido por las ruines de Birkat el Mouz, con sus casas de adobe, sus acequias y su palmeral.


 
También era díficil de imaginar y lo desconocía totalmente, que en un país donde el 82% del terreno es desértico, existieran cultivos, nada menos que de rosa damascena, la misma rosa que me llevó en mayo del año pasado al valle de las rosas de Kazanlak en Bulgaria


 
Los oasis son el contrasate extremo de los desiertos, reflejado en esta visita al pueblo del Vell Misfath.
 

 
La balconada de la ruta W6 es espectacular, pudimos estar nada menos que al borde de un acantilado de más de un kilómetro de profundidad. Caminamos un trecho del Cañón Jebel Shams, la montaña del sol, en la cadena montañosa de Al Hajar.
 
 

Fortalezas, fuertes y castillos son muy abundantes en el sultanato
Visitamos el Castillo de Jabreen, residencia de sultanes, de cinco plantas y 55 habitaciones.
 

 
Hicimos noche en el Desierto de Wahiba Sands, que es territorio beduino.
Siempre es agradable la vista de las dunas doradas y caminar sobre ellas, esperando la caída del sol.



 
La gran joya de Omán son sus wadis. Wadi en árabe significa valle o rio seco. Las épocas de lluvias hace que se inunden y queden pozas donde bañarse en aguas cristalinas y transparentes.
 

 El último día de estancia en Omán, nos regaló con la luna llena, la luna rosa de abril.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Sultanato de Omán
  abril 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado. 

domingo, 17 de diciembre de 2023

Tulum, ruinas mayas junto al Caribe

La última visita de nuestro viaje por tierras méxicanas, fue a Tulum. 
Llegamos al yacimiento arqueológico, a primera hora de la mañana, nosotros y cientos de personas más, deseosas de ver el entorno que combina las ruinas mayas con el del Mar Caribe.
 
Cada uno de las visitas a las zonas arqueológicas que hemos realizado, ha sido diferente y ha tenido una connotación especial, empezamos en Uxmal, la última y gran capital del clásico maya, volvíamos a Uxmal, después de treinta y tres años de la primera visita y lo encontramos inmenso. Era un reencuentro con un lugar, del que ya quedamos enamorados en aquella ocasión, además entonces el acceso a las pirámides y palacios era totalmente libre y no había cadenas ni cuerdas que lo impidieran.
 
La siguiente parada fue en el Parque-Museo La Venta en Villahermosa, para visitar los restos de una civilización,  la cultura olmeca, precursora de las culturas mesoamericanas, como la maya y la azteca, con unas esculturas de cabezas colosales.

En Palenque, ruinas arqueológicas bajo la lluvia, el "mal tiempo", -que difícil se me hace escribir esta calificación en estos momentos, cuando el agua de la lluvia, es un bien tan preciado y que tanta falta nos hace-, deslució el recorrido y no me permití disfrutar de aquel entorno como hubiera querido, demasiado pendiente de que no se mojara la máquina de fotografiar, no pudiendo captar las imágenes que yo hubiera deseado.
 
Calakmul, una ciudad maya con un aislamiento que se acaba, me conecto con la sensación del privilegio y honor de estar en una cima, en este caso artificial, desde donde se contemplaba un entorno único en todo su esplendor.
 

El sitio arqueológico de Tulum está en el estado de Quintana Roo, zona que también se conoce como la Riviera Maya. La mayor parte de los edificios de esta zona arqueológica, fueron construidos en el Periodo Posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450 d.C.
La Casa de las Columnas que vemos al fondo, está ubicada en la zona sur del sitio arqueológico. Es un edificio de tipo palacio, con forma de L, compuesta por dos grandes habitaciones.

 
 
Tulum significa muralla en maya, aunque en sus orígenes se la había denominado Zamá que significa amanecer.
 

De los siglos XIII a XVI fue un puerto marítimo muy importante para comerciantes mayas.
Imprescindible nuestra foto más típica en las ruinas arqueológicas de Tulum.
 
