sábado, 2 de mayo de 2009

Disfrutar de la Naturaleza

Por fin hoy hemos podido ir de nuevo de excursión, después de días de mal tiempo, ha hecho un día fantástico, y la subida al Matagalls, en el Parc Natural del Montseny ha sido muy agradable, hay trechos con subida pronunciada, pero unas buenas botas y muchas ganas han ayudado a seguir el camino.

En el ascenso hemos encontrado una extensión con hayas, Beech, las hojas apenas despuntaban de las yemas fusiformes, y a los pies de los árboles quedaban los involucros que habían protegido a los frutos, los hayucos, cubiertos de espinas.





La subida al Matagalls, de 1698 metros, desde Collformic es bastante asequible, y somos muchos los que con familiares, amigos y animales de compañia vamos siguiendo el camino muy bien señalizado hasta alcanzar la cima coronada con la Cruz de Catalunya y desde donde la vista es espectacular, y más en un día como el de hoy despejado y claro, los Pirineos todavía nevados se veían a lo lejos y más cercanos, la Plana de Vic y los Cingles de Collsacabra.



Ya de vuelta he fotografiado al eléboro (cat.marxívol), es una especie que tiene un nombre un poco especial Helleborus foetidus, con sus flores verdes siempre ha llamado mi atención.

Helleborus foetidus

También en los prados estaban las hojas lanceoladas de Star of Bethlehem, todavía no habían aparecido ni los tallos ni las flores.

Ornithogalum umbellatum

viernes, 1 de mayo de 2009

Una gripe

Hoy ya había escrito en el blog, pero acabo de leer está entrevista con Marc Siegel, especialista en gripe porcina; profesor de Medicina, Universidad de Nueva York, y su aspecto tranqulizador, de la gravedad de la propagación del miedo, más que la del propio virus de la gripe, hace que no me espere a copiarla.


"Esta gripe durará lo que dure en los informativos"
LLUÍS AMIGUET - 01/05/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 52 años y he vivido y estudiado unas cuantas pandemias: esta es de las suaves. La gripe porcina este año es benigna en todas partes menos en los medios, que sí contagian una epidemia de miedo más virulenta que nunca. Soy judío. Tengo 3 hijos pequeños y ningún temor.

Hoy he llevado a mis tres hijos al cole como cada mañana y he notado que el conductor del autobús al que saludo cada día antes de que salga de ruta tenía ojeras y cara de preocupación...

...

... Me ha dicho que se sentía mal, que tenía miedo de tener la gripe porcina...

¿Qué le ha dicho usted?

¡Que, por Dios, se dejara de virus y cuidara de la vida de mis hijos descansando bien para conducir! Y que si yo tuviera la mínima duda sobre la posibilidad de un contagio, no dejaría que mis hijos fueran al colegio.

Un buen argumento.

El pobre hombre sufría hipocondría causada por los medios de comunicación y esa gripe del miedo me preocupa más que la porcina. Y la están alimentando los estados: ¿Por qué tiene que salir todo un jefe de Estado a hablar por la tele de una vulgar gripe?

Es una oportunidad de lucirse.

Bastaría con un subsecretario; cualquier portavoz médico sería suficiente. Ese pánico irresponsable alimentado por las autoridades está causando mucho más daño que ningún virus y un enorme perjuicio económico en billones de dólares.

La economía mexicana está colapsada.

¡Y ni siquiera está claro que no viajar allí reduzca los contagios! ¡Pobre México! Mire, cuando uno va a México, la gripe porcina es, con mucho, la última en la lista de cosas por las que preocuparse.

¿Tan poco le preocupa esta gripe?

Es incluso más benigna de lo que imaginaba en un principio; está resultando suave: poco contagiosa y poco peligrosa.

Hay muertos.

Como cada año. Cada año la gripe causa miles de muertos sin que merezcan ni un segundo de televisión ni un titular ni siquiera en internet. Les pido que utilicen su circuito humano neuronal de la razón y el sentido común y bloqueen el centro neuronal del miedo que compartimos con los animales.

Ayúdenos, doctor.

Vayamos al epicentro de la pandemia: México DF tiene 20 millones de habitantes; pues bien: apenas ha habido un millar de casos.

Tal vez las autoridades mexicanas no han sido ni precisas ni eficaces.

¡Eso es otra barbaridad: afirmarlo alegremente así sin pruebas! ¡Qué linchamiento moral de todo un país sin más fundamento que los clichés y nuestra pretendida superioridad! Ya veremos quién se ha equivocado.

¿No cree que ha habido mala gestión de la pandemia en sus inicios mexicanos?

No lo sé. Simplemente no lo sé. Y tampoco creo que nadie lo sepa ahora mismo. Me parece injusto que se dé esa impresión sin contrastarla con datos. Lo sabremos más adelante cuando la pandemia no salga en la tele y ya sólo nos interese a los especialistas.

Tal vez sean miles los infectados y los contagios hayan sido ocultados.

Incluso si fueran cinco veces más de lo que han declarado las autoridades, seguirían siendo estadísticamente inapreciables: cinco mil contagios sobre veinte millones. Adecue su temor a esa estimación estadística.

¿Esta gripe no le parece preocupante?

Desde luego no debemos ignorarla: hay que monitorizarla, controlarla y seguir su evolución, pero es de las benignas: ni siquiera superará a la de Hong Kong de 1968.

¿Podría transformarse en muy dañina?

El virus puede evolucionar a peor: eso es posible, pero no entra dentro de mis pronósticos y he estudiado muchas gripes. Este virus no aguanta más de dos contagios y ya está debilitado. Es una pandemia suave.

Con cobertura mediática virulenta.

Eso sí es preocupante: la propagación instantánea del virus del miedo a través de los medios nos está perjudicando más que la gripe. Lo realmente nuevo en este virus es esa cobertura que internet ha convertido en instantánea: ¿cuántas veces al día oímos la palabra gripe o la leemos?

Así no hay quien la olvide.

Esta gripe, la del 2009, durará lo que dure en las teles, radios y portadas de internet y de diarios. Poco a poco los programadores y directores verán que no da audiencia y la relegarán a espacios secundarios y al final no darán nada sobre ella.

