Mostrando las entradas para la consulta modernismo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta modernismo ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2016

La belleza del Modernismo en el 48H Open House Barcelona

El Modernismo es un movimiento cultural que me gusta especialmente. Apareció en Europa a finales del siglo XIX y continuó en los primeros años del siglo XX, se le conoce com Art Noveau, Modern Style, Jugendstil y en Catalunya donde hay una gran riqueza de obras modernistas se le conococe como Modernisme.

El Modernismo se considera el Arte Total o el Arte Síntesis, ya que en el se desarrollan un conjunto de actividades artesanales que lo incorporan a la vida cotidiana, con una premisa fundamental funcionalidad y belleza.

En Catalunya el Modernismo se desarrolló de una manera muy remarcable, su estética particular, su ornamentación muy elaborada, el uso de materiales de diversos tipos, hacen que nos encontremos ante obras que hacen que su contemplación despierten sentimientos y emociones profundas. En los edificios modernistas la norma es la curva, las formas son asimétricas y los detalles en estucados, mosaicos y vidrieras,configuran una estética particular siempre novedosa e impactante. La Naturaleza está presente en motivos vegetales y marinos entre otros y también destaca la representación de la figura femenina.

Las obras modernistas más emblemáticas son arquitectónicas y el pasado fin de semana con motivo de la 48 OPEN HOUSE BCN, la ciudad de Barcelona y algunas poblaciones cercanas ofrecieron la oportunidad de visitar entre otras opciones algunos de las edificios más representativos y otros de menos conocidos y también de una gran belleza.

Casa Montserrat, Enric Granados/Avda Diagonal de Barcelona
Manuel Sayrach i Carreras, 1915-1918

Casa Sayrach, Avda Diagonal de Barcelona
Manuel Sayrach i Carreras, 1915-1918 

Torre Bellesguard
Antoni Gaudí, 1900-1909

Can Negre, Sant Joan Despí
Josep Maria Jujol, 1915-1926

Can Negre, Sant Joan Despí
Josep Maria Jujol, 1915-1926 

Torre de la Creu
Josep Maria Jujol, 1913-1916 
Fotografías: Pilar Vidal Clavería
octubre 2016
Terapeuta floral 
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas

jueves, 6 de noviembre de 2008

Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

El Hospital de Sant Pau, como lo conocemos los usuarios de la Seguridad Social, es mucho más que un centro de asistencia sanitaria.

El arquitecto Lluís Domènech i Montaner (1850-1923), trabajó en la construcción de este hospital hasta su muerte.

Este arquitecto clave en la época del Modernismo, estilo artístico y arquitectónico que se produjo en Europa a finales del siglo XIX, también conocido como Art Nouveau, realizó mayoritariamente edificios de uso público.

Este es el vestíbulo de entrada, donde vemos el año 1910 con la letra griega omega, indicando el año en que finalizaron las obras del edificio principal del conjunto.

Los mosaicos y las vidrieras son elementos comunes en la decoración del Modernismo.


Diseño Sant Pau en pabellones entre jardines y conectados por una serie de galerías subterráneas. Estos jardines se crearon con vegetación de plantas aromáticas y medicinales para ayudar a los enfermos en su convalecencia.



Resulta curioso el que en el mismo centro hospitalario donde acudes de urgencias o como visitas rutinarias coincidan los pacientes y los turistas con sus máquinas de fotos y contemplando los edificios.


Ayer mismo decidí hacer lo mismo ya que una cosa no excluye la otra. Y así comenzar una serie de fotografías donde la base serán el Modernismo, sus edificios y sus elementos decorativos, ya que uno de ellos es el de las flores y como no, esto me une a la Naturaleza y a las Flores de Bach.

Fotos: Pilar Vidal Clavería

jueves, 11 de diciembre de 2008

Flores en el Modernismo

Uno de los elementos decorativos en el Modernismo es el de las flores.

