Los volcanes y el mar están tan próximos en la isla de Lanzarote, que por momentos se funden. El caso del Charco de los Clicos, es un ejemplo de ello.
El conocido como Charco de los Clicos, es otro de los espectáculos naturales de Lanzarote, en realidad es una parte del antiguo cráter de un volcán, que tras la erupción de 1730, fue inundado por el oceáno y escondió su otra mitad en el mar.
Resultado de la inundación se formó el charco, denominado también la laguna verde, o el Lago del Golfo, que mantiene su nivel gracias a las fisuras subterráneas que lo alimentan de agua.
El espectáculo en esta zona de la isla, son además los colores que nos ofrecen el lugar, desde los rojizos de sus rocas, al turquesa del mar, el blanco de la espuma de las olas, al negro de arena de la playa y la guinda, sin duda, el color verde del charco.
El pueblo pesquero de El Golfo, es la población más cercana al charco. Se encuentra en la costa oeste de la isla y pertenece al grupo geológico del Parque Nacional de Timanfaya.
El sendero para llegar al charco está protegido por cuerdas, y se observa desde un mirador.
Desde ese mirador, se grabó una de las escenas de la película Los abrazos rotos de Pedro Almodóvar.
El color verde del charco de agua salina, se debe a la combinación de la gran concentración de organismos vegetales en suspensión, fitoplacton, con el azufre. El nombre de los clicos lo toma de un crustáceo que lo habitaba. Los clicos eran unos pequeños moluscos bivalvos, que habitaban en el charco y que se extinguieron por unas tortugas que fueron soltadas en El Golfo.
La laguna está separada del mar por una berma de arena. Se debe tener especial cuidado con esta zona, ya que de lo contrario la laguna desaparecerá.
Una imagen bucólica con una gaviota sobrevolando el charco verde.
Y después de contemplar el Charco de los Clicos, llegamos hasta los acantilados de Los Hervideros, en este caso una combinación de azul profundo, rocas de lava y muy cerca volcanes de colores rojizos.
El nombre de hervideros, significa manantiales burbujeantes. Las olas chocan y forman remolinos que surgen de las cuevas.
El tercer lugar que visitamos en esta zona fueron Las Salinas de Janubio.
Su construcción se inició en 1895, llegando a alcanzar 440.000 metros cuadrados y una producción de diez mil toneladas de sal. Hoy siguen activas a un 20% de su producción inicial.
El antiguo Puerto Real de Janubio, se cerró al ser destruido por las
coladas de las erupciones volcánicas del siglo XVIII, creándose un lago
con una profundidad de entre dos y siete metros.
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
19 a 26 de octubre 2025
Las
informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog
son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona
necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por
un terapeuta floral acreditado

No hay comentarios:
Publicar un comentario