¿Porcina es el nombre adecuado?

Está claro que proviene de los cerdos. Esta mañana yo estaba en la tele cuando un ciudadano nos ha enviado un correo: "Dice usted doctor que esta gripe viene del cerdo, tiene similitudes con la gripe aviar y se contagia entre humanos: ¿Eso significa que los cerdos por fin van a volar?"

Tiene gracia, pero no sé si ahora...

Al contrario: desdramaticemos. Sólo así eres capaz de actuar con acierto. El miedo es el que hace bajar la guardia. A ver: recuerde en todo momento que tenemos antivirales que funcionan y que estamos diseñando una vacuna sin problemas si es que al final hace falta. Más o menos como nos pasa cada año con las gripes.

¿Y si el virus se transforma y empeora?

En el peor de los casos, con quedarnos en casa un tiempo desactivaríamos con eficacia su propagación.

Se especula con un virus fabricado.

Si fuera un virus creado por terroristas sería más letal: se lo aseguro. Tampoco está concebido en un laboratorio multinacional: no sería tan benigno. No es tan diferente de otras gripes - muchas ni fueron noticia-de nuestra historia.

Virus histericus

Releo el último artículo del doctor Siegel en The Washington Post y me relajo, y al tiempo me indigno por la alarma que causa - tiene razón-ver a jefes de Estado dando noticia de una vulgar y benigna - me asegura-gripe. A Siegel, autor de Gripe: todo lo que necesita saber sobre la próxima pandemia (Amat), le preocupa más el otro virus, el del miedo, que nos cuesta billones en todo el planeta y que ha encontrado en la inmediatez de internet el mejor agente propagador del contagio. Entrevisto al doctor por videoconferencia en la red: me cuesta 0,30 céntimos. Imaginen lo barato que sale acongojarse cada treinta segundos por un nuevo rumor universal. Esa sí es una pandemia peligrosa

Efecto verde

El 25 de abril leí la información sobre un estudio de una universidad de Estados Unidos por el efecto verde.

Los beneficios de contactar con la Naturaleza, pasear, observar, respirar, aunque no los confirmará ninguna universidad, los tengo más que claros.

Ya que en el mes de abril no he podido salir fuera de Barcelona, y hoy primer día de mayo, la lluvia nos vuelve a acompañar comparto imágenes de mi casa y de mi terraza.

Anna Solana | 25/04/2009 | La Vanguardia

Verde que te quiero verde

Un estudio de la Universidad de Illinois asegura que la conexión con la naturaleza "recarga" el cerebro

Ponga un árbol en su vida. Es la solución a los problemas de estrés, a la falta de concentración, a la ira no controlada, a la escasa socialización y un estimable y sorprendente etcétera.

Científicos del Laboratorio de Paisaje y Salud de la Universidad de Illinois (Estados Unidos) han recopilado evidencias de que la conexión con la naturaleza es vital para nuestra salud física y psicológica.

Y es que, según dicen, ayuda a que nuestros cerebros se "recarguen", lo que nos permite estar más concentrados y enfrentarnos más fácilmente a situaciones estresantes.

Según Frances Ming Kuo, directora del laboratorio, no se trata necesariamente de hacer ejercicio. La simple observación de lo verde es suficiente para hacer un reset a nuestra ocupada mente.

"Conseguir que nuestra capacidad para prestar atención "se restaure" nos permite controlar mejor nuestros impulsos, distanciarnos de las cosas y pensar mejor", afirma la especialista en LiveScience.

De ahí, según ella, que las áreas residenciales con zonas verdes tengan menos conflictos. Y más aún, que sus habitantes tengan menos tendencia a dejar para mañana lo que pueden hacer hoy o a pensar que sus problemas son irresolubles.

Otro estudio llevado a cabo en el Reino Unido, señala Kuo, pone de manifiesto que las diferencias de salud entre la gente pudiente y los que tienen menos recursos desaparecen si se potencia el acceso a los espacios verdes. Además, remata, tienen un efecto muy positivo en la prevención de la obesidad infantil, según otro informe realizado en Indianapolis.

En definitiva, según la directora del Laboratorio de Paisaje y Salud de la Universidad de Illinois, cultivar el interés por la naturaleza es lo mejor para hacer frente a la sangría constante de recursos mentales que suponen los entornos urbanos.

La especialista se enorgullece de que sus conclusiones hayan servido para que Chicago se gaste 10 millones de dólares (unos 7,6 millones de euros) en replantar árboles. Aún así, admite no tener todavía todas las respuestas. Por eso, afirma, hay que seguir estudiando el efecto del verde.






jueves, 30 de abril de 2009

Flores de Bach que faltaban

Hace unos días, Puri Lozano, me comentó en el blog ¿donde esta Pine que no lo encuentro? y también me puse a buscarlo, no solo faltaba Pine sino también Aspen y Crab Apple.

Ayer en la entrevista con Jordi Colomer, profesor de yoga comentaba entre otras cosas: "darme cuenta de que he fallado, pero sin tener sentido de culpabilidad, porque no sirve de nada".

Cuando nombramos a Pine como Flor de Bach automáticamente como si se abriera una carpeta en el ordenador su título en mayúsculas sería CULPA.

He encontrado una definición para la culpa que encuentro especialmente adecuada, la culpa apropiada precede o sigue a la conducta no ética.

Está en el libro de David Richo, Cómo llegar a ser adulto, Manual sobre la Integracón Psicológica y Espiritual, de Editorial Desclée de Brouwer, planteada la culpa como un tercer reto a la edad adulta, los anteriores son el miedo y el enfado.

Diferencia el autor entre una culpa apropiada, la que se restablece con una admisión y una restitución, y que podemos asociar con la responsabilidad.

Y una culpa neurótica, como respuesta aprendida ante algo que hemos interiorizado, que no es un sentimiento sino una creencia o un juicio, en esta culpa lo que hay es censura, a diferencia de la apropiada donde hay responsabilidad.

