miércoles, 9 de octubre de 2024

Los Orangutanes, - hombres de la selva-

Sin duda uno de los alicientes de nuestro viaje a Indonesia, y por lo que escogímos la isla de Borneo,  Kalimantang en su parte indonesia, era la visita a los campamentos de orangutanes, que se encuentran en el Parque Nacional Tanjung Puting.
 
Ver a los orangutanes en su hábitat natural, aunque la visita se realiza en un centro de rehabilitación, me resultó sorprendente. Su aspecto físico es impresionante, su corpulencia, sus miradas, gestos, sus manos, el color de su pelo y sus movimientos, en especial cuando se ponen erguidos, con un caminar que, aunque ligeramente encorbado, se asemeja muchísimo al de un ser humano y los sonidos de la selva, que se escuchan de fondo, constituyen una experiencia, que justifica un destino tan lejano.
 
El extra de la visita fueron además los tres días de navegación por las aguas del río Sekonyer, afluente del Kumai, en un klotok, ya que el acceso a los campamentos es siempre desde el río.
 
El tiempo en cada una de las visitas, fue de unas dos horas y os confieso  que me pasaron volando, como os comenté en la entrada anterior, Indonesia un viaje muy variado, me quedé prendada de las expresiones del primero de los bebés que observaba, asido con sus manos y pies al cuerpo de su madre.

Los bebés a medida que crecen, juegan e interactúan entre ellos, cada vez son más atrevidos. El macho orangután impone por su aspecto. De mayor tamaño que las hembras, tiene unos rasgos faciales muy especiales.

Hay estimaciones que hablan de una reducción del 50% de su población, en las últimas tres décadas, básicamente a causa de la deforestación para el cultivo del aceite de palma, la construcción de carreteras y la caza furtiva.

Los orangutanes que viven en los centros de rehabilitación, son alimentados dos veces al día, hasta que consiguen desarrollar habilidades para alimentarse por su cuenta y pueden volver a vivir en libertad, fuera de los límites del campamento pero dentro del parque nacional.
 
 
 
 
 
 



Estas cinco imagenes, dan testimonio de la atracción que me provocaron. Los orangutanes son los segundos primates más grandes que existen en la actualidad, sólo superados por los gorilas.
 
 
 
El color de su pelaje, cuando inciden los rayos del sol, son de una tonalidad rojiza intensa. Hay tres especies de orangutanes, pertenecientes al género Pongo, el orangután de Borneo es el Pongo pygmaeus.
 

En el campo de la mañana, el de Pondok Tanggui, el macho orangután apareció más tarde que las hembras y los bebés, y durante bastante tiempo permaneció, quieto y comiendo tras una de ellas.
 

 Había momentos que en la plataforma estaban varios ejemplares de orangutanes.


 Una vez han satisfecho sus ganas de comer, suben a los árboles, este ejemplar parecía que se estuviera despidiendo de nosotros. Su agilidad es extraordinaria y sorprendente, ya que tienen una constitución muy adaptada a la vida arbórea, especialmente flexible, siendo sus brazos más largos que sus piernas.


 El macho orangutan en la visita de la tarde al campamento, el de Tanjung Harapan, apareció el primero, siguiendo los pasos del cuidador que porteaba la comida. Tienen capacidad para fabricar y utilizar herramientas sofisticadas y construir nidos en los árboles. Su alimentación básica son las frutas y otros vegetales, y también comen insectos y huevos de aves.
 


Una imagen para mi especial, es la de esta mano de un orangutan joven subiendo a un árbol.
 Sus manos son parecidas a los de los humanos, y como podemos apreciar, con dedos largos y un pulgar oponible.

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Indonesia
Septiembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 




 

sábado, 5 de octubre de 2024

Indonesia, un viaje muy variado

Al regresar de un viaje, me gusta seleccionar imágenes que han dejado en mi una huella especial, porque han tenido una connotación peculiar, ya sea por su belleza natural o arquitectónica, o porque guardan para mi un significado particular.

Para este nuevo viaje elegimos un país del sudeste asiático, Indonesia, constituido por un archipiélago que cuenta con unas 17.000 islas, de las que visitamos tres de ellas: Bali, Borneo y Java.

Durante los quince días que duró nuestro recorrido, estuvimos primero en Borneo, donde navegamos durante tres días por el río Sekonyer y visitamos dos campos de orangutanes, rescatados de diversos ámbitos y ahora reintroducidos en la selva.

Después en la isla de Bali, viajamos en un coche de alquiler, en compañía de Pande, que fue nuestro chofer y guía. Visitamos algunos de sus templos, cascadas y campos de arroz y tomamos el mejor helado de coco del mundo.

Finalmente de regreso a la isla de Java, llegamos en avión hasta Surabaya, para ir a hacer la excursión al volcán Bromo y a la cascada de Madakaripura.
 
Yogyakarta fue nuestra última ubicación en Java, tres noches en la ciudad nos dieron la oportunidad de pasear por sus calles y llegar hasta los templos hinduistas de Prambanan y a Borobudur, donde se encuentra la estupa que constituye el monumento budista más grande del mundo.


La navegación por el río Sekonyer, en Kalimantang, la parte indonesia de la isla de Borneo, resultó plácida y agradable. La embarcación típica es el klotok, un barco de madera de dos pisos. El recorrido discurrió entre palmeras de palma y manglares y con la selva muy próxima. Sus sonidos, sobre todo durante la noche, no dejaron de sorprendernos, aunque hay que reconocer que en la primera noche, lo que en un principio parecían aullidos de algún felino salvaje, en realidad eran, sí de felino, pero los de la colonia de gatos que estaba cercana, al punto de amarre del barco.
 
 
Visitamos dos campos con orangutanes, el de Pondok Tanggui, en la mañana y el de Tanjung Harapan a primera hora de la tarde, ambos en el Parque Nacional Tanjung Puting, me quedé prendida con la imagen de este bebé de orangután.

 
En el Parque Nacional Tanjung Puting, se encuentra este refugio de orangutanes, donde viven en libertad, y son alimentados cada día a la misma hora.
Los orangutanes provienen de zonas deforestadas, de zoológicos o de particulares a los que les han sido requisados.
A la hora programada los cuidadores dejan mazorcas de maiz y boniatos sobre una plataforma, los orangutanes acuden y devoran los alimentos. Los observadores nos dedicamos a contemplar y a fotografiar a estos mamiferos espectaculares
El nombre de orangutan proviene de orang hutan, que significa hombre de la selva.

 
En Bali visitamos hasta diez templos. Me quedo con esta imagen en el templo Goa Lawah de la ceremonia en memoria de los difuntos y en una próxima entrada os ofreceré un recorrido por los diferentes templos,  con las capturas fotográficas que más me gustaron.

Los campos de arroz, siempre están presentes en las tierras fértiles de Indonesia. Estas terrazas corresponden a los de Ceking Rice. Y en los campos de arroz, en los templos y en las otras zonas de Bali que nosotros visítamos, turistas y más turistas, confirmando un fenómeno, ahora universal de que el turismo llega a todos los rincones del planeta.

Las flores eran uno de los alicientes para mi del viaje a la isla de Bali y esta combinación de dos flores de lotus en uno de los estanques del Templo Tirta Gangga, es de mis preferidas.

Y flores, como no, en las miles de ofrendas, como esta en el Besakih Great.

Las puestas de sol, siempre sugerentes para mi, como esta en el Tanah Lot, uno de los destinos clásicos para contemplarlas.

De Bali volamos hasta Surabaya, en la isla de Java, para ir después en coche hasta Cemoro Lawang. En la madrugada del día siguiente pudimos contemplar los primeros rayos de la salida del sol y vislumbrar los relieves del volcán Bromo en primer plano y las del volcán Semeru al fondo.

Después continuamos con el 4x4 hasta el mar de lava y empezar la caminata hasta el cráter del Bromo, ¡Huau, como me impresionó la vista del viaje al fondo de la tierra!

De Surabaya tomamos un tren hasta Yogyakarta y estuvimos en el recinto hinduista de Prambanan.

En el recinto de Prambanan, hay varios templos, el de Prambanan propiamente dicho y los de Lumbung, Brubrah y Sewu.

La última de nuestras visitas, fue a la estupa budista de Borobudur. El monumento budista más grande del mundo. Construido entre el 750 y el 850, fue redescubierto en el 1814.


Imagen de Buda en la estupa budista de Borobudur, como colofón del recorrido por tierras indonesias, me quedo con la serenidad que me transmite esta figura, serenidad tan necesaria para afrontar la actualidad, con unas guerras que no hacen más que aumentar y crear un clima hostil de difícil convivencia.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Indonesia
Septiembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

martes, 1 de octubre de 2024

Clematis en Citas y Arte urbano con las Flores de Bach

 CLEMATIS
 
Para aquellos que son fantasiosos, que son soñadores y que no están completamente despiertos ni tienen gran interés por la vida. Son personas calladas, poco felices en sus circunstancias presentes y viven más en el futuro que en el presente; viven en la esperanza de tiempos mejores, de tiempos en los que sus ideales puedan convertirse en realidad. En la enfermedad hacen poco o ningún esfuerzo por estar bien y, en algunos casos, pueden incluso desear la muerte en la esperanza de tiempos mejores o, quizás, en la añoranza del encuentro con algún ser querido al que se ha perdido.
 
Los doce sanadores
Edward Bach
 

Obra del artista Agostino Lacurci en Girona

Publicado en la Revista 112 de Sedibac, Verano 2024
 

Algunas personas dejan morir estos grandes sueños,

pero otras los nutren y los protegen;

tienen cuidado en los días difíciles

hasta que llega la luz que siempre ilumina

a aquellos que esperan sinceramente

que sus sueños se hagan realidad

Woodrow Wilson

 

 Fija tus ojos en las estrellas y arraiga tus pies en el suelo

Roosevelt

 

 La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes

John Lennon

 

 Muchas personas se pierden las pequeñas alegrías mientras aguardan la gran felicidad

Pearl S Buck

 

El paraiso siempre ha estado a tu alcance, pero no es un lugar, sino una forma de conciencia

Enrique Barrios

 

Los sueños deben ser escuchados y aceptados, porque muchos de ellos se hacen realidad

Paracelso

 

Si uno avanza confiadamente en la dirección de sus sueños y se esfuerza por vivir la vida que ha imaginado, se encontrará con un éxito inesperado

Henry David Thoreau

 

Acaricia tu visión y sueños, ya que son los hijos de tu alma, las huellas de tus logros

Napoleon Hill

Fotografía:Pilar Vidal Clavería
Girona 

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

viernes, 13 de septiembre de 2024

MANIFESTA15 en Sant Cugat del Vallès

Una de las 12 ciudades que colaboran con MANIFESTA15, es Sant Cugat del Vallès, donde las instalaciones artísticas y las actividades presentadas, se encuadran bajo el lema Cuidar y Cuidarnos, que pone de relieve el poder sanador de la cultura y la importancia de cuidarnos a nosotros mismos, a los demás y al medioambiente.
 
El miércoles estuvímos en el Claustro de su Monasterio y el contraste con el recuerdo que me había dejado la visita a Las Tres Chimenas de Sant Adrià de Besòs, fue muy chocante.
 
Si en Las Tres Chimeneas, me sorprendió el espacio, ahora vacío, de las turbinas y comenté que me había resultado sobrecogedor, en cuanto a mi percepción de turbador e inquietante, la estancia en el Claustro del Monasterio de Sant Cugat, tuvo un sentido totalmente opuesto. Las instalaciones presentadas me llevaron a un adjetivo del que no hay definición en el diccionario, ya que éste y sus instalaciones me resultaron "sobreacogedoras".
 
El Monasterio de Sant Cugat es una abadía benedictina, fundada en el siglo IX y finalizado en el XIV. Su claustro data del siglo XII y alberga el Museo de Sant Cugat.
 
Tiene una planta cuadrada con arcos de medio punto y con capiteles que mantienen su decoración. 

