viernes, 7 de noviembre de 2025

César Manrique, es un placer

Estar a las siete de la mañana en el aeropuerto de Barcelona y a las diez y media visitar la Casa del Volcán, sede la de Fundación César Manrique, en la isla de Lanzarote, es algo que viví como extraordinario. 
 
Es un hecho que siempre me sorprende gratamente, ese momento donde el cambio de ubicación, no es tanto proporcional a la distancia real que existe, sino en el hecho de cambiar radicalmente de ambiente, en pocas horas, gracias a un medio de transporte, el del avión, que lo hace posible y que me sigue maravillando.
 
El primer lugar al que nos dirigímos con nuestro coche de alquiler, fue a la población de Tahíche, donde se encuentra esta casa espectacular y singular, una casa proyectada por el propio César Manrique, población donde se estableció al volver de Nueva York y decidir quedarse a vivir en Lanzarote, su querida isla natal,  siempre defendida por él, en una lucha incansable, para proteger su patrimonio natural.
 
Es una casa edificada sobre un mar de lava y nunca había visto nada parecido. Es inimaginable y excepcional, además de encontrarse perfectamemnte integrada con la Naturaleza.
 

Puerta de acceso a la Casa del Volcán, la sede de la Fundación César Manrique.
 
César Manrique vivió en esta casa durante veinte años, desde el 1968 al 1988.
El lugar donde está emplazada, es lo primero que resulta espectacular: una colada de lava, originada por las erupciones que se produjeron en la isla entre 1730 y 1736.
 
 
 
 
Esta construcción ocupa unos 3000 metros cuadradados, en una finca de 30.000.
La casa y su entorno natural se integran y funden, constituyendo algo único, que me dejó inmersa en una admiración profunda, por la construcción, que funden volcán y arquitectura y sobretodo por ir descubriendo a partir de sus obras, la personalidad de César Manrique.
 

Los espacios exteriores están moldeados para el disfrute de la vista. Como indicaban los rótulos, que nos encontramos en el recorrido y que no dejé de confirmar
César Manrique, es un placer.
 
 
¿Puedes imaginar una casa donde las ventanas tienen vistas como estas?
 
La planta superior, inspirada en la arquitectura tradicional de Lanzarote, incorpora amplias ventanas y una iluminación cenital. 
 

En el nivel inferior de la casa de César Manrique, encontramos cinco burbujas volcánicas naturales, que se comunican entre si, con túneles excavados en la lava y que son espacios diferentes, con decoraciones exquisitas.
 

Del blanco inmaculado en las paredes y el mobiliario, en una de las cinco burbujas volcánicas. 
 
.
Al contraste total, con esta estancia donde el protagonista es el rojo.
 

 Uno de los pasillos que comunican las cinco burbujas naturales
 
 
Y la piscina que ahora es un elemento decorativo, que Manrique compartía con sus invitados, cuando la casa era punto de encuentro de amigos y personalidades diversas durante los 20 años que ocupó esta vivienda, hasta su tralado a la Casa del Palmeral. 
  

El jardín exterior combina la vegetación con obras de arte, como el de este magnífico y colorido mural. 

 
Tres días despues de nuestra llegada a la isla, fuimos a la otra Casa-Museo de César Manrique en Lanzarote.
La Casa del Palmeral, en Haría, la Casa-Museo, abierta al público desde el 2013.
La vida en Haría, era muy opuesta a la de Tahíche, tranquilidad y contacto con la naturaleza, fueron los ejes de la vida de Manrique en su nueva vivienda.
En el año 1986, Manrique inició las obras de construcción de la Casa del Palmeral. Era una finca agrícola, que había comprado con anterioridad.
En esta casa vivió hasta su muerte en 1992.
 

El recorrido por la casa resulta acogedor. Se llega a un contacto con el mundo de Manrique, íntimo y agradable.
Sus objetos personales, sus muebles, son espacios repletos de confort y bienestar, es fácil conectar con el ambiente del que debía disfrutar Manrique, en una etapa serena y apacible de su vida.
 

El espacio de la piscina en la Casa del Palmeral.
 
 
Para mi, la guinda de la Casa del Palmeral, es el taller del gran artista.
 
Aislado de la vivienda, recoge los materiales que utilizaba, pigmentos, mesas, dibujos y cuadros inacabados. 
 

 

 César Manrique, murió el 25 de septiembre de 1992. Su muerte en un accidente de tráfico, conmocionó a muchas personas y en especial a los habitantes de su querida isla de Lanzarote.
 
Su tumba se encuentra en el cementerio de la localidad de Haría. 
Junto a las piedras volcánicas que rodean su nombre, día tras día, el cactus y la palmera que lo acompañan siguen creciendo.
 
Vivimos tan corto espacio de tiempo sobre este planeta que cada uno de nuestros pasos debe estar encaminado a construir más y más el espacio soñado de la utopía; construyámoslo conjuntamente: es la única manera de hacerlo posible” 
César Manrique 
  
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Lanzarote
Del 19 al 25 de octubre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 

 

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Altar de Muertos en Barcelona y su simbolismo

Cuando en estas fechas de hace dos años, tuve la suerte de poder hacer un recorrido por varios de los Estados de México, resaltaron para mi las festividades del Día de Muertos, en el Estado de Chiapas
 
Gracias a la visita del 48H OpenhouseBarcelona, del pasado año, conocí el Consulado de México de Barcelona.
 
