Mostrando las entradas para la consulta modernismo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta modernismo ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de marzo de 2025

Casa Masó, Novecentismo en Girona

Nuestro recorrido por la ciudad de Girona, en un día sin flores, nos llevó también a visitar la Casa Masó. Casa natal del arquitecto Rafael Masó i Valentí, 1880-1935, que además destacó como poeta, urbanista y promotor del arte y de la literatura.
 
Es la única de las casas que se encuentran en los márgenes del río Onyar que está abierta al público. Estas casas que en 1983 fueron rehabilitadas y pintadas de colores, constituyen uno de los elementos más atrayentes en los paseos por la ciudad.
 
Una de las curiosidades la Casa Masó, es que en realidad son cuatro casas convertidas en una de sola y es un ejemplo del Novecentismo, que se puede considerar como una alternativa o como una etapa final del Modernismo. 

La actual Casa Masó, fue constituida con las adquisiciones sucesivas de diversas casas, realizas por la familia Masó Valentí, entre mediados del siglo XIX y principios del XX. En 1919 Rafael Masó recibió el encargo de su padre para reformarlas y adecuarlas a las necesidades de una familia numerosa. Los trabajos fueron efectuados en varias fases y se prolongaron hasta 1919.

Estuvo habitada por descendientes familiares, hasta principios del siglo XXI. La componen una planta baja, tres pisos y una terraza.
 
Destacan el mobiliario y la decoración típicas de la época novecentista. Su visita además ofrece, durante el recorrido por su galeria, unas vistas del río y de su entorno, diferentes de las habituales. 

En los bajos de una de las primeras casas, antes de su reunificación, se encontraba una imprenta, desde donde se hacía el Diario de Gerona de Avisos y Noticias.
 
Al reformar su casa natal Rafael Masó, pensaba vivir en la tercera de sus plantas. Pero no pudo realizar su deseo porqué al casarse con su prometida Esperanza Bru, el padre de la novia, aprobó el matrimonio, en 1912, con la condición de que la nueva pareja se trasladase a vivir con él. 
 

La visión del río Onyar y de la parte posterior de las casas que lo acompañan, ha cambiado a lo largo de los años. 
La última remodelación de las fachadas que dan al río, fue en 1983 y lo han convertido en uno de los espacios más emblemáticos y admirados de la ciudad.
La orilla derecha del río corresponde a la parte antigua de la población y en la izquierda, se encuentra el Mercadal y un entorno que sigue creciendo.
 

La amplía fachada de la Casa Masó que da al río Onyar, destaca por su color blanco, símbolo de higiene y modernidad, el color azul, el amarillo de la cerámica de La Bisbal d'Empordà y por sus dimensiones, al tratarse de cuatro casas, convertidas en una.
 

El cuidado diseño del comedor y las cristaleras también son obra de Rafael Masó, al cual se le puede considerar un artista total.
Las paredes están cubiertas de bandas de carrizo y rematadas por un estante que recorre toda la sala.
 

 
Figuras geométricas en una de las vidrieras del comedor.
 
 
Detalle del armario diseñado por Rafael Masó para el dormitorio de su hermano Joan.
Los muebles eran elaborados a partir de formas geométricas, que muestran las preferencias del arquitecto por un trabajo tradicional, austero y artesanal.  

 

En el interior de la casa se utiliza cerámica de la Bisbal d'Empordà, un material muy utilizado en la época, en diversos elementos de remates y de decoración.

 
 
En la segunda planta, en la que vivia Santiago, hermano de Rafael Masó, encontramos una cuna que se balancea, con un ángel de cerámica en el cabezal, con una oración:
 
Àngel de ma guardia, dolça companyia, no'm desampareu ni de nit ni de dia.
Ángel de la guardía, dulce compañía, no me desampares ni de noche ni de día.
 
Se trata, según las explicaciones de la guía, de una de las últimas donaciones de mobiliario recibidas en la Fundación Masó.


 El baño fue diseñado casi en su totalidad, por Rafael Masó en 1918, al comprar su hermano Santiago Masó la cuarta casa, integrada en la actual Casa Masó.
Destacan la combinación de los sanitarios y su disposición, totalmente innovadores en aquella época. Las vidrieras de la puerta y la ventana daban al espacio, sobretodo en la hora de la tarde que hicimos la visita, una grata sensación de calidez.
 

Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Girona
 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

jueves, 9 de enero de 2025

Eveli Torent, entre el Quatre Gats y la Masonería en el MNAC

El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), nos descubre con su exposición temporal Eveli Torent, Entre els Quatre Gats y la Masonería, una figura artística casi desconocida hasta fechas recientes, pese a haber formado parte del Modernismo catalán y de las vanguardias parisinas de entreguerras. 

La exposición que puede verse en el MNAC hasta el próximo 16 de febrero, reúne una buena muestra de sus pinturas e ilustraciones, y permite recuperar la obra de un artista que nos sorprende por su personalidad inquieta.

Eveli Torent nació en Badalona en 1876 y murió en Barcelona en el año 1940.

El mundo artístico de Torent se inció en el entorno de Els Quatre Gats, el que fuera núcleo crucial del modernismo catalán. Eveli Torent estuvo en contacto directo con Picasso, que entre 1899 y 1900 realizó tres retratos a carbón de Torent, y con Joaquim Mir, Isidre Nonell, Hermen Anglada Camarasa y Carles Casagemas, de quien era pariente lejano. 

En la exposición podemos seguir los diversos periodos vitales de Eveli Torent, artista y aventurero, emprendedor y valiente.

En 1903 marchó a vivir a París, donde estuvo hasta 1910. Posteriormente residió un tiempo en Argentina y de allí se trasladó a Nueva York, donde vivió hasta 1921.

Su vida profesional estuvo muy ligada a la pintura y sobre todo a la ilustración, realizando destacados carteles publicitarios.

Durante su estancia en Nueva York se vinculó e inició en el mundo de la masonería. Regresó a Barcelona y se instaló en la plaza Medinaceli como profesor de arte decorativo y dibujo.

Fue en 1922, cuando adquirió, junto a su esposa Consuelo Hernán, la Torre d'en Rovira, ubicada en la localidad de Sant Josep en la isla d'Eivissa donde pasaba los veranos. Allí instaló un museo con piezas arqueológicas y también un parque monumental. También organizaba recepciones para otras veraneantes de la isla, a los que recibía vestido de califa.

En 1939 fue detenido y procesado por su pertenencia a la masonería, siendo encarcelado hasta 1940. Murió en la ciudad de Barcelona pocos meses después de su liberación.

Cartel de la exposición Eveli Torent, Entre Els Quatre Gats y la Masonería en la entrada principal del MNAC

Detalle de la pintura La Rambla, 1903-1908
 
 
Entrada de acceso a la exposición dentro del MNAC

Detalle de la ilustración Les tardes de la neuròtica de 1895

Uno de los retratos expuestos es esta Niña del lazo del 1914
 
 
Y este otro de Madame X, M.L. Pochon, del 1904, del que vemos la parte superior.
 

En 1903 realizó un viaje a Bretaña, donde realizó una serie de pinturas e ilustraciones que destacan especialmente, dentro del contenido de la exposición.


Durante su estancia en Argentina pintó un retrato del compositor Enric Morera, 1910, que se encuentra en el Museu de la Música de Barcelona
 
Puedes ver un resumen de la exposición en el vídeo de Climent Vilella, clicando en el enlace


Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Barcelona
3 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

El MNAC recupera la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent en una exposición


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) recupera en la exposición 'Entre Els Quatre Gats y la maçoneria' la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent, que pertenece a la segunda generación de artistas modernistas.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-mnac-recupera-figura-pintor-ilustrador-eveli-torent-exposicion-20241016160534.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


El MNAC recupera la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent en una exposición


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) recupera en la exposición 'Entre Els Quatre Gats y la maçoneria' la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent, que pertenece a la segunda generación de artistas modernistas.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-mnac-recupera-figura-pintor-ilustrador-eveli-torent-exposicion-20241016160534.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El MNAC recupera la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent en una exposición


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) recupera en la exposición 'Entre Els Quatre Gats y la maçoneria' la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent, que pertenece a la segunda generación de artistas modernistas.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-mnac-recupera-figura-pintor-ilustrador-eveli-torent-exposicion-20241016160534.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


lunes, 29 de abril de 2024

El Palau de la Música Catalana y algunas de sus 2000 flores

La propuesta por parte del Palau de la Música Catalana, de ofrecer durante la semana de la Fiesta de Sant Jordi, y por tanto, en Catalunya, también Fiesta de la Rosa y del Libro, una visita guiada especial, una Ruta de las flores, para descubrirlas al público, me pareció muy sugerente. 
 
