Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
PILAR VIDAL CLAVERIA. Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas, Máster IL3 Universidad Barcelona, Instituto IPIR. Terapeuta floral. Lic Ciencias Biológicas Univ Barcelona.Información y consultas 652631831. Este blog es un espacio donde encontrarás información sobre el acompañamiento en el duelo y las pérdidas, la terapia floral y también algunos de mis intereses personales: fotografía, viajes, películas, entrevistas,reflexiones....Gracias por visitarlo y compartirlo
miércoles, 19 de febrero de 2025
Exterior de los Pabellones de la Finca Güell
Hace unos días al comentaros la visita al Park Güell en un día de invierno, os hablé del trencadís y de que el primer lugar en que Antoni Gaudí, utilizó esta técnica fue en los Pabellones de la Finca Güell.
Este recinto en su zona interior, se encuentra en la actualidad cerrado, así que hice un recorrido por su parte exterior.
Los pabellones fueron construidos entre 1883 y 1887 y están situados en el número 7 de la avenida de Pedralbes.
De este espacio resulta espectacular la puerta de acceso de la zona norte, la que conducía a la ciudad.
Antoni Gaudí, hizo los trabajos de ornamentación exterior, siendo sin duda el más destacado la reja de forja en forma de dragón, de la puerta de carruajes.
Esta figura representa a Ladón, el dragón guardían del Jardín de las Hesperides, vencido por Hércules, en un episodio que narra Jacint Verdaguer en su poema L'Atlàntida.
Las otras tres puertas de la finca están recolocadas en otros lugares de la ciudad.
Una de ellas delante de la Facultad de Biología, aunque su reja de hierro se trasladó a la Casa Museu Gaudí del Park Güell.
Otra de las puertas fue reconstruida en 1957, está junto a la Facultad de Farmacia y de Ciencias de la Alimentación.
La forma del dragón se corresponde con la posición de las estrellas de la constelación del Dragón, animal en el que fue convertido Ladón, como castigo por el robo de las "manzanas doradas" [naranjas] del Jardín de las Hespérides.
A la derecha del dragón y encima de un pilar se encuentra una escultura de una naranjo hecha en antimonio, que es un material que también alude al episodio mitológico comentado anteriormente.
Las cubiertas de la Casa del Portero y del picador de las Caballerizas, que son los dos pabellones de la Finca Güell, están revestidas con la incipiente técnica del trencadís.
En la actualidad el conjunto de los Pabellones de la Finca Güell, forman parte del patrimonio de la Universidad de Barcelona.
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
febrero 2025
Otras informaciones sobre el mismo tema:
Antoni Gaudí,
Barcelona,
Eusebi Güell,
Modernismo,
Trencadís
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario