PILAR VIDAL CLAVERIA. Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas, Máster IL3 Universidad Barcelona, Instituto IPIR. Terapeuta floral. Lic Ciencias Biológicas Univ Barcelona.Información y consultas 652631831. Este blog es un espacio donde encontrarás información sobre el acompañamiento en el duelo y las pérdidas, la terapia floral y también algunos de mis intereses personales: fotografía, viajes, películas, entrevistas,reflexiones....Gracias por visitarlo y compartirlo
lunes, 14 de abril de 2014
En la cima del Pedraforca
martes, 8 de abril de 2014
Excursión a las Roques de Benet
Vista desde la escultura de piedra a la entrada de Horta de Sant Joan, población donde llegó Pablo Picasso en el verano de 1898, y de la cual decía: todo lo que sé lo aprendí en Horta.
jueves, 3 de abril de 2014
Educación emocional y flores de Bach en la escuela
Este método se basa en el sistema floral del doctor Bach como un recurso educativo y su objetivo es el aprendizaje de actitudes y valores y resolver conflictos en el aula, se trata de un recurso educativo a partir de lo que el doctor Bach definió que trabajaba cada remedio.
Las 38 Flores de Bach se representan en 38 unidades didácticas agrupadas en tres bloques que corresponden al orden en que fueron descubiertos y elaborados los remedios.
Postales y unidades didácticas forman parte de esta Educación emocional en la escuela que se empezó a desarrollar en la escuela Centcelles de Constantí en la provincia de Tarragona.
Las imágenes de las postales de las Flores de Bach tiene una información que llega a los niños, son el vehículo para hablar y expresar las emociones, las postales de las flores son escogidas por los niños estableciéndose un vínculo entre ambos.
Cada unidad tiene actividades orientativas y un cuento, los niños conocen cada flor a partir del cuento, después se realizan actividades plásticas como pintar, recortar, dibujar.
En la sede de Sedibac de Barcelona, Neus y Manuela han presentado su método Educación emocional y flores de Bach en la escuela MEC2 y también el cuento El doctor Bach y la fiesta de los doce invitados, elaborado por Neus y Manuela e ilustrado por Rosa Mata y que he tenido el placer de leer.
En su blog podemos encontrar información detallada sobre el método creado por Neus y Manuela os invito a visitarlo:
domingo, 30 de marzo de 2014
Flores del Romero
El romero es una planta con muchas aplicaciones medicinales, se curan heridas y llagas y tiene múltiples propiedades digestivas, diuréticas, estimulantes. También se utiliza como antiséptico y analgésico. Con el aceite de romero se hacen tratamientos para las úlceras y el reuma. El alcohol de romero se utiliza desde la antigüedad para dolores musculares y reumáticos.
Terapeuta floral
lunes, 17 de marzo de 2014
Lecciones de vida, Alice Sommer y la música
sábado, 15 de marzo de 2014
Piel de metal, el Arte en la calle de Julio Nieto
Hace pocos días mi amiga Montserrat Martínez, incluyó en su blog Isensebotànic, una entrada con fotografías de algunas esculturas de Julio Nieto, expuestas en un pequeño jardín junto al Museo Diocesano de Barcelona en l' Avinguda de la Catedral de Barcelona.
En esta ocasión a las esculturas de Julio Nieto les dedico estas palabras del doctor Bach.
domingo, 9 de marzo de 2014
Cherry Plum, armonía en blanco
jueves, 6 de marzo de 2014
Parejas
Juntos estaréis en la memoria silenciosa de Dios.
Mas dejad que en vuestra unión crezcan los espacios.
Y dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos uno a otro, mas no hagáis del amor una prisión.
Mejor es que sea un mar que se mezcla entre orillas de vuestra alma.
Llenaos mutuamente las copas, pero no bebáis sólo en una.
Compartid vuestro pan, mas no comáis de la misma hogaza.
Cantad y bailad juntos, alegraos, pero que cada uno de vosotros conserve la soledad para retirarse a ella a veces.
Hasta las cuerdas de un laúd están separadas, aunque vibren con la misma música.
Ofreced vuestro corazón, pero no para que se adueñen de él.
Porque sólo la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.
Y permaneced juntos, más no demasiado juntos.
Porque los pilares sostienen el templo, pero están separados.
Y ni el roble ni el ciprés crecen el uno a la sombra del otro.
lunes, 3 de marzo de 2014
Sant Pau Recinte Modernista
Construido entre 1902 y 1930 y creado por el arquitecto Lluís Domènech i Montaner, constituye una obra de una envergadura colosal dentro del modernismo catalán y europeo.
Se ha realizado una rehabilitación de los diferentes edificios, después de cuatro años de obras y de los doce pabellones que conforman el conjunto histórico, seis de ellos están totalmente rehabilitados.
Aquí tenemos cúpulas y ventanales de diversas zonas del edificio de mayor tamaño y más rico en cuanto a ornamentación y decoración el Pabelló de l'Administració, concebido como entrada principal, acogía las dependencias de la dirección y admisiones hospitalarias.
viernes, 28 de febrero de 2014
Arteterapia, ¿Te atreves a pintar con el corazón?
Cuando las palabras acompañar y cuidar se escriben con mayúsculas se llega a trabajos como el que presenta Nadia Collette a partir de la Arteterapia.
A través del arte damos expresión a emociones, sentimientos y pensamientos, la Arteterapia ofrece un valor terapéutico al proceso de creación artística y puede ser de gran ayuda a muchas personas.