El consulado se encuentra en la que fue la Casa Muley Afid, un encargo del sultán de Marruecos, Muley Afid, al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, que realizó entre los años 1911-1914 y que en la actualidad es el Consulado General de México.  
 
El impacto visual y emocional, de estas celebraciones es tan potente, que poderlo rememorar en el Altar de Muertos, que cada año, se instala en el Consulado de México de Barcelona, era algo que no me podía perder y que este año está dedicado a las mujeres indígenas mexicanas.
 
La entrada para poderlo ver, es libre durante unos días.
 
También fue interesante la información sobre el Simbolismo del Altar de Muertos y que comparto junto a las fotografías que realice durante la visita. 
 
 
Espejos: reflejo de la memoria compartida.
 

Madera: raíz y soporte de la vida.
 

 Barro: tierra, origen y materia, ancestral.
 
 
Flores: ofrenda y tránsito entre mundos.
 
 
Comida: vínculo cotidiano entre vivos y muertos.
 

Semillas: fertilidad y continuidad. 
 

Ramas: ejes de vida y de muerte, memoria y renovación.
 
 
Hierbas: sanación, purificación y vínculo ritual.
 
 
Textiles: identidad y pertenencia.
 

Figuras de mujeres: portadoras de vida y tradición.
 

Velas: guías de luz.
 
 
 
Sonidos y voces en lenguas originarias: diversidad y resistencia cultural.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
4 de noviembre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 
   
 
 

jueves, 30 de octubre de 2025

Las montañas del fuego, Parque Nacional de Timanfaya

La expectativa que genera el nombre de Montañas del Fuego, es enorme. Se encuentran en el Parque Nacional de Timanfaya. El espectáculo que ofrece la visión de este paisaje, sumerge en un estado de admiración total por la belleza de la Naturaleza. Es un entorno único y me resulta curioso, sentir como se acrecienta mi admiración por este lugar,  a medida que pasan los días y lo recuerdo.
 
Estas montañas del fuego son el resultado de las erupciones en los siglos XVIII y XIX de los volcanes en esta zona del sur de la isla de Lanzarote.
 
La fuerza incontrolable del interior de la tierra, arrojó materiales incandescentes, originando coladas de lava que arrasaron todo lo que se encontraba a su paso, dejando unos cráteres ahora rojos, muchos actualmente cubiertos por líquenes de diversos tipos, con unos paisajes que sin duda seducen a quien los contempla.
 
Durante seis años entre 1730 y 1736, la actividad volcánica no cesó y el resultado es un paisaje, que a la vez impacta y conecta con el pánico que debieron sentir los habitantes de Lanzarote, durante este periodo de tiempo, haciendo que huyeran hacía otras zonas de la isla como Teguise y Arrecife.
 
La visita más común a los más de 25 cráteres que hay en esta zona, se realiza con un autocar. Al inicio del recorrido, una audiguía, relata lo que sucedió en el verano del 1730, a partir de las crónicas que dejó escritas el párroco de Yaiza, Andrés Lorenzo Curbelo.
 

 "Entre las nueve y las diez de la noche la Tierra se entreabrió de pronto cerca de Chimanfaya a dos leguas de Yaiza. Durante la primera noche, una enorme montaña se elevó del seno de la tierra y de su cima se escaparon llamas que continuaron ardiendo  durante 19 días. Había dado comienzo el proceso volcánico más importante de los producidos en época histórica en Canarias. Duró seis años con fases de distinta intensidad a lo largo de los cuales ríos de lavas a más de 800 grados centígrados de temperatura e ingentes lluvias de cenizas destruyeron todo vestigio de vida".
 
 
 
 Las erupciones reaparecían cada vez, que los habitantes creían que la actividad había finalizado y se abrían nuevas fisuras.
 El relato del párroco de Yaiza continuaba así: 
 "El 18 de octubre de 1730, tres nuevas aberturas se formaron encima de Santa Catalina y de sus orificios se escapan masas de humo que se extienden por toda la isla, acompañadas de una gran cantidad de escorias y cenizas que se reparten por todo alrededor. Las explosiones que acompañaron a estos fenómenos, la oscuridad producida por la masa de cenizas y el humo que recubre toda la isla, forzaron en más de una vez a los habitantes de Yaiza a tomar la huida". 
 
 
 
 

Ojalá haya un próximo viaje a Lanzarote, para poder apuntarme con antelación a una visita con los guías del parque, para caminar sobre la grava volcánica, el rofe, y recorrer a pie los senderos de las montañas del fuego.
 
 
 
La extensión del Parque Nacional de Timanfaya es de unos 50 kilómetros cuadrados, es parque Nacional desde 1974. Su actividad volcánica fue de las mayores del mundo,  entre 1730 y 1736. Y todavía más cercanas en el tiempo, en el año 1824, se produjueron nuevas erupciones. Está situado entre los municipios de Yaiza y Tinajo.
 