En las instalaciones de diversos espacios del claustro, las figuras femeninas de Bea Bonafini, el tapiz de Fanja Bouts y la instalación de Marie-Claire Messouma Manlanbien, fueron las que mas captaron mi atención, pero hay mucho más para ver e intentaré realizar una nueva visita.

 
Aquí vemos una de las cuatro figuras que Bea Bonafini, ha realizado para MANIFESTA15,  Restos de sueños, realizadas en cerámica esmaltada.
Sus cuerpos recuerdan a las formas voluptuosas de muchas  figuras prehistóricas.
 
 
Las formas femeninas fragmentadas y ubicadas una junto a otra se encuentran en las excavaciones del patio del claustro, como si participaran en un ritual transcendental o funerario.


Enmarcado entre las columnas y capiteles del claustro, vemos un fragmento del tapiz de punto de doble tela, lana y algodón, obra de la artista Fanja Bouts y con un título muy especial:
A Largely Distorted yet Surprisingly Ordered Map of Regular Irregularities: A Dense Description of The Present Day History of The Future, Un mapa de irreguralidades regulares muy distorsionado pero sorprendentemente ordenado: una descripción densa de la historia actual del futuro.

 
El tapiz, según su autora: "Es una reflexión existencial sobre el papel de la humanidad en la devastación del planeta, y también un alegato para comprender que no somos más que una minúscula parte de él".  Personajes y formas divertidas y absurdas, que relatan con sarcasmo nuestra época.
 
 
Este emplazamiento de Marie-Claire Messouma Manlanbien, me gustó especialmente. Su Temple du soin, Templo de curación, incorpora tradiciones artesanales, simbología ancestral y plantas medicinales.
 
 
Marie-Claire Messouma, explora la feminidad, la maternidad y la curación, dedicando una atención especial a prácticas y creencias cuestionadas históricamente, que pueden haber sido prohibidas e incluso erradicadas.
 

Parte posterior de uno de los tres tapices que conforman parte de la instalación del Templo de curación.
 

Además de los impresionantes tapices, se recrea un espacio con recipientes con agua, como símbolo de purificación, limpieza, y renovación.
 
 
En el piso superior del claustro encontramos la obra 
Let me Mend Your Broken Bones, de la artista palestino-saudí Dana Awartan, realizada con seda teñida con tintes medicinales y bordada a mano. Explica la autora que con su obra
lamenta la destrucción cultural en el mundo árabe, reflexionando sobre las consecuencias del colonialismo y los conflictos armados, entre otras fuerzas del caos. 
 
 
Adam and Eve, es la obra de bronce de Simone Fattal.
La artista libanesa, interesada por el misticismo islámico, la poesía sufí, los mitos del principio de la civilización y cómo se relacionan con el contexto sociopolítico actual, nos presenta dos esculturas particulares de Adán y Eva. Una Eva corpulenta y resiliente.
 
 
Y un Adán alto y de piernas alargadas.
Según Fattal, las esculturas ayudan a mirar a los inicios y comprender en qué nos hemos convertido.

 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Sant Cugat del Vallès
11 septiembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

 

miércoles, 11 de septiembre de 2024

MANIFESTA15 en las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besòs

MANIFESTA15, la Bienal Nómada Europea, se celebra en Barcelona y once poblaciones más de su área metropolítana, entre el 8 de septiembre y el 24 de noviembre de este año 2024.
 
Son 12 las ciudades que en 12 semanas, llevarán a cabo intervenciones artísticas de arte contemporáneo, en diversos lugares, algunos de los cuales no habían estado abiertos al público general con anterioridad.

En los años noventa del siglo pasado, después de la Guerra Fría, surgió la idea de celebrar una bienal de arte contemporáneo, que diera respuesta a una nueva realidad social, cultural y política, así nació MANIFESTA.

La primera de las visitas que hemos realizado ha sido en Sant Adrià de Besòs, pudiendo acceder al interior de las Tres Chimeneas, concretamente a la sala de turbinas de la antigua central térmica de Sant Adrià. Construida en los años 70 dejó de funcionar en 2011, planteándose diversas alternativas para su restauración o derribo.
 
