Mostrando entradas con la etiqueta Novecentismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novecentismo. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Casa Masó, Novecentismo en Girona

Nuestro recorrido por la ciudad de Girona, en un día sin flores, nos llevó también a visitar la Casa Masó. Casa natal del arquitecto Rafael Masó i Valentí, 1880-1935, que además destacó como poeta, urbanista y promotor del arte y de la literatura.
 
Es la única de las casas que se encuentran en los márgenes del río Onyar que está abierta al público. Estas casas que en 1983 fueron rehabilitadas y pintadas de colores, constituyen uno de los elementos más atrayentes en los paseos por la ciudad.
 
Una de las curiosidades la Casa Masó, es que en realidad son cuatro casas convertidas en una de sola y es un ejemplo del Novecentismo, que se puede considerar como una alternativa o como una etapa final del Modernismo. 

La actual Casa Masó, fue constituida con las adquisiciones sucesivas de diversas casas, realizas por la familia Masó Valentí, entre mediados del siglo XIX y principios del XX. En 1919 Rafael Masó recibió el encargo de su padre para reformarlas y adecuarlas a las necesidades de una familia numerosa. Los trabajos fueron efectuados en varias fases y se prolongaron hasta 1919.

Estuvo habitada por descendientes familiares, hasta principios del siglo XXI. La componen una planta baja, tres pisos y una terraza.
 
Destacan el mobiliario y la decoración típicas de la época novecentista. Su visita además ofrece, durante el recorrido por su galeria, unas vistas del río y de su entorno, diferentes de las habituales. 

En los bajos de una de las primeras casas, antes de su reunificación, se encontraba una imprenta, desde donde se hacía el Diario de Gerona de Avisos y Noticias.
 
Al reformar su casa natal Rafael Masó, pensaba vivir en la tercera de sus plantas. Pero no pudo realizar su deseo porqué al casarse con su prometida Esperanza Bru, el padre de la novia, aprobó el matrimonio, en 1912, con la condición de que la nueva pareja se trasladase a vivir con él. 
 

La visión del río Onyar y de la parte posterior de las casas que lo acompañan, ha cambiado a lo largo de los años. 
La última remodelación de las fachadas que dan al río, fue en 1983 y lo han convertido en uno de los espacios más emblemáticos y admirados de la ciudad.
La orilla derecha del río corresponde a la parte antigua de la población y en la izquierda, se encuentra el Mercadal y un entorno que sigue creciendo.
 

La amplía fachada de la Casa Masó que da al río Onyar, destaca por su color blanco, símbolo de higiene y modernidad, el color azul, el amarillo de la cerámica de La Bisbal d'Empordà y por sus dimensiones, al tratarse de cuatro casas, convertidas en una.
 

El cuidado diseño del comedor y las cristaleras también son obra de Rafael Masó, al cual se le puede considerar un artista total.
Las paredes están cubiertas de bandas de carrizo y rematadas por un estante que recorre toda la sala.
 

 
Figuras geométricas en una de las vidrieras del comedor.
 
 
Detalle del armario diseñado por Rafael Masó para el dormitorio de su hermano Joan.
Los muebles eran elaborados a partir de formas geométricas, que muestran las preferencias del arquitecto por un trabajo tradicional, austero y artesanal.  

 

En el interior de la casa se utiliza cerámica de la Bisbal d'Empordà, un material muy utilizado en la época, en diversos elementos de remates y de decoración.

 
 
En la segunda planta, en la que vivia Santiago, hermano de Rafael Masó, encontramos una cuna que se balancea, con un ángel de cerámica en el cabezal, con una oración:
 
Àngel de ma guardia, dolça companyia, no'm desampareu ni de nit ni de dia.
Ángel de la guardía, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día.
 
Se trata, según las explicaciones de la guía, de una de las últimas donaciones de mobiliario recibidas en la Fundación Masó.


 El baño fue diseñado casi en su totalidad, por Rafael Masó en 1918, al comprar su hermano Santiago Masó la cuarta casa, integrada en la actual Casa Masó.
Destacan la combinación de los sanitarios y su disposición, totalmente innovadores en aquella época. Las vidrieras de la puerta y la ventana daban al espacio, sobretodo en la hora de la tarde que hicimos la visita, una grata sensación de calidez.
 

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Girona
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

lunes, 2 de diciembre de 2024

Edificio Mas de Miquel y la Fundació Enric Miralles en el 48H Open House Barcelona

En la tarde del pasado 26 de octubre pudimos realizar dos visitas, entre las que se ofrecían en el marco de la 15ª edición del 48H Open House Barcelona.
 
Las casas modernistas y noucentistas de Barcelona son sin duda una de las estrellas de los recorridos por la ciudad condal. En general se visita la parte exterior de los edificios y no suele ser fácil acceder a su interior. 

Durante las celebraciones de la 48H Open House Barcelona, se puede visitar el interior de algunas de estas joyas modernistas y noucentistas,  y aunque a veces la entrada sea solo a los vestíbulos, constituyen sin duda uno de los mayores alicientes del festival.


Estuvimos en el que se conoce como Edificio Mas de Miquel, que se encuentra
en la Diagonal, 520, esquina con la calle de Tuset.
En la imagen vemos la parte superior de una de las dos puertas de acceso.
Se trata de una obra del arquitecto Domènec Sugrañes i Gras, (1878-1938) y fue la primera casa construida en hormigón armado. Sin duda lo más destacable es su magnífico patio interior ovalado.

Domènece Sugrañes, arquitecto modernista y noucentista, es conocido por sus colaboraciones con Antoni Gaudí, (1852-1926), a quien sucedió, durante diez años, al frente de las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.  
 
 
Las obras del Edificio Mas de Miquel, empezaron en el 1922 y finalizaron en el 1929.
Domènec Sugrañes, diseñó un sistema de ventilación especial a través de las dos puertas de entrada, articuladas por el gran patio interior ovalado. Es interesante también destacar que diseñó una plataforma hidráulica para llevar los coches a un garaje que se encontraba en el nivel inferior del edificio.
 
 
El gran patio ovalado, está coronado por una cúpula vidriada policromada, que desde la parte inferior, se vislumbra en todo su esplendor.
 
 
Domènec Sugrañes proyectó un edificio que se adaptaba al lujo y las comodidades de las personas adineradas de aquellos años, incluyendo la instalación de ascensores.


La segunda de las visitas de la tarde del sábado, fue a la Fundació Enric Miralles, centro de arquitectura e investigación contemporánea.
Bajo esta original lámpara iniciamos el recorrido de la mano de una de las voluntarias del festival, que nos condujo por sus instalaciones y nos facilitó todo tipo de explicaciones de las obras de Enric Miralles (1955-2000) y de su compañera y colaboradora Benedetta Tagliabue.
 
 
La fundación se inauguró en el 2011 y desde entonces ha participado en varios proyectos culturales en la ciudad de Barcelona y en diversos lugares del extranjero.
 

En el patio de la entrada se encuentra uno de los bancos Lungo mare, diseñados por Enric Miralles y Benedetta Tagliabue, materializado gracias a la colaboración de Emili Farré-Escofet.
Un banco que invita al descanso en una combinación de ondas que asemejan las olas del mar y las dunas de la playa.


En la fundación se realizan exposiciones y se pueden ver varias maquetas originales del arquitecto, así como el estudio de arquitectura Miralles Tagliabue EMBT.
 

La Sede Gas Natural y El Mercado de Santa Caterina en la ciudad de Barcelona o el Parlamento escocés en Edimburgo son algunas de sus obras, con un denominador común: marcar cada proyecto como único y novedoso.
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
26 octubre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado
 

 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...