Por tanto una culpa apropiada vivida desde la responsabilidad es necesaria.

Tengamos en cuenta que la culpa lleva al rechazo emocional de uno mismo, la responsabilidad a la rectificación por medio de hechos concretos y a una mayor autoestima.


Detrás de esta culpa neurótica puede haber miedo, enfado no expresado o verdades que nos resultan inaceptables.

Que nos dijo el doctor Bach de Pine, el segundo de los remedios para el desaliento o la desesperación:

"Para quienes se culpan a si mismos. Incluso cuando algo le sale bien piensan que podrían haberlo hecho mejor y nunca están satisfechos de sus esfuerzos o resultados. Son muy laboriosos y sufren tanto por los errores que se atribuyen como por los que se deben a otros, que acaban adjudicándose también"

Nos dice David Richo que trabajando desde una culpa apropiada conseguiremos ser compasivos con nosotros mismos y con los demás, si hemos dicho que tras la culpa neurótica una de los factores que hay es el miedo, recordemos la virtud o cualidad a desarrollar con Mimulus, precisamente es la Compasión, por tanto Mimulus y Pine pueden ser una buena pareja de esencias en un tratamiento con Flores de Bach.

miércoles, 29 de abril de 2009

Vivir mejor

En esta entrevista con Jordi Colomer vemos una serie de consideraciones a tener en cuenta en nuestra vida diaria y poder vivir mejor, el querer ser lo que no somos que dice Colomer es lo que diría el doctor Bach con: No lucheis contra vuestos problemas ni contra vuestras debilidades; lo mejor es olvidar todo esto y concentrarse en el desarrollo de las cualidades necesarias.


29/4/2009 LA ENTREVISTA CON JORDI COLOMER, PROFESOR DE YOGA

Jordi Colomer: "No metas en una hora lo que no cabe"
Sostiene que las principales causas de estrés en Occidente son querer ser lo que no somos y hacer demasiadas cosas en una hora.

GASPAR HERNÀNDEZ
El Periódico de Catalunya

--¡Hace 50 años que practica yoga!
--Lo hice por prescripción médica. Y al cabo de seis meses ya no tomaba pastillas, dormía bien, no fumaba y mi carácter había cambiado.

--¿Cuál fue el detonante?
--Un día estaba cursando una demanda y cogí la máquina de escribir y la tiré contra la pared.

--¿Y?
--Llegué a la conclusión de que mi vida no funcionaba. Dejé la abogacía y monté un centro de yoga.

--¿Se puede estar tranquilo, aunque se sea una persona nerviosa?
--Sí, no importa si eres caballo o tortuga.

--¿?
--Si eres caballo, no seas tortuga. Y si eres tortuga, no seas caballo.

--...
--El 90% de la gente es caballo y quiere ser tortuga, y viceversa. Tenemos que aprender cuál es nuestro ritmo. A una persona dinámica no le podemos pedir que vaya despacio, porque eso le creará un estrés enorme. Y al contrario. Y hay otro principio para no tener estrés.

--¿Cuál?
--No metas en una hora lo que no cabe. En cambio, la calle está llena de gente que hace lo contrario. Cada mañana me fijo en la gente de Barcelona. Veo a la gente en los bares, de pie, esperando para meterse el café rápidamente y salir pitando. En cambio, los electricistas y los albañiles, se sientan en la mesa y se toman su tiempo. Sacan su bocata y hablan tranquilamente. Pero los ejecutivos con hipoteca y coche de lujo no lo hacen. Están creando estrés. Y ¿qué pasará cuando lleguen a la oficina? ¿O cuando lleguen por la noche a su casa? Así no se puede vivir. Admiro a los que se sientan en el bar con su bocata.

--¿Hace 35 años, como profesor de yoga, lo miraban raro?
--Sí. Me preguntaban si hacía judo.

--Ahora está de moda.
--Ahora el yoga está distorsionado. El yoga tiene unas bases muy bien fijadas, y lo que se entiende ahora por yoga son una serie de ejercicios dinámicos. La postura de yoga surte efecto si se puede mantener un mínimo de tres minutos con comodidad. Y la comodidad se obtiene a través de la práctica. Cuando el yoga se aparta de la inmovilidad, desaparece, y entonces estamos ante una sesión de estiramientos. Además, Occidente ha investigado quizá más el yoga que el propio Oriente, pero lo ha convertido en una terapia, cuando no lo es.

--¿Qué es?
--Una serie de prácticas que llevan a la evolución del ser, y también previenen enfermedades, pero no las curan. Permiten vivir mejor.

--¿Qué es vivir mejor?
--No acumular tensiones. Aprender a crear una distancia entre yo, que soy el observador, y lo que ocurre.

--Llamémosle meditación.
--Una técnica muy importante es la meditación Vipasana, que enseña a mantener el equilibrio entre el observador y lo que está ocurriendo. Si logras este equilibrio, no acumulas tensiones. Si me digo: "Ahora estoy en este estado o en este problema y voy a entregarme totalmente", entonces acumularé tensiones. Después hay métodos para eliminarlas pero, de momento, se acumulan.

--¿Se considera un sabio?
--En absoluto. Cada día aprendo a crear distancia con lo que ocurre. Y lo que sé es darme cuenta de que he fallado, pero sin tener sentido de culpabilidad, porque no sirve de nada. Si he fallado, quiere decir que he acumulado estrés y que tengo que eliminarlo.

--Pero ¿esta distancia no nos hace vivir la vida menos intensamente?
--No. Si quieres compenetrarte con una situación y sufrir, allá tu; eres libre. Pero si aquello no te hace sufrir, como una relación sexual, pues entrégate, vívela intensamente.

--¿Cómo reacciona si le insultan?
--Si me llaman narizotas, pues acepto lo que me dicen. Es su visión. Otra persona dirá otra cosa distinta y también será su visión. No vale la pena preocuparse por las opiniones de los demás, porque no van a cambiar. Lo decía Buda: la discusión no sirve de nada, porque cada uno se mantiene en sus principios.

