Mostrando entradas con la etiqueta La Pedrera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Pedrera. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de diciembre de 2024

Arte en piedra en La Pedrera

La Casa Milà, notable edificio barcelonés del arquitecto Antoni Gaudí, conocido popularmente como La Pedrera, acoge en el interior de su primera planta, con vistas al passeig de Gràcia, la exposición Arte en Piedra, que podrá visitarse hasta el próximo 2 de febrero de 2025.
 
Según la comisaria de la exposición, Penelope Curtis: "Si hay un edificio de Barcelona hecho a medida para acoger las esculturas de piedra de los mejores artistas contemporáneos, este debe ser La Pedrera", y así es en efecto, se trata sin duda del escenario ideal para esta exposición.
 
Arte en Piedra, acoge obras de grandes creadores, desde los que trabajaron la piedra después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) hasta los de generaciones posteriores, reunidos al final del recorrido.

Las obras entran en diálogo entre si y con el espacio que las acoge. Disfruté la exposición desde el primer momento con las impresionantes fotografías monumentales de la cantera de Carrara de Aglaia Konrad.
 
En el primer tercio del pasado siglo XX, algunos escultores recuperaron la talla directa en la piedra, en lugar de realizar modelos en arcilla o yeso y aprendieron a usar la maza y el cincel, las raspas y las limas.
 
Sus obras de inspiración abstracta eran una nueva forma de modernidad. 

En total son 18 artistas los que participan con sus obras, que en orden alfabético corresponden a: 
 
Hans Arp, Louise Bourgeois, Eduardo Chillida, Xavier Corberó, Stephen Cox, Luciano Fabro, Barry Flanagan, Naum Gabo, Barbara Hepworth, Cristina Iglesias, Anish Kapoor, Henry Moore, Isamu Noguchi, Jorge Oteiza, Ettore Spalletti y Alison Wilding.
 
 
Cartel anunciador de la exposición Arte en piedra, delante de la entrada de La Pedrera por el acceso del Passeig de Gràcia. Se pueden ver cerca de cincuenta esculturas y una treintena de dibujos y grabados.
 
 
En el inicio del recorrido nos encontramos con la primera de las esculturas de Barbara Hepworth, un precioso totem blanco, inspirado en los paisajes de Cornualles.
 

Una muestra de las impresionantes fotografías de Aglaia Konrad de la cantera de Carrara.
 
  
 La luz de los ventanales, con la decoración de Navidad al fondo, incide directamente sobre Large and small form, otra de las obras de la artista Barbara Hepworth, que podemos ver en la exposición.
 

Los diversos artistas de la primera parte de la muestra, cortaban directamente la piedra y así recuperaban el oficio de picapedrero, lo que les permitía conocer de primera mano los materiales con los que trabajaban.


En primer plano la obra Red Stone, 1964-65, de Naum Gabo
 

Torso, una obra de Eduardo Chillida de 1948
 

Me gustó especialmente este detalle de la obra de Jorge Oteiza, Piedra con módulos de luz de 1957.
 

Mendi Huts 1, 1984 de Eduardo Chillida a la izquierda de la imagen y Sin título III, de 1997 de Anish Kapoor a la derecha.
 

Acercando el objetivo de la cámara para adentrarme en el
Mendi Huts 1, 1984 de Eduardo Chillida
 
 
Obra de Henry Moore en La Pedrera
 
 
Las obras danzan entre sí, generando una armonía única en este espacio de La Pedrera.
 
 
Detalle de la obra de Xavier Corberó que se presenta en la muestra, con el título: Si no vienes me voy/yo ya me he ido de 1994, realizada en mármol blanco de Macael y mármol rosa de Portural, con una base de hierro.
 
 
Juagando a esconderme tras el Si no vienes me voy/yo ya me he ido de Xavier Corberó.
 
Para la muestra Arte en Piedra, la directora Neus Ballús, ha realizado un audiovisual, un collage sensorial a través de la voz de la escultora británica Barbara Hepworth, puedes verlo en catalán clicando en el enlace.