Sean o no de Bach, las flores siempre me han gustado.

El pasado fin de semana en el pueblo de Salàs de Pallars, además de visitar los espacios que he comentado en la Memoria del elefante, estuve una exposición temporal titulada "Fantasies troquelades", una colección de calendarios murales clasificados en dos grupos.

En el primero del Modernismo al Noucentismo, destacaban unos calendarios Modernistas de fabricantes de chocolates.



La otra parte de la colección estaba distribuida en temas y eran varios los motivos representados como palomas mensajeras, animales de granja y otros.
Fotos: Pilar Vidal Clavería

sábado, 20 de abril de 2024

La Masia Freixa, la joya modernista de Terrassa

Mi interés y también pasión por el Modernismo, vienen de lejos. 
 
Recuerdo que en el año 1997, el Ayuntamiento de Barcelona, lanzó una proyecto de Rutes del Modernisme, para dar a conocer el patrimonio arquitectónico modernista de la ciudad.
Comprendía las visitas de La Sagrada Familia, El Palau Güell, La Pedrera, El Palau de la Música, La Manzana de la Discordia con las Casas Lleó Morera, Batlló y Amatller
También se visitaba la Casa-Museo Gaudí, la Fundació Antoni Tàpies y el entonces llamado Museu d'Art Modern que se encontraba en el Palacio del Parc de la Ciutadella y que trasladó sus obras al MNAC en el 2004.
Seguí las diferentes rutas y las disfruté muchísimo, todo y que en aquel momento, no compartía mis comentarios ni las fotografías, por una razón muy simple, en aquellos años no tenía ni cámara de fotos, ni blog, ni estaba en las redes sociales, todo esto llegó unos años más tarde.
 
Si bien Barcelona es conocida por sus obras modernistas, como las que os he comentando anteriormente, muchas más poblaciones de Calunya cuentan con joyas arquitectónicas que invitan a visitarlas y disfrutarlas. 

En el 2014, un sábado Jordi me comentó que ibámos a Terrassa, me quería enseñar un edificio singular que había conocido por motivos laborales y que quería que yo también descubriera.

Así fue, un gran descubrimiento para mi, la Masia Freixa, (1905-1908), apareció en el parque de Sant Jordi de la ciudad de Terrassa, con unas formas pecualiares del modernismo, pero con una personalidad propia, que la hacían única y realmente bella, unas paredes de un blanco impoluto que contrastaban con su techo gris oscuro, realizado en "trencadis" de vidrio. Puedes ver la entrada en el blog que publiqué en enero del 2014, clicando en el enlace

He tenido la oportunidad de volver a Terrassa y realizar una visita comentada a la Masia Freixa, todo un lujo, pues las explicaciones de Silvia, la guía que me acompañó, hicieron que la visita fuera rica y sumamente interesante, para conocer la historia y vicisitudes de este edificio, construido por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada, (1868-1931).

Actualmente la Masia Freixa, es la sede de la Oficina de Turismo de la ciudad de Terrassa,  y ofrece la posibilidad de una visita comentada, gratuïta, para la que es imprescindible la reserva previa.
 

Las explicaciones de Silvia comenzaron en el exterior del edificio. El primer apunte fue que todo y que se denomina "Masia", nunca lo fue como tal. Fue en 1899, cuando la empresa Freixa i Sans, hizo un encargo al arquitecto Lluís Muncunill, para construir una fábrica, que se tenía que destinar en origen a la hilatura de la lana de alpaca, aunque parece ser que como tal, no llegó a funcionar nunca.
 Josep Freixa Argemí, (1862-1925),  decidió transformar la fábrica en residencia familiar y depositó toda su confianza de nuevo, para la adaptación como vivienda, al arquitecto Muncunill.
Podemos seguir de viva voz, la historia de la Masia Freixa, de su bisnieta, Mireia Freixa i Serra, clicando en el enlace.
 