 
El islote del Hilario, es lugar donde aparcamos el coche y después tomamos el autocar. 
Al regreso del recorrido, vimos las demostraciones geotérmicas que se realizan y sorprenden al comprobar lo cercano que está el calor que emerge de esta tierra.
La quema de rastrojos, se realiza en un pozo, con el simple contacto con la piedra caliente. 
 
 
También espectacular es la aparición de un geiser artificial, al tirar agua por una tubería y emerger el vapor de agua.
Las temperaturas que se alcazan son entre los 150 grados a 2 metros de profundidad y los 500ºC a 10 metros.
 
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
21 de octubre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 
 
 
 

lunes, 27 de octubre de 2025

Lanzarote, descubriendo una isla con duende

La propuesta de un viaje a la isla de Lanzarote, tuvo por mi parte una aceptación de lo más entusiasta. De los muchos atributos con los que cuenta esta isla del archipielago canario, me quedo con el de "duende", su encanto es misterioso e inefable, que mejor manera para mi, que explicarlo con unas cuantas imágenes del recorrido por la isla.
 
Me he dejado seducir por su naturaleza, sus paisajes, su cultura,  su rica arquitectura y la amabilidad de las personas que he tratado. Por sus colores, del negro intenso de la lava al blanco inmaculado de las paredes de sus casas, de la gama de ocres y rojizos de sus volcanes, por los azules del océano atlántico que baña sus costas y por el verde de sus puertas y ventanas.
 
Lanzarote tiene ligada a su esencia, un nombre por excelencia, el de César Manrique. A medida que he ido conociendo sus obras, su manera de vivir, su filosofía de vida, las caraterística únicas de su personalidad, he ido apreciando y valorando la unión que han creado isla y persona, creando un enlace indestructible.
 
Los volcanes me atraen especialmente, su fuerza me conecta con la energía interna de la Tierra y visitarlos siempre es un aliciente en los viajes. Esta vez no me puedo quejar, he ido a parar a un lugar con más de 300 conos volcánicos.
 

Aquí tenemos una vista general de las Montañas del Fuego, en el Parque Nacional de Timanfaya. Es espectacular, aunque el recorrido que se hace en un autocar y que dura unos 35 minutos, me supo a poco, ya tiene un punto de parque temático, que para mi desmerece la belleza de este entorno.
 

 Al cráter del Volcán del Cuervo, situado entre el Parque Nacional Timanfaya y la zona protegida de la Geria,  tuvimos la suerte de llegar a la hora, en que la mayoría de visitantes estaban comiendo y disfrutamos en soledad del mágnifico cráter.
 

 El volcán de la Caldera Blanca, es otro espectáculo. La excursión desde el aparcamiento hasta el cráter tiene un recorrido muy asequible, siempre que, tras pasar el volcán Caldereta, se tome el camino de la izquierda que sube directamente, y no el de la derecha, mucho más largo y difícil.
 
 
El primer día de estancia en la isla fuimos a la Casa del Volcán, sede la de Fundación César Manrique
Una manera excelente de conectar con la isla y con la figura de César Manrique. El "Es un placer" indicado en los rotulos que se van siguiendo en la exposición es la mejor manera de definir todo lo que nos fuimos encontrando.


La siguiente visita fue al Museo Lagomar, conocida como la Casa de Omar Shariff, es una construcció que se encuentra entre los restos de una antigua cantera.
 
 
Irresistible no hacerse una fotografía entre los muchos rincones del espacio de Lagomar.
Omar Shariff estuvo en Lanzarote para el rodaje de la película La isla Misteriosa, se enamoró de la isla y de esta casa, que compró sin dudarlo. Lo triste es que sólo a los dos días de su compra, la perdió en una partida de cartas.
 

El domingo por la tarde paseamos por la población de Teguise, que había sido la anterior capital de la isla.


El Jardín de Cactus, fue la última construcción de César Manrique en Lanzarote. Súper bien cuidado, combina los más de 4.500 ejemplares de cactus de 500 especies diferentes de los cinco continentes con la piedra volcánica y los monolitos basálticos convertidos en esculturas.
 

Una imagen reconocible en una zona de la isla son las medias lunas de La Geria.
La geria son unos hoyos cónicos excavados en capas naturales de grava volcánica, a varios metros de profundidad. En el centro del hoyo se planta una vid y en el borde se colocan las rocas, dando forma la las características medias lunas, ofreciendo un paisaje único y de nuevo todo un espectáculo para la vista.
 
 
Estuvimos en la Playa del Papagayo y en los alrededores del Parque Natural de Los Ajaches.
 

El recorrido por Las Grietas, fue otro de los descubrimientos de Lanzarote. Fue sorprendente, además porque nos enteramos de su existencia gracias a la recomendación de dos amigos que al enterarse que estábamos en la isla, nos dijeron que no nos lo podíamos perder.
 
Espero haber provocado ganas de seguir viendo las entradas del blog, a medida que vaya ampliando la información de las visitas. 


 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Lanzarote
Del 19 al 25 de octubre 2025
 
  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditad
 
 
 

 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...