Mostrando entradas con la etiqueta Románico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Románico. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de marzo de 2025

Un día de febrero sin flores, en Girona

Mis entradas habituales de Girona en este blog, son de Temps de Flors, un certamen cultural y paisajístico, que tiene lugar en el mes de mayo. 
 
En esta ocasión, dedico la entrada a nuestra visita a Girona de un día de finales de invierno, que aunque haya sido sin mis queridas flores, también ha tenido otros alicientes.
 
Acercar el objetivo de la cámara me ha permitido captar algunos detalles, como los de la escultura del Ángel Miguel en lo alto del campanario de la Catedral de Santa María.
 
La Catedral de Santa María, se encuentra en el punto más alto de la ciudad y posee la nave gótica sin columnas más ancha del mundo, nada menos que casi 23 metros. 

Su construcción se inició en el siglo XI, en estilo románico, del cual se conservan la torre y el claustro del siglo XII. Siguió su construcción en el XIII en estilo gótico.
 
Hacía años que no entrábamos en su interior, y también volvimos a visitar el Tesoro de la Catedral, con su mararavilloso Tapiz de la Creación.
 

Escultura del Ángel Miguel, en el campanario de la Catedral de Santa María de Girona, es la tercera de las esculturas instaladas en el campanario, esta última es del 1968.
 

Imagen con el campanario de la Basílica de Sant Feliu, siglos XIV-XVI. Otro edificio gótico muy representativo de la ciudad. 


Vista del claustro de planta trapezoidal, determinada por la murallas precedentes. Presenta una arquería con dobles columnas con chambranas, que son molduras colocadas alrededor de los arcos. 
Los capíteles son historiados, vegetales o zoomorfos. 


Detalle de uno de los capíteles historiados del claustro.
 

Éramos pocos los que disfrutábamos de la belleza y tranquilidad del claustro. Nos hizo la fotografía una pareja que venía desde Escocia. Apasionados del románico, estaban en uno de los mejores lugares para apreciarlo.
 

 Recuerdo la primera vez que vi el Tapiz de la Creación, lo encontré una auténtica joya. Aunque se le denomina tapiz, la técnica con la que se realizó fue el bordado, un bordado de lana y lino considerado una de las obras capitales del arte textil medieval en Europa
Nos muestra escenas de la Bíblia, símbolos, alegorías e historia sacra.
Hace poco tiempo se realizó una remodelación del Tesoro de la Catedral, y se cambió la ubicación del Tapiz de la Creación. Ahora se encuentra en una sala más grande y mejor iluminada. 
 
 
La parte central del tapiz explica el inicio del primer libro de la Bíblia, el Génesis.
A su alrededor una serie de cuadros indican el tiempo y sus segmentaciones: el año, las estaciones, los meses y los días.   


Simbología con el sol, la luna y las estrellas
 
 
Uno de los cuatro vientos que se encuentran alrededor de la rueda central.
 
 
Cuadro en la parte inferior del tapiz, con una escena de caza, que simboliza al mes de febrero.
 

En el lado izquierdo cuadro con la simbología del domingo
 
 
El Tesoro de la Catedral tiene desde hace poco tiempo una nueva joya. Se trata de una vidriera datada en los siglos XIII y XIV. Se la considera la vidriera figurada más antigua de Catalunya.
En el 2019, durante los trabajos de restauración del retablo de la capilla de de San Martín y San Francisco, se decubrió este vitral escondido detrás. 
 
 

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

Jaume Plensa "juega" con múltiples formatos en una exposición en la galería Senda de Barcelona


El artista Jaume Plensa inaugurará este miércoles en la galería Senda de Barcelona la exposición 'Murmuri' en la que "juega con la habilidad de crear en múltiples formatos", ha informado la galería en un comunicado.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-jaume-plensa-juega-multiples-formatos-exposicion-galeria-senda-barcelona-20250218115908.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su pr

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Girona
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

domingo, 30 de octubre de 2011

Paseo por el románico catalán

La población de Taüll, situada en el valle de Boi de la provincia de Lleida, tiene dos joyas del románico catalán, las iglesias de Sant Climent de Taüll y Santa Maria.

Sant Climent de Taüll se consagró en el año 1123, tiene una planta basilical con tres naves, triple ábside y su torre del campanario es cuadrada con cinco pisos de altura.