 
Tampoco faltaban las iguanas, que tomaban el sol a lo largo de buena parte del recinto arqueológico.


Detalle con grabados y restos de pintura en uno de los laterales del Templo de los Frescos.

El Castillo, es el monumento más significativo de la zona arqueológica.
Su función también era la de faro de los comerciantes mayas.
 
 Templo del Dios del Viento, un pequeño templo de planta cuadrada, con un basamento de esquinas redondeadas.
El tiempo pasado en la Península del Yucatán, Chiapas y Tabasco ha sido rico e intenso. A través de estas diez entradas en el blog, espero haber transmitido mi entusiasmo y haber captado con mis fotografías parte de la belleza de lugares tanto naturales como de construcciones antiguas y actuales. Acabo con un Viva México!!!

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería 

Tulum (Quintana Roo)

México
 noviembre 2023


jueves, 14 de diciembre de 2023

Bacalar, una laguna y muchos murales

Nuestra visita a Bacalar y a su Laguna de los Siete Colores fue breve, pero atractiva. Llegamos justo para cenar unos riquísimos burritos y descansar,  después del día que habíamos pasado en la zona arqueológica de Calakmul.
 
Dedicamos la mañana del día siguiente a acercarnos a la laguna y a dar paseos por las calles, hasta la hora de retomar ruta y dirigirnos a Tulum, que sería la última visita de nuestro sugestivo recorrido por tierras mexicanas.
 
Desde el hotel María María en Bacalar, un camino nos acercó a la laguna, en un espacio público que permitía el baño y las vistas de algunas de las tonalidades de su agua.
 
Bacalar fue fundada sobre el año 415 d.C. por los mayas con el nombre de Sian Ka’an Bakhalal, que significa "lugar cercano a carrizos o rodeado por ellos". 

La ciudad de Bacalar es otro de los Pueblos Mágicos, denominación otorgada por la Secretaria de Turismo de México. Ciertamente me pareció mágico, durante el día se respiraba tranquilidad y resultó además ser una población rica en murales, incluido un festival de Arte urbano, otro premio extra para nuestra visita, bueno hay que reconocerlo, en especial para mi.
 
 
 
Vista desde el Balneario municipal de la Laguna de Bacalar.
 
El agua y el cielo competían en las tonalidades azuladas.
 
Destacaban en este entorno las flores blancas de los nenúfares emergiendo del agua en la Laguna de los Siete Colores.
 

Un pájaro atento divisaba el horizonte, descansando en los hilos de la electricidad.
 

La ruta por la ciudad nos iba mostrando murales, como este de Niña con vestido tradicional mexicano de la artista Devita, que realizó para el Festival Bakalarte: arte urbano y poesía.
 
Si en la Biosfera de Calakmul hubiera visto un jaguar, ciertamente, no habría podido mirarlo a los ojos, con la tranquilidad con la que observo su mirada pintada en este mural.

Obra de la que desconozco la autoría, parece una mujer maya flotando sobre el agua, con un barco entre las manos.

Y la continuación del mismo mural con flores de buganvilla que potenciaban sus tonalidades.


Este mural me gusto especialmente, la combinación de música y colores en esta mujer indígena.

Sunenesu y Fredo Carnicero (Fredo Butcher) son los autores de este curioso mural realizado también en el marco del Festival Bakalar: Arte urbano y poesía.

 

También encontré impresionante el realismo en este mural realizado en uno de los muros de la ciudad de Bacalar.

Este otro mural que se encontraba en el exterior del recinto del Cementerio de Bacalar.

También hay murales que publicitan hoteles, como este realizado por Jorge Rivero en 2021 y con el que me despido de mi visita a Bacalar, el próximo destino Tulum, ruinas mayas junto al mar!!!

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería 

Bacalar (Quintana Roo)

México
 noviembre 2023

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...