--Nuestra sociedad lo quiere todo muy deprisa. ¿Se puede aprender yoga deprisa?
--Si te propones cambiar, vas a crear tensión. Primero hay que aceptar que estás mal y practicar; no cambiar, sino practicar. Con una práctica diaria en casa, en seis meses la persona tiene un cambio muy fuerte. Pero quisiera aclarar que las asanas y el pranayama te cambian físicamente. Si quieres cambiar mentalmente, tienes que meditar.

--¿Qué tipo de meditación?
--El cambio más potente es a través de la meditación Vipasana y el yoga Nidra. Las más válidas para vivir en Occidente.

martes, 28 de abril de 2009

Ética y educación

Al ver el apellido Orozco en El Periodico de Catalunya de hoy, he pensado en Ricardo Orozco, mi primer maestro en el mundo de las Flores de Bach, no se si tiene algún vínculo familiar con Mariana Orozco, pero leyendo la entrevista descubro que tienen puntos en común, ambos nos explican que además de la supervalorada inteligencia lógica, tenemos inteligencia emocional, el último libro de Ricardo, Inteligencia Emocional y Flores de Bach, es prueba de ello.

Si seguimos leyendo vemos como aparecen otros aspectos relacionados con las Flores de Bach, el "lo quiero Ya", asociado con el Impatiens del doctor Bach, precisamente la primera esencia que descubrió y que tan implicado está en nuestra sociedad.

El doctor Bach nos habla de cualidades o lecciones a desarrollar con cada uno de los Doce Sanadores, Mariana también habla de valores y principios para ser feliz.

28/4/2009 Edición Impresa LA ENTREVISTA CON MARIANA OROZCO, PROFESORA
El Periodico de Catalunya

Mariana Orozco: "Para ser feliz hay que ser valiente"
Coordina en España la asociación Educación Universal, destinada a orientar a niños, y a sus padres, sobre las actitudes y los principios éticos humanos que ayudan a ser feliz.

ÀNGELS GALLARDO

¿Se proponen enseñar a ser feliz?
La búsqueda de la felicidad forma parte de todas las culturas, es lo más universal que existe. Es la máxima aspiración de los seres humanos. Lo que nosotros intentamos es dar pautas para que los niños sean conscientes de cómo uno percibe la realidad y dónde están los errores que causan insatisfacción. Esta forma de percibir la realidad implica observar las actitudes con que se afronta la vida.

El sistema educativo no incluye el aprendizaje de la felicidad.
No solo no lo incluye sino que considera que no es adecuado enseñar eso. Hay quien opina que educar a los niños para que sean felices es como formarlos para que sean tontos, porque si son felices significa que viven en un mundo que no es real, aislados del sufrimiento. Si entiendes las cosas así, es lógico que aceptes que la escuela sea un reflejo de la sociedad, pero esa es una educación parcial e insatisfactoria, que no desarrolla todas las inteligencias.

¿Las inteligencias?
El sistema educativo evalúa la inteligencia lógico matemática y la verbal. Es un método fragmentado. Y fragmenta a las personas: separa el intelecto de las cualidades que se asocian con el corazón y las emociones. Todo lo relacionado con la inteligencia interpersonal y con la capacidad de ver el interior de uno mismo no existe. No se está enseñando a escoger las actitudes ante la vida que ayudan a ser feliz. Aprender a ser feliz implica tener sabiduría.

¿A que llama sabiduría?
A la capacidad de conocerse uno mismo. A saber cómo reacciono ante las situaciones que me rodean, sin filtros ni prejuicios. Y a ser capaz de cambiar las actitudes que me impiden ser feliz. Eso puede hacerse pensando en uno mismo y en los demás.

¿Todo eso se puede enseñar?
Por supuesto. No son cosas que nazcan espontáneamente en nuestra mente. La idea de Educación Universal surgió al observar esa fragmentación. Este proyecto lo inició un lama tibetano, Thubten Yeshe, hace más de 30 años en California (EEUU). Observó que la enseñanza aplicada en Occidente no respondía a las necesidades de las personas, y propuso una forma de educación que uniera la inteligencia lógica, matemática y científica, con las emociones y con la inteligencia espiritual.

Una suma.
Sí. Una unificación de la persona, para la que habría que crear un lenguaje universal, completamente libre, aplicable a todos los seres humanos y que, al mismo tiempo, se contextualice con la cultura de cada país. Como la primera parte ya se hace en las escuelas, nosotros empezamos por la segunda, aunque el objetivo es hacerlas coincidir: enseñar todos los conocimientos con métodos que tengan en cuenta la ética y las actitudes positivas.

¿Qué actitudes ayudan a ser feliz?
Generosidad, honestidad, bondad, respeto, gratitud, paciencia, responsabilidad, humildad... Si uno no es humilde no es capaz de aprender de los demás; el respeto es imprescindible para convivir de forma armoniosa, agradable y feliz. La paciencia es necesaria para aceptar las cosas como son. No hablo de resignación, sino de la capacidad de aceptar que unas cosas son posibles y otras que requieren paciencia. Ahora vivimos en la cultura del "lo quiero: ¡ya!".

Han seleccionado 16.
Si, pero hay más. Tres fundamentales son tener principios, aspiraciones y valentía.

¿Tener principios y aspiraciones?
Nosotros no planteamos unos principios concretos: proponemos que cada cual aprenda a buscas los principios con los que se identifica, que sea capaz de tomarlos como propios y que siga ese camino. Y lo mismo con las aspiraciones. Eso exige mucha valentía, porque implica darse cuenta de para qué vale uno mismo, cuál es su talento natural, su don, y atreverse a defenderlo. Realizarlo. Para ser feliz hay que ser valiente.

Proponen una gran reflexión.
Son aspectos naturales de las personas, pero es necesario que alguien introduzca esas ideas. Si no buscas tus propios principios, acabas adoptando, por defecto, los que te está dando la sociedad, que se resumen en: consigue más cosas materiales y serás más feliz. Y ya hemos visto que eso, en realidad, no hace feliz.