"Las obras en piedra de Hepworth son indisociables de los paisajes de Cornualles y dialogan directamente con las obras hechas por los hombres y, quizá, las mujeres de la prehistoria, que, igual que la escultora, encontraron en la talla de la piedra una manera de entender y expresar el sentido profundo de nuestra presencia en la Tierra”.
Neus Ballús
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
La Pedrera - Barcelona
21 diciembre 2024
 
 
  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 
  

 

domingo, 17 de marzo de 2024

Todos somos griegos, Miquel Barceló en La Pedrera

Otra nueva y gran exposición se presenta en el edificio de La Pedrera de Barcelona. Después del disfrute de las extraordinarias exposiciones de Jaume Plensa, Poesía del silencio y de Antonio López, ahora me dejo sorprender por las obras de Miquel Barceló en Barceló. Cerámicas: Todos somos griegos, un recorrido retrospectivo por tres décadas de trabajos del artista nacido en Felanitx, Mallorca, en el año 1957, y de quien que soy una gran admiradora.

Son un total de casi 100 piezas entre las 80 de cerámica, algunas pinturas y cuadernos de apuntes. Con obras desde sus tiempos en Mali, donde empezó sus creaciones en barro en 1994 y donde ha pasado largas temporadas, hasta las más actuales como el área dedicada Vilafranca de Bonany, el tejar que compró en el 2008.
 
Inaugurada el pasado 8 de marzo se podrá visitar hasta el próximo 30 de junio.
 
Complentan la exposición el video del documental de Josep Maria Civit, Trazos de barro, y el de la performance que estrenó en el Festival de Aviñón en 2006.
 

Cártel del la exposicion Tots Som Grecs, Barceló, Ceràmiques, donde podemos contemplar desde las primeras obras de cerámica africanas, hasta las más actuales.
  
 
En el patio interior, junto al pie de la escalera que conduce a la sala de exposiciones, se encuentra la pieza de bronce Gaudeamus igitur, realizada en origen en África, con el cráneo de un chimpancé y las ruedas de calabaza, que después pasó a terracota y finalmente a bronce.
 

Este es uno de los autorretratos de Barceló que puede verse en la exposición.
 

 El título de la exposición Todos somos griegos, toma como referencia un poema del poeta romántico inglés Percy Bysshe Shelley, que escribió en 1819.
Queda muy poca pintura de la Grecia clásica, pero en cambio queda abundante cerámica. 
 

Detalle de uno de los dibujos del encargo de decorar la capilla del Santísimo, de la Catedral de Mallorca, a la derecha del altar mayor y de la que cuelga un baldaquino de Antoni Gaudí.

 
 
Las piezas se suceden y seducen a lo largo de los diferentes espacios de la exposición.
 

 
En palabras de Barceló, "La cerámica es un fragmento de tiempo, se mantiene cuando una sociedad ya ha desaparecido
 
 
Acercarse a las obras con el objetivo de la cámara es acercarse también a su textura.


El comisario artístico de la exposición es Enrique Juncosa, ha explicado:
"Un artista es considerado prolífico cuando tiene 3.000 obras y Miquel ya supera esta cifra solo con las cerámicas creadas en casi 30 años".

 
 “La cerámica es una rama de la botánica, una perversión del ikebana”, sugiere Barceló.
 
 
Jordi Viader tras la pieza inspirada en un atún partido por la mitad. 
Explica Barceló que con esta obra llevó el material al límite, al pretender que se abriera al máximo. Al salir del horno comprobó que había sido posible.


En su época en Mali, al no poder pintar porque hacía mucho viento, contactó con las mujeres dogón que le enseñaron su trabajo. Fue como volver al Neolítico.

 
Barceló también ha comentado "Un artista no sabe lo que hace la mayor parte del tiempo y la mayoría de su obra es un error". 
"Crear es un acto gratuito que se hace porque sí, pero parte de la necesidad del artista”.