Aunque he tenido la suerte de haber asistido en varías ocasiones a diversos conciertos en el Palau, e incluso a la ceremonia de graduación de mi hija Cristina, lo que me ha permitido a lo largo de los años de disfrutar de esta joya arquitectónica de Lluís Domènech i Montaner, tenía pendiente realizar una visita guiada. Realizarla, complentándola con información de sus flores, me pareció que era hacerme un autorregalo estupendo.

El Palau de la Música Catalana, fue construido entre 1905 y 1908. Fue un encargo al arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner, como sede de l'Orfeó Català y es la única sala de conciertos modernista, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
 
La Naturaleza, con mayúscula, es la fuente inspiradora del edificio y de los diferentes elementos que lo integran, por lo que se le llega a denominar Jardín de Piedra.
 
En este jardín las flores son las principales protagonistas, -hay más de 2000-. Las encontramos en mosaicos, cerámicas, vidrieras y hierro forjado.
 
Podemos encontrar hasta 18 especies diferentes de plantas, representadas en flores y hojas, aunque la rosa, es sin duda la gran protagonista. 
 
Hay flores de campanillas, claveles, margaritas, lirios azules y de agua, hortensias, girasoles, amapolas, crisantemos y hojas de palma, laurel, acanto, pino, platanero, trébol, sauce y castaño de Indias.
 
Hay flores, sobre todo rosas, en la entrada del edificio, en la sala de conciertos, en las columnas, vidrieras y capiteles. En las barandillas de las escaleras, las flores y las hojas abundan y lucen con todo su esplendor.

Con las explicaciones, no por falta de buena voluntad de la guía, sino que porque considero que no estaba bien preparada la visita en sí, se pasaba de puntillas por la información de la simbología de las flores y su relación con el Modernismo y por tanto no llegó a cumplir con mis expectativas, por suerte la belleza del edificio y sus elementos suplió la falta de información y me sentí afortunada, contemplando tantas maravillas y haciendo fotografías.


También fui yo la fotografiada, la visita guiada incluía una fotografía, con una buena vista de la segunda planta de la Sala de Conciertos.
 

El arquitecto Lluís Domènech i Montaner, recibió en 1904 el encargo de l'Orfeo Català para la construcción del edificio, del que se colocó la primera piedra precisamente el día de Sant Jordi del año 1905.
 

Las obras se prolongaron durante tres años. En los años veinte, el edificio no estaba bien visto por los vecinos y lo llamaban con desprecio el palacio de la quincallería. Algunos arquitectos llegaron incluso a intentar su demolición, no puedo ni llegar a imaginar semejante disparate y que se hubiera podido perder una obra con una belleza y simbolismo como las de este palacio.
 

 
La espectacular claraboya de la sala de conciertos, es para mi la cumbre de la belleza del Palau. Con vidrios coloreados, forma de campana invertida y una tonelada de peso. Representan a un coro de ángeles femeninos rodeando al sol, es obra de Antoni Rigalt i Banch.
 
 
Lluís Domènech i Montaner, estaba obsesionado por la luz, haciendo que no solo la claraboya, sino toda la sala filtrara la luz exterior a través de unas magníficas vidrieras.
 
 
Detalle de uno de los caballos alados, en la parte posterior-superior de la Sala de Conciertos, obra de Eusebi Arnau
Loa caballos de las esculturas y de las amazonas cabalgando, de la boca del escenario, en representación de la Cabalgata de las valquirias, de Wagner, fueron realizados por Pablo Gargallo.
Ambos escultores colaboraron con Lluís Domènech i Montaner en la decoración del Palau.
 
 
Cerámica, vidrio y hierro forjado se combinan en la expresión de las flores.
 
 
Detalle de una de las columnas, ornamentadas con rosas, en la escalera de acceso al primer piso.
 
 
Detalle de una de las flores realizada en "trencadis", en una de las columnas de la balconada de la Sala Lluís Millet.
El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí, que realizó entre otros lugares en el Park Güell, en colaboración con el también arquitecto Josep Maria Jujol. Puedes verlos en una entrada anterior, clicando en el enlace.
Todas las entradas en este blog sobre sobre el trencadís las tienes en el siguiente enlace.
 
 
 En cuanto a la identificación de las flores durante el recorrido de la visita, nos encontramos con las que claramente se podían identificar, como esta flor de cala o lirio de agua, o como en el caso de la anterior donde era la imaginación la que determinaba que pudiera ser una o otra flor.
 

Todas las columnas tienen diseños diferentes, las personas que saben de mi pasión por las flores, lo tienen fácil para entender la sonrisa que se reflejaba en mi cara.