¿Ven posible reconducir la educación hacia este tipo de valores?
Posible, sí; sencillo, no. Todos estarían de acuerdo en que es bueno potenciar el respeto, la tolerancia, la bondad... pero hay muchos otros valores, los esenciales, que se defienden de palabra pero no de obra.

¿Por ejemplo?
La generosidad. La gratitud. La responsabilidad. El altruismo. Tal vez con los niños sea más fácil. Estamos haciendo una experiencia piloto en un instituto de secundaria de Barcelona, donde se está uniendo la enseñanza de las artes plásticas con la ética. Es una introspección a través del arte. Parece que les gusta.




lunes, 27 de abril de 2009

Alergías y tolerancia

Cuando desde las Flores de Bach pensamos en alergias, la puerta que se nos abre es la de Beech.

Beech, el haya, el remedio 37 de las Flores de Bach, se encuentra en el grupo de remedios para la sobreprotección o la preocupación excesiva por el bienestar de los demás, es según el doctor Bach para aquellos que sienten la necesidad de ver y apreciar más el bien y la belleza en todo cuanto les rodea, de tal forma que aunque muchas cosas se presenten como erróneas, tengan la habilidad de ver lo bueno creciendo en su seno. De este modo podrán ser más tolerantes, más aceptadores y más comprensivos frente a los diferentes caminos de cada persona, entendiendo que todas las cosas trabajan para su propia perfección final.

No se que tanto por ciento de personas alérgicas habría en Inglaterra, cuando en 1935 el doctor Bach escogió a Beech, si él lo relaciono o no con las alergias o si hemos sido nosotros quienes vemos que una intolerancia a algo, o a alguien nos produce alergia - intolerancia.

Este árbol que busca el aislamiento, con raíces que sobre salen del suelo, con ramas y hojas dispuestas de tal manera que impiden la entrada de la luz del sol en la parte baja del bosque, nos ayudará con su esencia floral a estar dispuestos a no rechazar lo desconocido y a estar dispuestos a ampliar nuestra visión de lo diferente.

Hoy en día todos tenemos familiares y conocidos con alergias, y según la entrevista en unos años el 50% de la población lo será.

Podemos preguntarnos ¿por qué cada día hay más alérgicos, es decir cada día somos más intolerantes?

Falla nuestro sistema inmunitario, nuestra propias defensas, no somos capaces de diferenciar lo que es amenaza de lo que no, ¿puede ser como una falta de confianza generalizada, delante de la cual directamente nos defendemos, sin que ni siquiera nos ataquen?



Victoria Cardona
, alergóloga
"Hay alergias al látex, al agua, al frío, al semen, al caviar..."
VÍCTOR-M. AMELA - 27/04/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 44 años. Nací en Palma y vivo en Barcelona. Soy jefa de la sección de alergología del hospital universitario VallHebron. Estoy soltera, sin hijos. Soy más bien de izquierdas. Soy agnóstica. En el 2025, la mitad de la población occidental podría ser alérgica a algo.

¿Cómo se presenta la cosecha de alergias?

Las últimas lluvias la frenan.

¿Dependen las alergias del clima?

De las floraciones. A más flores, más pólenes; a más pólenes, más alergias. Las lluvias invernales y un arranque soleado de la primavera dieron muchas flores..., pero las últimas lluvias han limpiado el aire de pólenes, fijándolos al suelo.

¡Respiremos tranquilos, pues!

No todas las alergias son respiratorias. Hay alergias digestivas provocadas por alimentos, alergias de contacto, a medicamentos...

¿Cuál es la más rara que ha tratado?

Una chica alérgica al líquido seminal humano: sus primeros coitos le provocaron ronchas por todo el cuerpo... Un coito hubiese podido matarla de un shock anafiláctico.

¿Qué es eso?

Una reacción alérgica fuerte con bajada de tensión y parada cardiorrespiratoria.

¿Nunca podrá esa chica embarazarse?

Sí, mediante inseminación artificial.

¿Qué tratamiento le administró?

Preservativo para su pareja, claro. Por suerte, él no era alérgico al látex... Aunque para eso existen preservativos hipoalergénicos.

¿Ha tratado otras alergias exóticas?

Hay alergia acuagénica: si el agua te salpica, levanta habones en tu piel. Hay urticaria frigore:a partir de cierto umbral de frío, al alérgico le salen ronchas. ¡Un baño en agua fría podría matarlo! Pero quizá la más rara que he visto es una alergia a la cortisona, ¡el tratamiento habitual ante un acceso alérgico!

¿Y qué hay de las alergias a animales?

Que son muy variadas: a perros, gatos, caballos, hámsters, hurones, iguanas, serpientes, orugas procesionarias, insectos... En las ciudades estadounidenses hay alergias a cucarachas, pero aquí no tanto. Aquí la hay a los caracoles, pero cuando te los comes.

Felizmente, no padezco esa alergia.

Más común es la alergia al marisco. Es más probable ser alérgico a sustancias con las que sueles contactar. Por eso me chocó una paciente que decía ser alérgica al caviar.

¿Y lo era?

Tras las pruebas pertinentes, resultó que sí. Había comido caviar sólo dos veces en su vida, y en ambas se le había hinchado la boca.

¿Es fácil detectar las causas de alergia?

Es tarea casi de detective del CSI: tenemos catálogos de alérgenos, y vamos probando.

¿Qué es un alérgeno?

Cualquier sustancia inocua para la mayoría, pero que provoca reacción alérgica en uno.

¿Qué alérgenos son más frecuentes?

Ácarosdel polvo y pólenes de plátano, parietaria (planta trepadora de muros) y gramíneas. En Andalucía, el polen de olivo. En zonas boscosas, las esporas de hongos.

¿Qué síntomas desatan en el alérgico?

Rinitis (irritación de mucosas nasales, con taponamiento o goteo), estornudos, picores. O asma bronquial: asfixias. Y reacciones dérmicas, por alergias alimentarias.

¿A qué tipo de alimentos?

Leche y huevo, en niños pequeños. En mayores, frutas: melocotón, manzana, kiwi, melón..., y frutos secos. Y marisco: gambas, almejas, mejillones...

¿Con qué reacciones?