El punto de partida de MANIFESTA15 es ambicioso, ya que se propone encontrar nuevas formas de vivir en armonía con el entorno ecosocial, y ofrece piezas artísticas de magnitudes monumentales.
 
Supe de MANIFESTA15, hace muy pocos días, a través de unos carteles, en los que aparecía la imagen de las Tres Chimeneas de Sant Adrià del Besòs, y el mismo día de su inauguración, el pasado 8 de septiembre, por la tarde, hicimos la visita. Durante la mañana había llovido, los charcos eran abundantes y los reflejos de algunas de las obras expuestas en el exterior, las realzaban todavía más.
 
La fundadora y directora de la Manifesta, es la holandesa Hedwig Fijen, que comenta en varias de sus entrevista en relación a este gran proyecto, que: "quieren hacer una llamada a la acción".
"Es que todo lo que suceda hasta el 24 de noviembre, sirva de “incubadora para el cambio”, para experimentar transformaciones sociales y ambientales “que si sale bien será mérito del alcalde y si salen mal nos echarán la culpa a nosotros. Así es como funciona esto”, bromea".

MANIFESTA15, se extiende a partir de tres lemas (clústers), que son temáticos y geográficos:
 
- Imaginando futuros, en el río Besòs y alrededores
- Cuidar y cuidarnos, en la sierra de Collserola, hacia el Vallès
- Equilibrando conflictos, con el delta del Llobregat como escenario
 
 
Las Tres Chimeneas, con sus 200 metros de altura, son el edificio más alto de Catalunya. Visibles a lo lejos desde muchos lugares, ya sea desde las zonas altas de diferentes barrios de Barcelona, o llegando en avión, cuando confirmamos que ya estamos cerca de casa.
Siempre me han parecido tres gigantes, tres inmensas chimeneas,  de las cuales, dos pertenecen a San Adrià del Besòs y la tercera a Badalona, sin duda forman parte del skyline barcelonés.
 
 
 
En un escenario distópico, en el último piso del edificio, bailan las telas danzarinas de Asad Raza en su obra Prehension, telas que se mueven con el siroco a su paso por el Mediterraneo, mientras que en la planta baja vemos un bosque imaginario de troncos ligados con tornillos, The Frankenstein Tree, de Kiluanji Kia Henda, realizado con restos de árboles quemados en los incendios forestales que asolaron El Pont de Vilomara en los años 2022 y 2023.
 

Al edificio de las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besòs, se le da también el nombre de “Sagrada familia de los trabajadores", caminar en la actualidad por su inmensa sala de turbinas, me resultó sobrecogedor.

 En la sede de las Tres Chimeneas, se ha realizado un gran trabajo de adaptación y semirestauración, quedando un espacio que acoge a trece importantes piezas, que no dejan de sorprendernos a medida que avanzamos por el edificio. 

Aquí vemos La irrupción de lo impredecible del artista Carlos Bunga

 
 

En el exterior del recinto, encontramos Wings X-205 del artista Niels Albers.

 
 
Mientras que en el interior de la sala de turbinas se siguen instalaciones de diversos materiales, texturas y colores, como estas de la artista Nnena Kalu, afincada en Londres, Hanging Sculpture 1 to 10


De nuevo en el exterior encontramos, lo que para mi eran caparazones de erizo, tejidos con cuerda de poliester blanca y estructura de ácero
Urchins de Choi+Shine, arquitectos

Tras una de las telas de Asad Raza en su obra Prehensión y ante las vidrieras originales que se conservan en el edificio,  tenía a mis pies una magnífica vista panorámica del mar.   


Detalle de la obra de Wings X-205 del artista Niels Albers

 
Detalle del Bosque imaginario, The Frankenstein Tree, de Kiluanji Kia Henda.

A la entrada del recinto cuelga una bandera del británico Jeremy Deller, donde se puede leer un fragmento de la Biblia: Habla con la Tierra y Ella te responderá

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Sant Adrià de Besòs
8 septiembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...