Muestra de flores en las vidrieras de hierro forjado, dejo a la imaginación saber a que especie floral, real o imaginaria puede corresponder.
 
 
Y aparecieron los girasoles, en forma de lámparas en el techo del piso superior de la Sala de Conciertos.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
 Barcelona
27 abril 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.



 

sábado, 20 de abril de 2024

La Masia Freixa, la joya modernista de Terrassa

Mi interés y también pasión por el Modernismo, vienen de lejos. 
 
Recuerdo que en el año 1997, el Ayuntamiento de Barcelona, lanzó una proyecto de Rutes del Modernisme, para dar a conocer el patrimonio arquitectónico modernista de la ciudad.
Comprendía las visitas de La Sagrada Familia, El Palau Güell, La Pedrera, El Palau de la Música, La Manzana de la Discordia con las Casas Lleó Morera, Batlló y Amatller
También se visitaba la Casa-Museo Gaudí, la Fundació Antoni Tàpies y el entonces llamado Museu d'Art Modern que se encontraba en el Palacio del Parc de la Ciutadella y que trasladó sus obras al MNAC en el 2004.
Seguí las diferentes rutas y las disfruté muchísimo, todo y que en aquel momento, no compartía mis comentarios ni las fotografías, por una razón muy simple, en aquellos años no tenía ni cámara de fotos, ni blog, ni estaba en las redes sociales, todo esto llegó unos años más tarde.
 
Si bien Barcelona es conocida por sus obras modernistas, como las que os he comentando anteriormente, muchas más poblaciones de Calunya cuentan con joyas arquitectónicas que invitan a visitarlas y disfrutarlas. 

En el 2014, un sábado Jordi me comentó que ibámos a Terrassa, me quería enseñar un edificio singular que había conocido por motivos laborales y que quería que yo también descubriera.

Así fue, un gran descubrimiento para mi, la Masia Freixa, (1905-1908), apareció en el parque de Sant Jordi de la ciudad de Terrassa, con unas formas pecualiares del modernismo, pero con una personalidad propia, que la hacían única y realmente bella, unas paredes de un blanco impoluto que contrastaban con su techo gris oscuro, realizado en "trencadis" de vidrio. Puedes ver la entrada en el blog que publiqué en enero del 2014, clicando en el enlace

He tenido la oportunidad de volver a Terrassa y realizar una visita comentada a la Masia Freixa, todo un lujo, pues las explicaciones de Silvia, la guía que me acompañó, hicieron que la visita fuera rica y sumamente interesante, para conocer la historia y vicisitudes de este edificio, construido por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada, (1868-1931).

Actualmente la Masia Freixa, es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad de Terrassa,  y ofrece la posibilidad de una visita comentada, gratuïta, para la que es imprescindible la reserva previa.
 

Las explicaciones de Silvia comenzaron en el exterior del edificio. El primer apunte fue que todo y que se denomina "Masia", nunca lo fue como tal. Fue en 1899, cuando la empresa Freixa i Sans, hizo un encargo al arquitecto Lluís Muncunill, para construir una fábrica, que se tenía que destinar en origen a la hilatura de la lana de alpaca, aunque parece ser que como tal, no llegó a funcionar nunca.
 Josep Freixa Argemí, (1862-1925),  decidió transformar la fábrica en residencia familiar y depositó toda su confianza de nuevo, para la adaptación como vivienda, al arquitecto Muncunill.
Podemos seguir de viva voz, la historia de la Masia Freixa, de su bisnieta, Mireia Freixa i Serra, clicando en el enlace.
 
 
La Masía Freixa conservó la estructura preexistente de nave rectangular con sus muros y su cubierta y para convertirla en vivienda, se añadió un nuevo muro, con las aberturas para las puertas y las ventanas con su forma característica forma parabólica y con unos porticones de madera, en colores verdes y azules.
 
 
En una segunda fase de ampliación del edificio se añadieron dos pisos, destinados a la cocina y habitaciones donde jugaban los niños. Con el paso de los años también se añadió una torre con estructura alminar.
 

La Masia Freixa durante la Guerra Civil Española (1936-1939), alojó a las oficinas de la delegación del Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) en el Vallès Occidental.  Al finalizar la guerra, la famila Freixa recuperó la propiedad, aunque sólo la utilizaba como residencia de veraneo. A partir de 1947 volvió a ser residencia familiar. En el 1958, se produjó la venta al Ayuntamiento de Terrassa, de la Masia y de los jardines.
 
