Mostrando entradas con la etiqueta Josep Maria Jujol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Josep Maria Jujol. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de febrero de 2025

Un día de invierno en el Park Güell, otra joya de Antoni Gaudí

Después de haber disfrutado el pasado domingo, del Mapping de la fachada de la Casa Batlló, pasear por otra de las joyas arquitectónicas de las grandes obras del arquitecto Antoni Gaudí, es una buena manera de aprovechar uno de los días soleados de este invierno, antes de encontrarnos con los agobios de visitantes que llegaran a la ciudad de Barcelona, a medida que avance el año.

Accedí al Park Güell de manera gratuita a través de la solicitud de la entrada a Gaudir Més. Puedes ver las condiciones clicando en el enlace.
 
 
Plantas de calas o lirios de agua, en la escalinata de la entrada principal del Park Güell, junto a la cabeza de serpiente, rodeada por el escudo de Catalunya.
 
 
Vista de la Sala Hipóstila o Sala de las Columnas.


Techo de la Sala Hispóstila o Sala de las Columnas, con la ornamentación en trencadís obra del también arquitecto Josep Maria Jujol.


Bancos con trencadís, en la explanada, conocida como Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza,
 
 
Detalle de trencadís en uno de los bancos de la Plaza de la Naturaleza.  

El trencadís es una técnica con fines ornamentales utilizada por los arquitectos modernistas, aunque  fue Antonio Gaudí su creador. La utilizó por primera vez en laos Pabellones de la Finca Güell, de la avenida de Pedralbes de Barcelona.
 
 

 El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí y que realizó en el Park Güell en colaboración con Josep Maria Jujol.
 
 
La técnica del trencadís me gusta especialmente, le doy un valor simbólico que relaciono con el proceso del duelo,  al formarse nuevas estructuras a través de los trozos rotos. 
En su esencia el trencadís, me recuerda a la técnica japonesa del kintsugi, una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto y que es una metáfora de la resistencia y del amor frente a las adversidades.

 

 
 
 

 
Otro de los alicientes de la visita a finales de enero o primeros días de febrero, son los árboles de las mimosas, que en estos momentos del año se encuentran en flor, me fascina su intenso color amarillo. 
 
En el año 2011, hice una entrada en el blog sobre el color amarillo y el tercer chacra, inspirada precisamente por las flores de las mimosas, puedes recuperar la entrada clicando en el enlace.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
4 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

miércoles, 14 de febrero de 2024

La finca de Sansalvador, un edificio peculiar

La visita a la Finca Sansalvador del pasado sábado resultó curiosa e interesante.

Curioso e interesante, pueden ser dos adjetivos que utilizamos cuando algo nos resulta diferente a lo esperado y también puede pasar que en función del tono, pueda denotar una sensación de decepción, ya que lo propuesto no cumple con nuestras expectativas.

En el caso de la visita a la Finca Sansalvador, los reitero porque ciertamente me resultó "curiosa e interesante".  Visitar una finca que no ha sido nunca una vivienda y con una utilidad añadida, que el sólo hecho de nombrarla,  me pone los pelos de punta: la explotación y comercialización de agua radiada, embotellada como Agua Radial, a la que en su momento se le atribuían propiedades curativas.

La obra, como proyecto de segunda residencia de una familia burguesa, los Sansalvador,  fue en 1909, uno de los primeros encargos al arquitecto Josep Maria Jujol i Gibert (1879-1949). Pero no llegó nunca a terminarse, de hecho tan sólo se hicieron los basamentos de algunas paredes inacabadas, es como una especie de "casa sin casa".

 
Reja com cerradura y escaleras de acceso a la finca en el Passeig Mare de Déu del Coll.
 
 
Detalle de los esgrafiados de la decoración de la fachada.
 
 
Grutas en la finca que daban acceso al profundo pozo que proporcionaba el agua radiada que después era embotellada en la misma finca, para ser distribuida y vendida en establecimientos farmacéuticos.
 
 
 
Mosaicos que decoran el interior de la Casa del guarda, portero y jardinero de la finca.
 
Escaleras de acceso a la zona del jardín romántico, con diversos elementos arquitectónicos, una combinación de mahones y de piedras.
 
 

Otra vista de las escaleras de acceso a la parte superior de la finca y al jardín romantico, donde observamos la austeridad de la decoración en hierro de la barandillas, utilizado por Josep Maria Jujol y que contrasta con el que estamos acostumbrados en otras edificaciones del modernismo. Recordemos que Jujol colaboró con Antonio Gaudí en las Casas Batlló y Milà y en el Parc Güell.
 
Puerta de acceso a la calle Pineda y desde la que vemos al fondo la Torre Queralt, también construida por Jujol en 1916-1917, por encargo de la familia Sansalvador. Es una vivienda particular y su nombre es en honor a la patrona de la población de Berga, origen de la familia Sansalvador.