Se inflan los labios, pica la boca, la lengua y el paladar; pueden salir ronchas, se puede dificultar la respiración...

¿Qué hay que hacer en estos casos?

Los pacientes graves ya diagnosticados llevan siempre con ellos un inyectable de adrenalina, para atajar un posible shock.

¿Hay muchos alérgicos en España?

Un 20% de la población. Y, a este ritmo, creemos que en el año 2025 podría ser alérgica ¡el 50% de la población occidental!

¿Y por qué hay cada día más alérgicos?

Consideramos la teoría de la higiene:vivir desde bebés en ambientes cada día más asépticos, microbianamente pobres, desorienta a nuestro sistema inmunitario, que reacciona mal.

¿Somos demasiado limpios?

Siendo demasiado guarros, podemos infectarnos; siendo demasiado limpios, podemos ser alérgicos. La salud oscila entre medio.

Deme un consejo preventivo.

Un bebé nutrido sólo con leche materna durante al menos el primer semestre estará más protegido. Y si no respira humos, más.

¿Por qué unos son alérgicos y otros no?

Hay predisposiciones genéticas..., pero la clave es que falla el sistema inmunitario.

¿Cómo falla?

La inmunoglobulina de los mastocitos (células inmunitarias) decide que algo inocuo es una amenaza y desata la reacción del mastocito: se abre y libera histamina, sustancia que genera los síntomas antes enumerados.

¿Tiene cura la alergia?

Si tu sistema inmunitario ha elegido ya algo como alérgeno, reaccionará igual siempre que lo detecte. ¡Aléjate de ese alérgeno, pues! Y mediante vacunas y procesos de desensibilización, a largo plazo, podemos reeducar tu sistema inmunitario en algún caso.

¿En qué casos es aconsejable hacerlo?

Si un apicultor es alérgico a las picaduras de abeja, si un veterinario es alérgico al epitelio (caspa) de perros, de gatos... He tratado a ambos tipos de pacientes, pobres... Pero más ingrato resulta el caso del ciclista con urticaria de presión.

¿En qué consiste?

Si una parte de su cuerpo experimenta una presión, se hincha dolorosamente, con picor intenso. Y el sillín de la bicicleta presiona los testículos del torturado ciclista...




Acción humana

Ante una planta con una flor vistosa y grande, no temas: "Los pólenes alérgenos proceden de flores pequeñas y feúchas", me explica la doctora Cardona, pues las flores bonitas ya atraen a insectos que median en su polinización, mientras que a las feas les toca esforzarse en lanzar al aire mucho polen para perpetuarse... Aprendo de la doctora (autora de Comprender la alergia,en Amat) que la polución de los coches potencia el efecto alérgeno de los pólenes, y que las moléculas de la fruta que acaban provocándonos alergias han sido segregadas por las plantas para protegerse de agresiones (nuestras) del entorno...: la acción humana, pues, late también detrás de nuestras propias alergias.

domingo, 26 de abril de 2009

Elaborar Remedios Florales de Bach

El último viernes activo en la sede de Sedibac fue especial, Raquel González presentó su DVD Cómo elaborar Remedios Florales de Bach.

Con una introducción personal relatando sus propias vivencias y sentimientos a lo largo del año que ha durado la producción de este DVD, Raquel explicó como la fuerza de poder ofrecer la visión y no sólo la lectura, de la elaboración de los remedios del doctor Bach la ha llevado por caminos que han resultado muy fructíferos no sólo en la ejecución de este documental, sino también a nivel personal.

Este documental está declarado por Sedibac como de interés divulgativo.

El DVD nos permite sumergirnos en el mundo de las Flores de Bach de la mano de unas imágenes llenas de belleza y de amor.

Con la voz de Raquel como narradora, que es también guionista y directora, vamos descubriendo la historia de los remedios, desde los 12 Curadores como un viaje por las etapas del alma, a los 7 Ayudantes y a los últimos 19 remedios, para finalizar con la clasificación del sistema floral en sus 7 Grupos.

Los dos métodos de elaboración nos los explica con Impatiens para el Método Solar y con Walnut para el Método de Ebullición.

Vamos siguiendo todos los pasos desde el encuentro en la Naturaleza del agua para prepararlos, de las plantas y de los árboles que se utilizan, de su recolección, hasta la mezcla con el coñac para hacer la Tintura Madre. El paso a la botella de stock y de éste a la botellita de prescripción.

La composición, adaptación e interpretación musical son originales para el DVD ya que gracias a la desmesura del precio de los derechos de autor, que en un principio iban en el DVD, Raquel contactó gracias a las Flores de Bach con Laura Pham que logra dar un toque especial con la música de la película.

En la grabación, edición y producción ha contado con la colaboración de Miguel Moreno.

Raquel agradeció los aplausos y el entusiasmo de todos al terminar y confirmó que tiene más proyectos para realizar otros documentales sobre los Remedios del doctor Bach. Serán muy bien recibidos.

sábado, 25 de abril de 2009

Viajar

Hay guías de lonely planet por la estantería, sirven de ayuda para viajar por tu cuenta, moverte a tu ritmo y en algunos de nuestros viajes nos han ayudado a encontrar alojamientos, lugares donde comer y encontrar consejos útiles antes y durante los trayectos.

La primera entrada de este blog, fue resultado del viaje a Etiopía el verano pasado, me acompañaban entre otras cosas mis frasquitos y cremas con Flores de Bach y la guia de Ethiopia and Eritrea de loney planet.

Maureen Wheeler, viajera y empresaria; creó junto a su marido las Lonely Planet
"Si viajas con niños pequeños, la gente se interesa por ti"
IMA SANCHÍS - 25/04/2009
La Contra-La Vanguardia

59 años. Nací en Belfast y vivo entre Australia y Londres. Estoy casada y tengo dos hijos, Kieran, de 26, al que no le gusta viajar, y Tashi, de 28. Estudié Trabajo Social en la Universidad de Melbourne. Dirijo la oficina de turismo de Tasmania. Soy de centroizquierda y atea

¿Qué pasó en Regent´s Park?