Las pinturas del ábside central representan al Pantócrator, las originales se encuentran en el Museu Nacional d'Art de Catalunya.


Exterior de Sant Climent de Taüll

Vista del valle desde la torre campanario de Sant Climent de Taüll


Detalle con policromía de uno de los arcos de la torre campanario de Sant Climent de Taüll


Detalle pintura interior serafines que rodean al Pantocrator

La otra iglesia que destaca en Taüll es la iglesia de Santa María, que se encuentra a pocos metros de Sant Climent, se contruyó en la misma época y se consagró dos días más tarde.


Exterior de Santa Maria de Taüll


Pinturas interiores ábside de Santa Maria de Taüll
Fotos: Pilar Vidal Clavería
julio 2011 

domingo, 21 de diciembre de 2008

Virtudes y defectos

El Monasterio de San Cugat tiene sus inicios en el siglo IX. En los siglos X y XI su comunidad organizada bajo los preceptos de la regla de Sant Benet tuvo una gran influencia en el condado de Barcelona.
El monasterio creció y tuvo diversas transformaciones destacando el claustro y sus capiteles.
Los monjes estuvieron en Sant Cugat hasta 1835, año que se promulgó la ley de desamortización de los bienes eclesiásticos y abandonaron el monasterio.


En el claustro hay unos bellos y enormes cipreses.


Al visitarlo hoy, algunos capiteles me han llamado la atención, uno de Músicos y juglares, que en origen eran polícromos.



Y otro que está bajo el título de Psicomáquia. El triunfo de las virtudes sobre los vicios.


He recordado el texto del doctor Bach en el Libérese usted mismo, donde nos habla de virtudes y de errores, en cada una de las plantas de los 12 sanadores. Correspondiendo cada una a una de las cualidades humanas, y su propósito consiste en fortalecer esa cualidad, de tal forma que la personalidad pueda elevarse sobre los errores que representan ese particular obstáculo.

Las virtudes o cualidades correspondientes son:

Amor / Chicory
Compasión / Mimulus
Paz / Agrimony
Estabilidad / Scleranthus
Bondad / Clematis
Fortaleza / Centaury
Comprensión / Gentian
Tolerancia / Vervain
Sabiduría / Cerato
Perdón / Impatiens
Valor /Rock Rose
Alegría / Water Violet

Fotos: Pilar Vidal Clavería

domingo, 23 de noviembre de 2008

Món St Benet

Ayer visité Món St Benet, Un món obert als sentits, un recinto cultural situado en la población de Sant Fruitós de Bages, que reúne varios espacios que se complementan en la historia y en el tiempo.


Se puede iniciar el recorrido visitando el monasterio medieval, Mil anys d'historia d'un Monestir, la iglesia actual construida a finales del siglo XII, reúne elementos del Románico y del Barroco, el claustro donde disfrutar entre otros elementos de sus capiteles, la bodega y la galería de mediodía con vista a sus jardines.



La otra visita, Un día en la vida de Ramon Casas, basa el recorrido en la llegada de la familia del pintor al monasterio y a esta residencia, en el verano de 1924.
 
Construida sobre el sobreclasustro, remodelado con la supervisión del arquitecto Josep Puig i Cadafalch.
La madre de Ramon Casas (1866-1932), había comprado en 1907, el monasterio y sus alrededores, y durante años se estuvo remodelando y decorando con piezas inspiradas en el Modernismo y traídas de viajes a diferentes lugares.

Es curioso que las habitaciones tienen todas hogares, pero sin chimenea, ya que están colocados como elementos decorativos. Algunos muebles y armarios son parte del retablo barroco de la iglesia.
Cuadros del pintor como dos retratos de sus padres.

En ambas visitas, guiadas y comentadas se van viendo proyecciones con música y sonido que van explicando los diferentes espacios de la casa y de la vida de sus propietarios y huéspedes y de la historia del Monasterio y de Catalunya.

En el espacio exterior hay jardines con árboles y plantas aromáticas, uno de ellos es El Castaño de Indias, White Chestnut, Aesculus hippocastanum, sus hojas ahora marrones cubren el suelo, pero dejan ver sus formas compuestas y palmeadas.


Texto y fotografías:
Pilar Vidal Clavería 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...