En enero del 2013 El Periódico publicó una entrevista con Nadia de donde recojo estas palabras:
«El tiempo es limitado», dice Collette. «Mejoran incluso en
una sola sesión -asegura-. Disfrutan con el acto artístico, conectan con
su dimensión trascendente. No pierden de vista la enfermedad, pero el
cáncer desaparece de nuestra conversación».
Podéis leer toda la entrevista en el enlace:
http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/arte-frente-muerte-2294341
Mis felicitaciones a Nadia, compañera de formación en el IPIR
miércoles, 26 de febrero de 2014
Citas con Impatiens y Cherry Plum
Las definiciones del doctor Bach para dos de sus remedios y las citas que los acompañan, nos orientan para llevarlo a cabo.
Impatiens, aporte de paciencia
Para los que son rápidos de acción y de pensamiento y quieren que todo se haga sin vacilación y sin demora. Cuando enferman esperan con ansiedad una pronta recuperación. Les resulta muy difícil tener paciencia con la gente lenta, ya que la lentitud les parece un error y una pérdida de tiempo. Hacen toda clase de esfuerzos para lograr que los lentos actúen con mayor rapidez. Frecuentemente prefieren trabajar y pensar solos para poder hacer todo a su propio ritmo
Miedo a tener la mente sobreexcitada, a perder la razón, a hacer cosas terribles, esas cosas no deseadas que sentimos que son erróneas pero que, sin embargo, nos vienen al pensamiento y sentimos el impulso de hacer.
La forma en que los demás me traten a mi es parte de su conducta; la forma en que yo reaccione, es parte de la mía.
Cherry Plum
jueves, 20 de febrero de 2014
Cuando un niño pierde a un ser querido
Los niños, son primordialmente NIÑOS, pero también sienten, oyen, ven, imaginan, perciben y al igual que los adultos van a pasar también por el dolor de una pérdida, todavía más si son personas significativas para ellos.
Por ello el cómo el adulto afronte el duelo por la pérdida de un ser querido, va a influir en su bienestar, los niños dependen de los adultos y su actitud y cómo afronten éstos el duelo, va a ser muy importante para que el niño resuelva las situaciones ante las pérdidas de sus seres queridos y esto también determinará su capacidad como adulto para gestionar experiencias de pérdidas posteriores.
En el caso de los niños, la edad va a ser determinante de sus reacciones, su edad y también su momento evolutivo, hay que tener en cuenta que la expresión de los sentimientos en los niños se da también a partir de sus dibujos, de sus juegos y de sus escritos.
El momento evolutivo lo podemos considerar en las siguientes franjas de edad, teniendo en cuenta siempre las peculiaridades de cada niño.
De 0 a 1 años, desconocen el concepto de la muerte, pero perciben perfectamente situaciones de ausencia y presencia.
Entre 1 y 3 años, tampoco tiene significado el concepto de muerte, para ellos es algo temporal y reversible, aunque sí perciben las emociones de las personas que los rodean.
Entre los 4 y 5 años se despierta la curiosidad y aparecen las primera preguntas sobre el tema de la muerte, cuando muere un ser querido lo encuentran a faltar, y pueden sentir rabia hacia la persona fallecida pensando que los han abandonado o sentirse culpables, ya que hay una gran facilidad para entrelazar realidad y fantasía. En esta franja de edad es muy necesario estar atentos a sus preguntas y dejar que participen en las conversaciones familiares.
Entre los 5 y 9 años, los ciclos vitales de los seres vivos ya están incorporados a sus conocimientos en la escuela, saben que la muerte es irreversible y puede aparecer angustia por su propia muerte, la de los papás o de sus familiares más cercanos.
Entre los 10 y 12 años, empiezan a aceptar su propia finitud y empiezan a entender el significado de los rituales y el impacto del dolor por las pérdidas de los seres queridos, la disponibilidad por parte del adulto en estos momentos sigue siendo primordial.
De los 13 a los 18 años, ya entienden plenamente el concepto de universalidad, permanencia e inevitabilidad de la muerte, lo que también conlleva una sensación de amenaza ante sus sueños y sus objetivos.
Algunas de las premisas para tener presentes son las siguientes:
- Decir la verdad, no mentir es esencial, aunque sean verdades parciales, en función de la edad del niño. Dar información sobre la muerte, a ser posible antes de que al niño le afecte directamente, aprovechar momentos de la vida cotidiana para hacerlo, salidas a la naturaleza para explicar los ciclos vitales en los árboles, plantas y en los animales es una buena ocasión para ello. Es importante dejar claro que la muerte es irreversible y no dar falsas expectativas de retorno, la información sincera y precisa es mucho más valiosa.
- No ocultar nuestros propios sentimientos, compartir el dolor, la tristeza y estar cerca de la familia en momentos difíciles une los vínculos familiares, llorar y abrazarse juntos es una necesidad que reconforta y da seguridad. Si bien hay que tener presentes el encontrar una expresión del dolor en un punto justo, no siempre fácil, para no desbordar al niño y que se pueda sentir desprotegido o responsable del sufrimiento de los adultos.
- Cuidar nuestras palabras, utilizar la palabra muerte y evitar eufemismo, puede ser inadecuado utilizar expresiones que a la larga resultan contraproducentes.
- Darles a los niños la oportunidad, si así lo desean de cuidar a los familiares enfermos y después asistir al funeral.
Una vez hechas estas consideraciones puedo responder a la pregunta inicial, ¿Cómo puedo ayudar a un niño que pierde un ser querido?:
Un niño puede vivir cualquier cosa siempre y cuando se le diga la verdad y se le permita compartir con sus seres queridos los sentimientos naturales que todos tenemos cuando sufrimos
Puedes leer más información en FAROS
http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-explicar-muerte-ninos
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas