Mostrando entradas con la etiqueta Mataró. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mataró. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de noviembre de 2024

MANIFESTA15 en Mataró

Una de las interesantes propuestas que presenta el MANIFESTA15 es el de la ubicación de sus sedes. Para mi todas tienen algo de especial, desde la primera donde estuvimos, la de Les Tres Xemeneies en Sant Adrià de Besòs, hasta la del pasado domingo, en la localidad de Mataró, capital del Maresme. Las visitas permiten descubrir lugares que no conocía con anterioridad, o ir a otros a los que volver siempre es agradable.
 
El espacio escogido por el MANIFESTA15 en Mataró, con el lema Imaginando futuros, es ciertamente especial y no había estado nunca, se trata de la prisión que estuvo en uso hasta 1967.
 
Fue edificada en 1863 y su arquitecto fue Elies Rogent (1821-1897). La construcción de este centro penitenciario fue una innovación en cuanto a su estructura, ya que fue el primer ejemplo del modelo panóptico en España. La prisión de Mataró acogió a una gran cantidad de presos políticos en la España franquista.
 
Desde el año 2022, este edificio es la sede del Mataró Art Contemporani, M|A|C.
 
 
En una curiosa integración con el espacio, las obras de la artista Eva Fàbregas, llegan a la prisión y la ocupan. Aparecen en rincones, escaleras, accesos y ventanas como esta, donde como en un juego mi cabeza y su pelota de goma se observan divertidas.
 

Aquí tenemos una vista del exterior posterior, de la peculiar prisión de Mataró, actual M|A|C, Mataró Art Contemporani.

 
El panóptico es un modelo de prisión ideado por el filósofo alemán Jeremy Bentham, en 1791. Empezamos la visita en el patio, donde un guía del MANFESTA15 nos facilitó curiosos detalles de esta obra arquitectónica.
Panóptico, viene de la raíz griega “verlo todo” (pan- opticón). El modelo se basa en una construcción circular, opaca por su cara exterior y transparente por su zona interior, con una zona de vigilancia en medio, que permite controlar a todos los presos a la vez, con un mínimo consumo económico y personal.
 
 

En las escaleras de acceso al M|A|C, encontramos las primeras obras que Eva Fàbregas, aporta al MANIFESTA15.
La primera vez que vi las instalaciones de Eva, fue el pasado mes de agosto en el MACBA, podéis recuperar la entrada que hice en el blog, clicando en el enlace
El título de su instalación era Oozing (Rezumamiento) (2023-2024).
 
 
En el caso de la instalación de la prisión de Mataró, el título es Exudates, (Exudados, en inglés).


Los materiales que utiliza la artista, en los diversos espacios son: látex, malla elástica, pelotas inflables y aire.

 
Los materiales blandos y flexibles son una invitación a utilizar el sentido del tacto y tocar las piezas, en ocasiones rugosas, otras lisas, siempre sorprendentes.

 
 Las esculturas invaden, a modo de parásitos,  los diferentes espacios de la antigua prisión, pasillos, dormitorios, patios. Como "si fueran gándulas, secreciones, protuberancias o crecimientos orgánicos descontrolados", según palabras de la artista.
 
 
 
El paso de los días hace que a veces se desinflen y adquieran formas particulares, hasta que de nuevo el aire les insufle una "nueva vida".
 
 
 
Los colores de la obras también son en ocasiones sugerentes y combinan a la perfección con las paredes que las rodean.
 
 
 
Al salir de la exposición, me doy cuenta de que las formas y texturas de las esculturas, responden de manera muy adecuada al título de  Exudates, (Exudados, en inglés). El exudado, también conocido como pus, ese liquido que se filtra desde los vasos sanguíneos hacia los tejidos cercanos y que responde a una lesión o inflamación, formando parte del proceso normal de cicatrización. Las obras de Eva Fàbregas que encontramos en el recinto constituyen un elemento símbolico de cicatrización de las heridas de la antigua prisión.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Mataró
3 noviembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 
 
 

martes, 3 de mayo de 2022

Ruta modernista Puig i Cadafalch en Mataró y Argentona

La Ruta Puig i Cadafalch Mataró-Argentona que organiza la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Mataró,  es una ruta comentada y con inscripción previa que permite disfrutar de las obras que Josep Puig i Cadafalch, dejó en las localidades de Mataró, su ciudad natal y de Argentona, localidad donde veraneaba, obras tanto públicas como privadas.

Josep Puig i Cadafalch era, además de arquitecto, político, matemático,  historiador, periodista y escritor y fue discípulo del también arquitecto Lluís Domènech i Montaner.  

Representante del Modernismo, dejó un gran legado con edificios principalmente en Barcelona, Mataró y Argentona, siendo posteriormente representante del Novecentismo

Fue presidente de la Mancomunitat de Catalunya entre 1917 y 1924.

La ruta comienza en el Saló de Sessions del Ayuntamiento de Mataró, y finaliza en la localidad de Argentona, pasando tambíen por la Casa Garí. 

 
Retrato de Josep Puig i Cadafalch en una pintura en el Ayuntamiento de Mataró.
 
 
Después de pasar por delante de la casa natal de Puig i Cadafalch, llegamos al Mercat de El Rengle, 1891-1893, donde el arquitecto reformó la cubierta semicircular del mercado con revestimientos   cerámicos, ladrillo visto y detalles ornamentales de hierro forjado.
 

Llegamos después a la actual Pastisseria La Confianza, 1894-1896 que en un principio era una tienda de venta de pasta de sopa y aceite de oliva, que destaca por su decoración interior

  
Casa Parera, 1894, aquí vemos una parte de los esgrafiados florales y vegetales y algunos de los elementos escultóricos medievalizantes en estas ménsulas
 
 
En el edificio de La Beneficencia, 1894, destacan los ventanales con columnas en forma de corola con capiteles de inspiración medieval y sus ménsulas

 
La Casa Coll i Regàs, 1896-1898. Es el edificio más emblemático del Modernismo en Mataró. En esta ocasión vimos sólo el exterior y nos quedó pendiente su interior para una próxima visita a Mataró
 

Detalle de la puerta de entrada de la Casa Coll i Regàs
 
 
Capitel con un gato y un ovillo entre sus patas en la fachada de la Casa Coll i Regàs
 

Y la que sin duda para mi fue la joya de la ruta, la Casa Garí, construida en 1898 y que se encuentra en el camino de Sant Miquel del Cros en las afuera de Argentona.
Transformar una antigua masía catalana en un palacio, fue la obra que realizó Puig i Cadafalch en este recinto, obra que realizó en tan solo nueves meses. La Casa Garí es un palacio espléndido. Es de propiedad particular y sólo se visita el exterior de la casa y los jardines y el lago que la rodean, con un templete y una estatua de cristal de bacará preciosos.


Al llegar a Argentona visitamos la capilla del Sacramento, restaurada por

Puig i Cadafalch y muy cercana a su casa de veraneo
 

Lo último que visitamos y también únicamente su exterior fue la casa de veraneo de 
Puig i Cadafalch, construida entre 1897 y 1905. Fue adquirida por el ayuntamiento de Argentona y en estos momentos continua su proceso de rehabilitación. Eran tres antiguas viviendas que Puig i Cadafalch convirtió en una. En esta fotografía vemos el exterior de la pérgola de madera.
 

Las almenas de ladrillo rojos, las esculturas y el quebradizo de cerámina de las chimeneas son elementos claramente modernistas 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Mataró y Argentona

abril 2022


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...