 
Gran admirador de la obra de Miró, no entiende la vida sin una relación física con un plano: libro, lienzo y suelo.
 

"Mi sensación actualmente no es la de recapitular sino de intentar cada día algo que no haya hecho antes".
 
 
Uno de los Tòtems, piezas de gran formato, realizadas en el 2019 y que se encuentran en el espacio final de la exposición.

A los pocos días de la visita a la exposición, encontré la noticia del fallecimiento de Francisca Artigues Nicolau,  madre de Miquel Barceló, puedes leer la información clicando en el enlace.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
La Pedrera - Barcelona
14 marzo 2024
 
 
  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

jueves, 19 de octubre de 2023

Antonio López, Exposición en Barcelona

La exposición del artista Antonio López que se está celebrando en el edificio de La Pedrera de Barcelona es excelente.
 
Se inauguró el pasado 22 de septiembre y se podrá ver hasta el 14 de enero del próximo año 2024.
 

Se trata de una muestra retrospectiva, la primera que se presenta en Barcelona, que reune 80 obras, donde podemos disfrutar en su recorrido de piezas de pintura, dibujo y esculturas del artista, máximo representante del realismo español contemporáneo.
 
Son nada menos que obras realizadas a lo largo de setenta años los que se presentan en la exposición, desde algunas de sus inicios, hasta las más recientes.
 
Antonio López nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1936 y su trabajo es ingente, meticuloso, persistente, no deja nada al azar, el mismo nos habla de "obsesión por medir las cosas" a la hora de realizar sus trabajos, aunque sin embargo, no le gusta programar las cosas.
 
La exposición está estructurada en bloques temáticos:
 
Interiores domésticos
Paisajes
Vistas urbanas
Naturalezas muertas
Figura humana 

En sus obras Antonio López ahonda en los detalles y el silencio, con una austeridad rica en matices. Nos muestra sus espacios más íntimos que a la vez conjuga con los valores humanos más universales.

Consciente de que todo es efímero capta la realidad que lo rodea, que nos rodea, y lo plasma con una belleza exquisita.

Greek Head and Blue Dress, 1958 


Fragmento de La cena, 1971-1980
 
Fragmento de Nevera de hielo, 1966
 
Niño con tirador, 1953, una de las primeras creaciones de los años 50.
 

Detalle de una de las esculturas  de la obra  Hombre y Mujer, 1968-1994
Madera de abédul y cristal
Una adquisición del MNCARS en el 2001
Me gusta especialmente esta fotografía, por cómo se funden en esta exposición, el pelo de la mujer con esta columna de sala de La Pedrera
 
Figura de mujer. Fátima, 2012-2015

Rosas de Ávila, 2014
 
Rosas de Ávila X, 2014
 
"En los cuadros de flores ahora incluyo algo que ni se me hubiera pasado por la cabeza cuando pintaba este mismo motivo anteriormente, y es que me gusta reflejar el proceso de putrefacción. No soy nada morboso, pero encuentro mucha belleza en ello, en ir pasando desde la plenitud de la flor, esa hermosura que todo el mundo comprende, a ver cómo va marchitándose y llegando a su destrucción como ser vivo" .


Fragmento de Gran Vía, 1974-1981
 "Una obra nunca se acaba, sino que llega al límite de sus propias posibilidades"


Hombre tumbado, propiedad de la Fundació Sorigué, que atesora una de las colecciones más importantes de la obra de Antonio López.


La casa. Baño 6, 2018 (en proceso)
 

 
En primer plano
Mari, 2017 (en proceso)
 Detrás
Busto de Mari, 1961-1962

 
 Carmen dormida, también conocida como Noche, escultura que ha abandonado su lugar habitual en la instalación del proyecto PLANTA en la Plana del Corb, Balaguer para ser expuesta en el vestíbulo de La Pedrera, hasta que finalice la exposición el 14 de enero del 2024.

No dejes de ver el documental "Antonio López", un film de Josep M. Civit. Puedes verlo clicando en el enlace.
 
Entrevista en la revista digital Catorze "La gran fortuna es despertar-te i que t'agradi el que fas", clica en el enlace si quieres leerla.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona
octubre 2023
 
 
Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

sábado, 8 de abril de 2023

Jaume Plensa. Poesía del silencio

Jaume Plensa. Poesía del silencio, es la exposición que se presenta esta primavera del 2023, en la emblemática Casa Milà, La Pedrera, de la ciudad de Barcelona. 

Inaugurada al público general el 31 de marzo, se podrá visitar hasta el próximo 23 de julio.

Mi admiración por la obra de Jaume Plensa, y las muchas ganas de ver la exposición, me llevaron el pasado lunes, a los tres días de la inauguració, a visitarla, con la parte positiva,  de que a las 10 de la mañana, eramos pocos los visitantes en la Sala de Exposiciones de la planta noble de La Pedrera y que todavía constrastaba más con la gran afluencia de visitantes en la visita posterior a la parte de la Casa Milà, donde se exponen también obras de Plensa, en los patios, en los desvanes y en la fantástica azotea.

La cabeza de Flora, una obra del 2021, da la bienvenida a esta gran retrospectiva de la obra de Plensa. Esta cabeza  hecha con fibra de vidrio laminada, se encuentra en el exterior de La Pedrera, en la confluencia del Passeig de Gràcia con el carrer de Provença. Pesa dos toneladas y media y tiene siete metros y medio de altura.

Una vez en el interior de la sala de exposiciones, empieza el recorrido por el centenar de piezas que la conforman, datadas entre 1988 y la actualidad. Los colores de esta primera pieza lumínica, Sitting Tattoo XI, 2008, van variando. Las palabras están incorporadas en la escultura como si fueran tatuajes.

 

El gesto del dedo indice sobre los labios de Rui Rui’s Words, obra del 2021,  invitan a recorrer la exposición en silencio, sugiriendo así a que cada espectador pueda hacer su propia poesía ante las diversas obras de Plensa y que cubren un período de elaboración de más de cuarenta años.
 
 

Las obras de Plensa en la exposición evocan la influencia que han tenido en sus obras la literatura, el lenguaje y las letras.
 
Obra de pequeño formato de la primera época de Plensa en la que combina bronce con tela.
 
 

Esculturas Chloe’s World III y Paula’s World II, ambas del 2013

Las letras son utilizadas por Plensa de forma muy diversa, ya sea en cortinas como las que encontramos en la entrada de la exposición, como en diversas esculturas del cuerpo humano.

«Una letra no parece nada, es una cosa humilde, pero unida a otras forman palabras, y las palabras forman textos y los textos, pensamiento».

A lo largo de la sala van apareciendo temáticas recurrentes en su trayectoria, el silencio, el sueño, la música y el deseo.

La obra Orphan War del 2002, en primer plano.


Detalle de una de las obras de Talking Continents, del 2014, que finaliza la visita de la Sala de exposiciones

Una vez finalizada la visita a la exposición, se accede a las otras zonas del edificio. Nos encontramos primero con una mano suspendida,  Together, obra del 2014. Hecha con diversos alfabetos. La realizó para la Bienal de Venecia del 2015 y estuvo expuesta en San Giorgio Maggiore.

En el otro patio interior de La Pedrera nos espera Overflow, obra muy reciente, ya que es de 2023

En las golfas frente por frente están las cabezas en bronze de Hortensia del 2022 y Martina del 2021

Para finalizar el recorrido en la azotea, compartiendo espacio con las chimeneas de Gaudi, Silent Music IV del 2019. 
"Un cuerpo hecho de notas, es la memoria de un sonido"

Y Day-Night del 2012, una escultura elevada sobre una barra de seis metros de altura,  cambia de color y se hace visible por la noche. Plensa explica en relación a esta obra y su situación que es como si fuera un faro. 

Audiovisual-Documental de Jaume Plensa con motivo de la exposición en La Pedrera, puedes verlo clicando en el enlace
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
La Pedrera
Barcelona


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...