Llevaba cuatro días en Londres y me fui a pasear por el parque. Era un soleado día de octubre y me senté en un banco con mi libro a disfrutarlo.

¿Y?

En el banco había un chico que me dijo: "¿Es este el lugar de moda para leer un libro?".

Extraña pregunta.

Sí, pero su sonrisa me desmontó. Nos fuimos al cine y un año más tarde, el mismo día y a la misma hora, nos casamos.

Y se fueron de viaje de novios…

Atravesamos Europa en una furgoneta y recorrimos Asia. Cruzar el Bósforo en barco fue la mejor manera de adentrarse en aquel mundo tan distinto; pero lo que me atrapó es que, a diferencia de la vida rutinaria, viajar es una experiencia nueva cada día.

Para conocer a otro, nada como viajar con él.

Tony y yo comenzamos a discutir muchísimo, era un horror, pero nos fascinaban las mismas cosas y descubrimos que, pese a todo, podíamos apoyarnos el uno en el otro.

¿Cuál era su plan de vida antes de iniciar esa aventura?

Nos conocimos con 20 años, nos casamos con 21 y empezamos a viajar con 22. La vida, el futuro estaba por inventar. Cuando regresamos, los amigos preguntaban tanto sobre cuestiones prácticas y lugares de interés que decidimos escribir una guía, cuya primera edición realizamos nosotros mismos, a mano y cosida con grapas.

¿Cuántas vendieron finalmente?

8.000 copias, las suficientes para seguir viajando. La segunda guía la escribimos en un pequeño hotel de un callejón de Singapur.

¿Qué era lo peor de tanto viaje?

Nada, viajar y escribir las guías era una aventura apasionante. Todo, continuamente, era nuevo. Entraba poco dinero, pero el suficiente como para seguir viajando.

¿Cuándo empezaron a ganar dinero?

Durante siete años estuvimos convencidos de que llegaría el día en que tendríamos que volver y dedicarnos a un trabajo normal. El gran salto fue la guía de India, 900 páginas, colaboradores..., habían pasado once años.

¿Evolucionó bien la relación de pareja?

Éramos los mejores compañeros de viaje, fue un proceso de aprendizaje en el que también aprendimos a llevar un negocio a medias. Para evitar discusiones, repartimos el trabajo de acuerdo con nuestro carácter.

... Y usted se quedó con lo más duro.

Las reuniones y la administración, sí. Y Tony con la organización de los viajes, pese a que él había estudiado Económicas.

¿Y al llegar los hijos?

Diez años después..., esa fue otra aventura. Me di cuenta de que si no me los llevaba de viaje tenía que quedarme en casa, así que durante años viajamos los cuatro, hasta que fue incompatible con la escuela.

¿Mientras tanto?

Recorrimos juntos Africa, Asia y Latinoamérica. Hubiera sido más fácil viajar con ellos a partir de los 4 años, porque nos movíamos en transportes públicos, ese era el espíritu de nuestras guías; pero valió la pena, fue una experiencia completamente distinta.

Cuénteme.

Al viajar con niños pequeños, sobre todo por Africa y Asia, la actitud de la gente cambia, se interesan por ti, te ayudan, el contacto se multiplica... Era muy enriquecedor.

Imagino que se planteó qué era más formativo, si viajar o ir a la escuela.

Los niños no siempre aprenden lo que tú quieres. Al regresar de un viaje por Egipto e Israel, la profesora le pidió a Kieran, cuando tenía 5 años, que explicara lo que había aprendido. Él mostró una imagen de la esfinge y explicó que había tenido un gran bigote que los ingleses le arrancaron de un disparo. Cuando la profesora le corrigió, él le espetó: "¿Acaso ha estado usted allí?".

Debió de aprender otras cosas...

Para los niños, el mundo se divide entre adultos y niños. No les importa el color de la piel ni la indumentaria.

¿Mantienen esa visión?

Sí, hoy tienen una flexibilidad que aprendieron durante todos esos años, no tienen problemas en dormir sobre la cubierta de un barco o viajar en trenes atiborrados. Era hermoso, pero llegó el día en que ya no fue posible que siguieran viajando.

¿Fue usted la que se quedó en casa?

Sí, salvo cuando había que ir a las ferias internacionales, y eso no me gustó. Sólo viajaba en vacaciones, hasta que pude dejarlos con parientes. Además, cuando mis hijos fueron adolescentes preferían quedarse en casa con los amigos. Hoy Kieran odia viajar.

¿Qué ha sido lo mejor que les ha podido dar usted a sus hijos?

El mundo, pese a todo.

¿Qué hay que saber para viajar?

Que la gente es igual en todas partes.

¿Eso que perciben los niños?

... También te das cuenta de que en general la gente es buena, es difícil que te pase algo.

Hoy el mundo parece peligroso.

Hay gente viajando continuamente y no le ocurre nada malo; lo que pasa es que cuando ocurre algo la atención de los medios lo hace inmenso. Yo, en 36 años, he sufrido robos, pero nunca violencia.

¿Lo más bonito que le ha ocurrido?

Conocer a mi marido.

¿Pese a que la dejara con los niños?

Todavía estamos juntos, y eso quiere decir algo.


"Si viajas con niños pequeños, la gente se interesa por ti"

Aventura

A los 20 años y sin un céntimo, Maureen y Tony viajaron durante un año por toda Asia. El interés de sus amigos los llevó a escribir su primera guía, Atravesar Asia con poco dinero, que editaron artesanalmente, e hicieron del viaje su forma de vida. Once años después nació su primer hijo y luego el segundo, siguieron viajando con ellos y escribiendo. Las Lonely Planet (aventura amorosa, personal y empresarial) revolucionaron el mundo de las guías de viajes con su nuevo concepto: experiencia real del viajero, consejos y propuestas diferentes y económicas de alojamiento. Hoy son las guías más vendidas del mundo. Maureen acaba de recibir el premio de la Sociedad Geográfica Española.

Cataratas Nilo Azul

Lalibella
Fotos: Pilar Vidal Clavería

jueves, 23 de abril de 2009

Un libro en Sant Jordi

La verdad es que lo tengo muy fácil para escoger un libro para este día de Sant Jordi.

