Mostrando entradas con la etiqueta Terrassa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Terrassa. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de noviembre de 2024

MANIFESTA15 en Terrassa

Este año los días de celebración de Todos los Santos, no nos pillan lejos de casa, como el año pasado, cuando disfruté de poder estar en México y vivir y sentir la fiesta del Día de Muertos, en las localidades de Campeche, Pomuch, San Juan Chamula y Zinacantán.
 
En esta ocasión pasamos el dia 2 de noviembre, en Terrassa, donde fuimos a La Seu d'Ègara, una de las doce sedes donde se celebra, hasta el próximo 24 de noviembre, la Bienal Nómada Europea, MANIFESTA15
 
El Conjunto episcopal de Égara, que comprende las iglesias de Sant Pere, Sant Miquel y Santa Maria, constituyen un conjunto excepcional de arquitectura y pintura cristiana de época visigoda, nada más y nada menos que del siglo VI.
 
Esta sede, al igual que las de Sant Cugat, Sabadell y Granollers, de las que ya os he compartido mis visitas en anteriores entradas del blog, tiene por lema Cuidar y cuidarnos,

También en la ciudad de Terrassa, visitamos el Castell Cartoixa de Vallparadís, que participaba con una instalación que se pudo ver hasta el pasado 3 de noviembre.
 

Exterior de la Iglesia de Santa María, que sigue el modelo de las basílicas cristianas de mediados
del siglo V
 

La artista holandesa Tanja Smeets, de la que vi otras instalaciones en la antigua fábrica textil del Vapor Buxeda de Sabadell, presenta una amalgama de materiales que se integran entre los espacios del conjunto episcopal de Égara. 

 
Sus obras con el título de The Life in Between, conforman una instalación donde predominan formas de hongos, que se entretejen en el espacio arquitectónico.
 
 
Tanja hace hincapié en la necesidad de cuidar la naturaleza y buscar de soluciones para compartir el planeta.
Sus obras están compuestas por estructuras de cobre, estructuras tejidas, hilos de tufting, impresión 3D y también de cerámica.
 
 
El artista malayo Marcos Kueh, ha realizado esta instalación donde reflexiona sobre la importancia de los tejidos en la cultura de Borneo. 
A través de tejidos similares a los utilizados por sus antepasados, pretende expresar y preservar sus mitos y sus esperanzas.
 

El trabajo está realizado con tejido industrial, PET reciclado, con ocho hilos.

 

Detalle de retablo gótico, que originalmente formaba parte del altar mayor de la iglesia de Sant Pere, realizado por Lluis Borrassà y fechado en 1441, que se encuentra frente a la instalación de Marcos Kueh.

 
En el interior de la iglesia de San Miquel, datada del siglo VI, de clara influencia oriental y con una funcionalidad funeraria, encontramos diversas obras. Por una parte Isaziso 1996, de la artista sudafricana Buhlebezwe Siwani, esculturas realizadas con jabón Sunligh.

 
Se trata de dos piezas escultóricas que reproducen, en base a unas fotografías, a su bisabuela, su abuela y su madre, y además se incorpora a sí misma y a su hijo. Esta instalación nos conecta con los linaje materno, los legados familiares y el ciclo de la vida, el nacimiento y la muerte.
La instalación se ha realizado con jabón verde, cerezo, madera, espuma de poliestireno, poliuretano, y albaricoquero.
 

Por otra parte Untitled 2017. Tres obras de arcilla cocida realizadas por la artista senegalesa Seyni Awa Camara, que también giran en torno a la familia, aunque en este caso referidas a una familia arquetípica y a una conexión con el mundo de los espíritus.
 

Seyni Awa Camara, se inició en la escultura desde muy joven, gracias a su madre, que era alfarera.


Vista exterior del Castell Cartoixa de Vallparadís, un edificio fortificado del siglo XII, que se convirtió en cartuja en los siglos XIV-XV, cuando se construyeron una sala capitular, el claustro y la capilla. En los años 50 del siglo pasado fue restaurado y adaptado para usos museísticos.
 
 
  
En el pozo del claustro del Castell Cartoixa de Vallparadís, nos encontramos con la obra
  The Well, El pozo, de los artistas Bakoom&27 Lletres
 

  
El pozo, una instalación de cortinas metálicas y espejos en una combinación que propone un diálogo con su interior y su exterior.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Terrassa
2 noviembre 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
  
 
 

sábado, 20 de abril de 2024

La Masia Freixa, la joya modernista de Terrassa

Mi interés y también pasión por el Modernismo, vienen de lejos. 
 
Recuerdo que en el año 1997, el Ayuntamiento de Barcelona, lanzó una proyecto de Rutes del Modernisme, para dar a conocer el patrimonio arquitectónico modernista de la ciudad.
Comprendía las visitas de La Sagrada Familia, El Palau Güell, La Pedrera, El Palau de la Música, La Manzana de la Discordia con las Casas Lleó Morera, Batlló y Amatller
También se visitaba la Casa-Museo Gaudí, la Fundació Antoni Tàpies y el entonces llamado Museu d'Art Modern que se encontraba en el Palacio del Parc de la Ciutadella y que trasladó sus obras al MNAC en el 2004.
Seguí las diferentes rutas y las disfruté muchísimo, todo y que en aquel momento, no compartía mis comentarios ni las fotografías, por una razón muy simple, en aquellos años no tenía ni cámara de fotos, ni blog, ni estaba en las redes sociales, todo esto llegó unos años más tarde.
 
Si bien Barcelona es conocida por sus obras modernistas, como las que os he comentando anteriormente, muchas más poblaciones de Calunya cuentan con joyas arquitectónicas que invitan a visitarlas y disfrutarlas. 