La visita a la Finca Sansalvador, se hace a través del siguiente enlace.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
10 febrero 2024

Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

viernes, 27 de enero de 2023

En enero del 2023, otra vuelta por el Park Güell

El Park Güell es uno de los lugares más emblemáticos y a la vez más interesantes y bonitos de la ciudad de Barcelona.

Justo en enero del 2022 compartí en este blog una entrada sobre el Park Güell, puedes revisarla clicando en este enlace.

Explicaba entonces que siempre me resulta grato y sorprendente su recorrido. El Park Güell es uno de los lugares donde se entrelazan naturaleza con arquitectura y que escogería si tuviera que elegir un lugar para pasear con alguien que viniera de visita a la ciudad de Barcelona.

Aproveché el paseo para estrenarme con mi nueva cámara Canon y comprobar que con su zoom puedo hacer aproximaciones tan sugerentes como la de la cúpula de la Casa del Guardián encajada entre las Torre Mapfre y el Hotel Arts.

 Torre entre torres.  La cúpula de la Casa del Guardián forma un puzzle con dos de los edificios del skyline de la ciudad

 
 Desde los bancos del Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza las vistas de Barcelona son espectaculares


Detalle de trencadís en uno de los bancos del Teatro de la Naturaleza.  El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí y que realizó en el Park Güell en colaboración con el también arquitecto Josep Maria Jujol.

La técnica del trencadís me gusta especialmente, le doy un valor simbólico que relaciono con el proceso del duelo,  al formarse nuevas estructuras a través de los trozos rotos. 
En su esencia el trencadís, me recuerda a la técnica japonesa del kintsugi, una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto y que es una metáfora de la resistencia y del amor frente a las adversidades.


 La sinuosidad de los bancos del Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza confieren al lugar una peculiaridad única y espectacular

El Pórtico de la Lavandera, debe su nombre a la figura esculpida en una de sus columnas, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura orgánica que defendía Gaudí. Este pórtico toma la forma de una gran ola sobre columnas inclinadas.

Parte superior de una de las 86 columnas estriadas de la Sala Hipóstila, inspiradas en el orden dórico

 
Techo de la Sala Hispóstila, formado por pequeñas cúpulas construidas con la técnica tradicional catalana. 
Están ornamentadas con paneles de mosaico cerámico en forma de trencadís y son obra de Josep Maria Jujol.

Para finalizar esta nueva vuelta al Park Güell, un detalle de la cabeza de serpiente, que se encuentra en el primer tramo de la escalinata del Dragón

Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
enero 2023
 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


miércoles, 26 de octubre de 2016

La belleza del Modernismo en el 48H Open House Barcelona

El Modernismo es un movimiento cultural que me gusta especialmente. Apareció en Europa a finales del siglo XIX y continuó en los primeros años del siglo XX, se le conoce com Art Noveau, Modern Style, Jugendstil y en Catalunya donde hay una gran riqueza de obras modernistas se le conococe como Modernisme.

El Modernismo se considera el Arte Total o el Arte Síntesis, ya que en el se desarrollan un conjunto de actividades artesanales que lo incorporan a la vida cotidiana, con una premisa fundamental funcionalidad y belleza.

En Catalunya el Modernismo se desarrolló de una manera muy remarcable, su estética particular, su ornamentación muy elaborada, el uso de materiales de diversos tipos, hacen que nos encontremos ante obras que hacen que su contemplación despierten sentimientos y emociones profundas. En los edificios modernistas la norma es la curva, las formas son asimétricas y los detalles en estucados, mosaicos y vidrieras,configuran una estética particular siempre novedosa e impactante. La Naturaleza está presente en motivos vegetales y marinos entre otros y también destaca la representación de la figura femenina.

Las obras modernistas más emblemáticas son arquitectónicas y el pasado fin de semana con motivo de la 48 OPEN HOUSE BCN, la ciudad de Barcelona y algunas poblaciones cercanas ofrecieron la oportunidad de visitar entre otras opciones algunos de las edificios más representativos y otros de menos conocidos y también de una gran belleza.

Casa Montserrat, Enric Granados/Avda Diagonal de Barcelona
Manuel Sayrach i Carreras, 1915-1918

Casa Sayrach, Avda Diagonal de Barcelona
Manuel Sayrach i Carreras, 1915-1918 

Torre Bellesguard
Antoni Gaudí, 1900-1909

Can Negre, Sant Joan Despí
Josep Maria Jujol, 1915-1926

Can Negre, Sant Joan Despí
Josep Maria Jujol, 1915-1926 

Torre de la Creu
Josep Maria Jujol, 1913-1916 
Fotografías: Pilar Vidal Clavería
octubre 2016
Terapeuta floral 
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...