 
La Masía Freixa conservó la estructura preexistente de nave rectangular con sus muros y su cubierta y para convertirla en vivienda, se añadió un nuevo muro, con las aberturas para las puertas y las ventanas con su forma característica forma parabólica y con unos porticones de madera, en colores verdes y azules.
 
 
En una segunda fase de ampliación del edificio se añadieron dos pisos, destinados a la cocina y habitaciones donde jugaban los niños. Con el paso de los años también se añadió una torre con estructura alminar.
 

La Masia Freixa durante la Guerra Civil Española (1936-1939), alojó a las oficinas de la delegación del Consejo de la Escuela Nueva Unificada (CENU) en el Vallès Occidental.  Al finalizar la guerra, la famila Freixa recuperó la propiedad, aunque sólo la utilizaba como residencia de veraneo. A partir de 1947 volvió a ser residencia familiar. En el 1958, se produjó la venta al Ayuntamiento de Terrassa, de la Masia y de los jardines.
 
 
 
Detalle de una parte de la fachada donde destacan la ventana y sus porticones de madera, así como los azulejos que cubren la parte baja de la pared y que permitían proteger el blanco de las paredes.

En el año 1958, el Ayuntamiento de Terrassa compró a la familía Freixa, la Masia y los jardines de Sant Jordi que la rodean. En la actualidad acoge a la Oficina de Turismo, la Sindicatura de Greuges y también es la sede de la Xarxa de Turisme Industrial de Catalunya.
 

El tejado estaba cubierto con bóvedas de ladrillo, descansando sobre los muros primitivos de la fábrica. Están recubiertas de incrustaciones de "trencadís",  pequeños trozos de vidrio y su color oscuro contrasta con el blanco de los muros, la combinación resulta un regalo para la vista.
 
 
En el exterior de la Masia Freixa, se encuentran los jardines de estilo romántico, diseñados por Rafael Benet y que conforman el Parque de Sant Jordi.
 

Una vez en el interior, hicimos el recorrido a lo largo del pasillo central y en cuyos laterales, se encontraban las habitaciones, los salones y la cocina original.
En el vestíbulo de la entrada principal, se mantiene el pavimento original y los muebles, que al estar hechos a medida, son de los pocos que se conservan en la actualidad.


 Los colaboradores de Muncunill realizaron trabajos de artesanía característicos del modernismo, como esta visagra con forma de mariposa. Había gran cantidad de armarios, convertidos más tarde en habitaciones y en aulas del Conservatori Municipal de Música, que tuvo su sede en el edificio, desde 1959 hasta el 2006.

 
Vista de la escalera de caracol que da acceso a la torre, está cerrada a los visitantes, pero permite unas fotografías fantásticas.
 
 
Accedimos al segundo piso y desde una de las ventanas, se tiene una buena vista de la torre y de la peculiar cubierta.
 
 
Detalle del "trencadis" de vidrio de la cubierta, que fue restaurada
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
  Terrassa
16 abril 2024 

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

jueves, 9 de enero de 2025

Eveli Torent, entre el Quatre Gats y la Masonería en el MNAC

El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), nos descubre con su exposición temporal Eveli Torent, Entre els Quatre Gats y la Masonería, una figura artística casi desconocida hasta fechas recientes, pese a haber formado parte del Modernismo catalán y de las vanguardias parisinas de entreguerras. 

La exposición que puede verse en el MNAC hasta el próximo 16 de febrero, reúne una buena muestra de sus pinturas e ilustraciones, y permite recuperar la obra de un artista que nos sorprende por su personalidad inquieta.

Eveli Torent nació en Badalona en 1876 y murió en Barcelona en el año 1940.

El mundo artístico de Torent se inció en el entorno de Els Quatre Gats, el que fuera núcleo crucial del modernismo catalán. Eveli Torent estuvo en contacto directo con Picasso, que entre 1899 y 1900 realizó tres retratos a carbón de Torent, y con Joaquim Mir, Isidre Nonell, Hermen Anglada Camarasa y Carles Casagemas, de quien era pariente lejano. 