 
 
Detalle de una parte de la fachada donde destacan la ventana y sus porticones de madera, así como los azulejos que cubren la parte baja de la pared y que permitían proteger el blanco de las paredes.

En el año 1958, el Ayuntamiento de Terrassa compró a la familía Freixa, la Masia y los jardines de Sant Jordi que la rodean. En la actualidad acoge a la Oficina de Turismo, la Sindicatura de Greuges y también es la sede de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya.
 

El tejado estaba cubierto con bóvedas de ladrillo, descansando sobre los muros primitivos de la fábrica. Están recubiertas de incrustaciones de "trencadís",  pequeños trozos de vidrio y su color oscuro contrasta con el blanco de los muros, la combinación resulta un regalo para la vista.
 
 
En el exterior de la Masia Freixa, se encuentran los jardines de estilo romántico, diseñados por Rafael Benet y que conforman el Parque de Sant Jordi.
 

Una vez en el interior, hicimos el recorrido a lo largo del pasillo central y en cuyos laterales, se encontraban las habitaciones, los salones y la cocina original.
En el vestíbulo de la entrada principal, se mantiene el pavimento original y los muebles, que al estar hechos a medida, son de los pocos que se conservan en la actualidad.


 Los colaboradores de Muncunill realizaron trabajos de artesanía característicos del modernismo, como esta visagra con forma de mariposa. Había gran cantidad de armarios, convertidos más tarde en habitaciones y en aulas del Conservatori Municipal de Música, que tuvo su sede en el edificio, desde 1959 hasta el 2006.

 
Vista de la escalera de caracol que da acceso a la torre, está cerrada a los visitantes, pero permite unas fotografías fantásticas.
 
 
Accedimos al segundo piso y desde una de las ventanas, se tiene una buena vista de la torre y de la peculiar cubierta.
 
 
Detalle del "trencadis" de vidrio de la cubierta, que fue restaurada
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
  Terrassa
16 abril 2024 

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

miércoles, 14 de febrero de 2024

La finca de Sansalvador, un edificio peculiar

La visita a la Finca Sansalvador del pasado sábado resultó curiosa e interesante.

Curioso e interesante, pueden ser dos adjetivos que utilizamos cuando algo nos resulta diferente a lo esperado y también puede pasar que en función del tono, pueda denotar una sensación de decepción, ya que lo propuesto no cumple con nuestras expectativas.

En el caso de la visita a la Finca Sansalvador, los reitero porque ciertamente me resultó "curiosa e interesante".  Visitar una finca que no ha sido nunca una vivienda y con una utilidad añadida, que el sólo hecho de nombrarla,  me pone los pelos de punta: la explotación y comercialización de agua radiada, embotellada como Agua Radial, a la que en su momento se le atribuían propiedades curativas.

La obra, como proyecto de segunda residencia de una familia burguesa, los Sansalvador,  fue en 1909, uno de los primeros encargos al arquitecto Josep Maria Jujol i Gibert (1879-1949). Pero no llegó nunca a terminarse, de hecho tan sólo se hicieron los basamentos de algunas paredes inacabadas, es como una especie de "casa sin casa".

 
Reja com cerradura y escaleras de acceso a la finca en el Passeig Mare de Déu del Coll.
 
 
Detalle de los esgrafiados de la decoración de la fachada.
 
 
Grutas en la finca que daban acceso al profundo pozo que proporcionaba el agua radiada que después era embotellada en la misma finca, para ser distribuida y vendida en establecimientos farmacéuticos.
 
 
 
Mosaicos que decoran el interior de la Casa del guarda, portero y jardinero de la finca.
 
Escaleras de acceso a la zona del jardín romántico, con diversos elementos arquitectónicos, una combinación de mahones y de piedras.
 
 

Otra vista de las escaleras de acceso a la parte superior de la finca y al jardín romantico, donde observamos la austeridad de la decoración en hierro de la barandillas, utilizado por Josep Maria Jujol y que contrasta con el que estamos acostumbrados en otras edificaciones del modernismo. Recordemos que Jujol colaboró con Antonio Gaudí en las Casas Batlló y Milà y en el Parc Güell.
 
Puerta de acceso a la calle Pineda y desde la que vemos al fondo la Torre Queralt, también construida por Jujol en 1916-1917, por encargo de la familia Sansalvador. Es una vivienda particular y su nombre es en honor a la patrona de la población de Berga, origen de la familia Sansalvador.

La visita a la Finca Sansalvador, se hace a través del siguiente enlace.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
10 febrero 2024

Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...