En el 2014, un sábado Jordi me comentó que ibámos a Terrassa, me quería enseñar un edificio singular que había conocido por motivos laborales y que quería que yo también descubriera.

Así fue, un gran descubrimiento para mi, la Masia Freixa, (1905-1908), apareció en el parque de Sant Jordi de la ciudad de Terrassa, con unas formas pecualiares del modernismo, pero con una personalidad propia, que la hacían única y realmente bella, unas paredes de un blanco impoluto que contrastaban con su techo gris oscuro, realizado en "trencadis" de vidrio. Puedes ver la entrada en el blog que publiqué en enero del 2014, clicando en el enlace

He tenido la oportunidad de volver a Terrassa y realizar una visita comentada a la Masia Freixa, todo un lujo, pues las explicaciones de Silvia, la guía que me acompañó, hicieron que la visita fuera rica y sumamente interesante, para conocer la historia y vicisitudes de este edificio, construido por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada, (1868-1931).

Actualmente la Masia Freixa, es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad de Terrassa,  y ofrece la posibilidad de una visita comentada, gratuïta, para la que es imprescindible la reserva previa.
 

Las explicaciones de Silvia comenzaron en el exterior del edificio. El primer apunte fue que todo y que se denomina "Masia", nunca lo fue como tal. Fue en 1899, cuando la empresa Freixa i Sans, hizo un encargo al arquitecto Lluís Muncunill, para construir una fábrica, que se tenía que destinar en origen a la hilatura de la lana de alpaca, aunque parece ser que como tal, no llegó a funcionar nunca.
 Josep Freixa Argemí, (1862-1925),  decidió transformar la fábrica en residencia familiar y depositó toda su confianza de nuevo, para la adaptación como vivienda, al arquitecto Muncunill.
Podemos seguir de viva voz, la historia de la Masia Freixa, de su bisnieta, Mireia Freixa i Serra, clicando en el enlace.
 
 
La Masía Freixa conservó la estructura preexistente de nave rectangular con sus muros y su cubierta y para convertirla en vivienda, se añadió un nuevo muro, con las aberturas para las puertas y las ventanas con su forma característica forma parabólica y con unos porticones de madera, en colores verdes y azules.
 
 
En una segunda fase de ampliación del edificio se añadieron dos pisos, destinados a la cocina y habitaciones donde jugaban los niños. Con el paso de los años también se añadió una torre con estructura alminar.
 

La Masia Freixa durante la Guerra Civil Española (1936-1939), alojó a las oficinas de la delegación del Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) en el Vallès Occidental.  Al finalizar la guerra, la famila Freixa recuperó la propiedad, aunque sólo la utilizaba como residencia de veraneo. A partir de 1947 volvió a ser residencia familiar. En el 1958, se produjó la venta al Ayuntamiento de Terrassa, de la Masia y de los jardines.
 
 
 
Detalle de una parte de la fachada donde destacan la ventana y sus porticones de madera, así como los azulejos que cubren la parte baja de la pared y que permitían proteger el blanco de las paredes.

En el año 1958, el Ayuntamiento de Terrassa compró a la familía Freixa, la Masia y los jardines de Sant Jordi que la rodean. En la actualidad acoge a la Oficina de Turismo, la Sindicatura de Greuges y también es la sede de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya.
 

El tejado estaba cubierto con bóvedas de ladrillo, descansando sobre los muros primitivos de la fábrica. Están recubiertas de incrustaciones de "trencadís",  pequeños trozos de vidrio y su color oscuro contrasta con el blanco de los muros, la combinación resulta un regalo para la vista.
 
 
En el exterior de la Masia Freixa, se encuentran los jardines de estilo romántico, diseñados por Rafael Benet y que conforman el Parque de Sant Jordi.
 

Una vez en el interior, hicimos el recorrido a lo largo del pasillo central y en cuyos laterales, se encontraban las habitaciones, los salones y la cocina original.
En el vestíbulo de la entrada principal, se mantiene el pavimento original y los muebles, que al estar hechos a medida, son de los pocos que se conservan en la actualidad.


 Los colaboradores de Muncunill realizaron trabajos de artesanía característicos del modernismo, como esta visagra con forma de mariposa. Había gran cantidad de armarios, convertidos más tarde en habitaciones y en aulas del Conservatori Municipal de Música, que tuvo su sede en el edificio, desde 1959 hasta el 2006.

 
Vista de la escalera de caracol que da acceso a la torre, está cerrada a los visitantes, pero permite unas fotografías fantásticas.
 
 
Accedimos al segundo piso y desde una de las ventanas, se tiene una buena vista de la torre y de la peculiar cubierta.
 
 
Detalle del "trencadis" de vidrio de la cubierta, que fue restaurada
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
  Terrassa
16 abril 2024 

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

martes, 21 de enero de 2014

Modernismo en Terrassa, La Masia Freixa

El pasado sábado aunque la lluvia impidió la salida a la montaña, me encontré con unas formaciones blancas que en este caso no eran de nieve, sino que correspondían a los muros de la Masia Freixa un edificio modernista que se encuentra en la ciudad de Terrassa.

Está situado en el parque de Sant Jordi, fue construida en principio como nave industrial en 1896 y posteriormente reformada como vivienda, entre los años 1907 y 1914 por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada.

El arquitecto la convirtió en una de las joyas del modernismo egarense, una estructura de arcos y bóvedas de inspiración gaudiniana, con los muros pintados de blanco y de la que sobresale una alta torre.






Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
enero 2014

Otra joya de Terrassa, esta vez gastronómica, el restaurante vegetariano Damunt un cel de fil, reseña sobre el restaurante en el blog Hi he menjat!
 
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...