En la exposición podemos seguir los diversos periodos vitales de Eveli Torent, artista y aventurero, emprendedor y valiente.

En 1903 marchó a vivir a París, donde estuvo hasta 1910. Posteriormente residió un tiempo en Argentina y de allí se trasladó a Nueva York, donde vivió hasta 1921.

Su vida profesional estuvo muy ligada a la pintura y sobre todo a la ilustración, realizando destacados carteles publicitarios.

Durante su estancia en Nueva York se vinculó e inició en el mundo de la masonería. Regresó a Barcelona y se instaló en la plaza Medinaceli como profesor de arte decorativo y dibujo.

Fue en 1922, cuando adquirió, junto a su esposa Consuelo Hernán, la Torre d'en Rovira, ubicada en la localidad de Sant Josep en la isla d'Eivissa donde pasaba los veranos. Allí instaló un museo con piezas arqueológicas y también un parque monumental. También organizaba recepciones para otras veraneantes de la isla, a los que recibía vestido de califa.

En 1939 fue detenido y procesado por su pertenencia a la masonería, siendo encarcelado hasta 1940. Murió en la ciudad de Barcelona pocos meses después de su liberación.

Cartel de la exposición Eveli Torent, Entre Els Quatre Gats y la Masonería en la entrada principal del MNAC

Detalle de la pintura La Rambla, 1903-1908
 
 
Entrada de acceso a la exposición dentro del MNAC

Detalle de la ilustración Les tardes de la neuròtica de 1895

Uno de los retratos expuestos es esta Niña del lazo del 1914
 
 
Y este otro de Madame X, M.L. Pochon, del 1904, del que vemos la parte superior.
 

En 1903 realizó un viaje a Bretaña, donde realizó una serie de pinturas e ilustraciones que destacan especialmente, dentro del contenido de la exposición.


Durante su estancia en Argentina pintó un retrato del compositor Enric Morera, 1910, que se encuentra en el Museu de la Música de Barcelona
 
Puedes ver un resumen de la exposición en el vídeo de Climent Vilella, clicando en el enlace


Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museu Nacional d'Art de Catalunya
Barcelona
3 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

El MNAC recupera la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent en una exposición


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) recupera en la exposición 'Entre Els Quatre Gats y la maçoneria' la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent, que pertenece a la segunda generación de artistas modernistas.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-mnac-recupera-figura-pintor-ilustrador-eveli-torent-exposicion-20241016160534.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


El MNAC recupera la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent en una exposición


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) recupera en la exposición 'Entre Els Quatre Gats y la maçoneria' la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent, que pertenece a la segunda generación de artistas modernistas.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-mnac-recupera-figura-pintor-ilustrador-eveli-torent-exposicion-20241016160534.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El MNAC recupera la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent en una exposición


El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) recupera en la exposición 'Entre Els Quatre Gats y la maçoneria' la figura del pintor e ilustrador Eveli Torent, que pertenece a la segunda generación de artistas modernistas.

Leer más: https://www.europapress.es/catalunya/noticia-mnac-recupera-figura-pintor-ilustrador-eveli-torent-exposicion-20241016160534.html

(c) 2025 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.


martes, 21 de enero de 2014

Modernismo en Terrassa, La Masia Freixa

El pasado sábado aunque la lluvia impidió la salida a la montaña, me encontré con unas formaciones blancas que en este caso no eran de nieve, sino que correspondían a los muros de la Masia Freixa un edificio modernista que se encuentra en la ciudad de Terrassa.

Está situado en el parque de Sant Jordi, fue construida en principio como nave industrial en 1896 y posteriormente reformada como vivienda, entre los años 1907 y 1914 por el arquitecto Lluís Muncunill i Parellada.

El arquitecto la convirtió en una de las joyas del modernismo egarense, una estructura de arcos y bóvedas de inspiración gaudiniana, con los muros pintados de blanco y de la que sobresale una alta torre.






Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
enero 2014

Otra joya de Terrassa, esta vez gastronómica, el restaurante vegetariano Damunt un cel de fil, reseña sobre el restaurante en el blog Hi he menjat!
 
 

martes, 3 de mayo de 2022

Ruta modernista Puig i Cadafalch en Mataró y Argentona

La Ruta Puig i Cadafalch Mataró-Argentona que organiza la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Mataró,  es una ruta comentada y con inscripción previa que permite disfrutar de las obras que Josep Puig i Cadafalch, dejó en las localidades de Mataró, su ciudad natal y de Argentona, localidad donde veraneaba, obras tanto públicas como privadas.

Josep Puig i Cadafalch era, además de arquitecto, político, matemático,  historiador, periodista y escritor y fue discípulo del también arquitecto Lluís Domènech i Montaner.  

Representante del Modernismo, dejó un gran legado con edificios principalmente en Barcelona, Mataró y Argentona, siendo posteriormente representante del Novecentismo

Fue presidente de la Mancomunitat de Catalunya entre 1917 y 1924.

La ruta comienza en el Saló de Sessions del Ayuntamiento de Mataró, y finaliza en la localidad de Argentona, pasando tambíen por la Casa Garí. 

 
Retrato de Josep Puig i Cadafalch en una pintura en el Ayuntamiento de Mataró.
 
 
Después de pasar por delante de la casa natal de Puig i Cadafalch, llegamos al Mercat de El Rengle, 1891-1893, donde el arquitecto reformó la cubierta semicircular del mercado con revestimientos   cerámicos, ladrillo visto y detalles ornamentales de hierro forjado.
 

Llegamos después a la actual Pastisseria La Confianza, 1894-1896 que en un principio era una tienda de venta de pasta de sopa y aceite de oliva, que destaca por su decoración interior

  
Casa Parera, 1894, aquí vemos una parte de los esgrafiados florales y vegetales y algunos de los elementos escultóricos medievalizantes en estas ménsulas
 
 
En el edificio de La Beneficencia, 1894, destacan los ventanales con columnas en forma de corola con capiteles de inspiración medieval y sus ménsulas

 
La Casa Coll i Regàs, 1896-1898. Es el edificio más emblemático del Modernismo en Mataró. En esta ocasión vimos sólo el exterior y nos quedó pendiente su interior para una próxima visita a Mataró
 

Detalle de la puerta de entrada de la Casa Coll i Regàs
 
 
Capitel con un gato y un ovillo entre sus patas en la fachada de la Casa Coll i Regàs
 

Y la que sin duda para mi fue la joya de la ruta, la Casa Garí, construida en 1898 y que se encuentra en el camino de Sant Miquel del Cros en las afuera de Argentona.
Transformar una antigua masía catalana en un palacio, fue la obra que realizó Puig i Cadafalch en este recinto, obra que realizó en tan solo nueves meses. La Casa Garí es un palacio espléndido. Es de propiedad particular y sólo se visita el exterior de la casa y los jardines y el lago que la rodean, con un templete y una estatua de cristal de bacará preciosos.


Al llegar a Argentona visitamos la capilla del Sacramento, restaurada por

Puig i Cadafalch y muy cercana a su casa de veraneo
 

Lo último que visitamos y también únicamente su exterior fue la casa de veraneo de 
Puig i Cadafalch, construida entre 1897 y 1905. Fue adquirida por el ayuntamiento de Argentona y en estos momentos continua su proceso de rehabilitación. Eran tres antiguas viviendas que Puig i Cadafalch convirtió en una. En esta fotografía vemos el exterior de la pérgola de madera.
 

Las almenas de ladrillo rojos, las esculturas y el quebradizo de cerámina de las chimeneas son elementos claramente modernistas 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Mataró y Argentona

abril 2022


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...