El lunes me llegó de regalo, y en dos días, he saboreado su lectura, El pequeño da Vinci escrito por Maribel Alpiste y con ilustraciones de Miriam Colillas es como una joya.

Un libro lleno amor y de agradecimiento, donde de la mano de dos niños viajamos sin equipaje, camino de la felicidad, hablando con naturalidad y sin miedo de la vida y de la muerte.

La historia de Jan y Laia, se va siguiendo como un cuento, que se va impregnando de luz y de colores, lleno de ternura y cariño.

La frase final del libro de Erik Erikson dice:

"Los niños sanos no tienen miedo a la vida si sus adultos tienen la integridad suficiente para no temer a la muerte".

Es un mensaje claro y contundente para todos.

Los beneficios de la venta de este libro irán destinados a la asociación sin ánimo de lucro El Petit da Vinci, asociación para promover la creación de una casa de acogida para niños con enfermedades crónicas y/o terminales, y para todos los niños que lo necesiten tanto de la zona, como de todo el ámbito catalán como del estado español, como del extranjero, disfrutando de estancias cortas o largas, según cada caso en particular.

miércoles, 22 de abril de 2009

Depende


En uno de los blogs de Flores de Bach ¡Cúrate con las Flores!, han surgido dos temas interesantes que podemos plantearnos en ocasiones tanto como terapeutas florales como pacientes florales, que no olvidemos, somos ambas cosas.

Uno es el de ¿cuantas Flores utilizar? y otro el de razón-intuición, ¿amigas o enemigas?

En cuanto al número de flores a utilizar, hay diferentes opiniones, para mi lo mejor ha sido consultar la obra del doctor Bach y la de su biógrafa Nora Weeks.

En el libro Bach por Bach Obras completas, Escritos florales, con notas y comentarios de Barbara Espeche y Eduardo Grecco, de Ediciones Continente, se relatan historias clínicas donde hay combinaciones normalmente de cinco o seis remedios, aunque en ocasiones si las circunstancias lo requieren hay hasta ocho o nueve, aunque estos son los menos y durante poco tiempo.

En los resultados obtenidos con los 38 remedios florales del libro de Nora Weeks Los descubrimientos del doctor Edward Bach, Las flores su poder curativo, de ediciones Indigo aparecen combinaciones de cinco y seis remedios.

Aplicar el "Depende", como dice la canción de Jarabe de Palo, es una opción, ya que depende de las necesidades, del momento y de las particularidades de cada uno.

Cuando parece que se necesitan muchos remedios se pueden utilizar los catalizadores, Ricardo Orozco en su Manual para terapeutas avanzados, también de Ediciones Indigo, nos explica como utilizar Wild Oat, sobre todo en personalidades más pasivas o Holly con personalidades más activas y después de unos quince días de tratamiento con una sola de estas dos flores volver a valorar.

La otra cuestión que ha surgido la razón y la intuición, creo que lo mejor es integrarlas, y utilizar las dos que pueden ser muy bien complementarias y no excluyentes, ¿por qué separar si podemos unir?, como dice Jordi Cañellas, el autor del libro Cuaderno Botánico de Flores de Bach, Una guía científica para ver el alma de las plantas a partir de su signatura (un buen ejemplo de que se pueden unir ambas cosas) al finalizar su último artículo en la revista Sedibac:

"Visitad lo bosques y campos en los que las flores medran y sentaos a su lado, agradeced, agradeced y agradeced... e investigad, pues la ciencia avanza con el trabajo de muchos, con corazón, que no falta a los terapeutas florales y con la razón... ¿o acaso no nos dio la naturaleza dos hemisferios?.

Flores de Bach en Mount Vernon


Foto: Pilar Vidal Clavería

martes, 21 de abril de 2009

Raíces

Cuando leo la entrevista de La Contra, muchas veces veo alguna relación con el doctor Edward Bach o con sus remedios, en este caso han sido varias, como fundamental las raíces, encuentro genial la frase "mientras se pelean las ramas de los árboles, sus raíces se abrazan", y he pensado en todas las raíces de los remedios de Bach, menos uno, Rock Water, que bueno brota directamente de la tierra, mejor raíz que esa!!!.

Después han ido surgiendo otros paralelismos con el doctor Bach y con la doctora Elisabeth Kübler-Ross, las emociones, la tolerancia, el aprendizaje y la observación.

La doctora Elisabeth Kübler-Ross, nos habla de comprensión, compasión y de amor incondicional y explica que en nuestro interior llevamos a un potencial Hitler, lleno de rabia, vergüenza, odio, como un defecto a superar y afirma ¡Sánese usted mismo! que es análogo al título que utiliza el doctor Bach en su libro: Curáte a Ti mismo.

El enfrentarnos a nuestra negatividad y dejarla atrás, de la doctora Kübler-Ross, es el desarrollo de la virtud por parte de los Doce Sanadores del doctor Bach, que también nos recuerda que "haciéndonos responsables de nuestras opciones, todo lo que tenemos que hacer es preservar nuestra personalidad, vivir nuestras propias vidas, ser el capitán de nuestro propio barco, y así todo saldrá bien."


Doudou Diène
, ex relator especial de la ONU en materia de racismo

"Mientras las ramas se pelean, las raíces se abrazan"
IMA SANCHÍS - 21/04/2009
La Contra-La Vanguardia

Nací en 1941, pero en mi cultura no importa el número de años. Soy de un pueblo de Senegal y vivo en París. Estoy casado y tengo tres chicos. Soy doctor en Derecho, en Ciencias Políticas y licenciado en Filosofía e Historia. Creo en la trascendencia y en los valores esenciales

Durante seis años viajó por el mundo. ¿Qué vio?

Lo que me queda son rostros y emociones en los encuentros. Todo lo aprendemos de las otras personas.

Qué gran verdad.

... Hay que mirarlas, porque siempre te nutren de una manera profunda y misteriosa. Y también descubrí la maravillosa diversidad surgida de la unidad.

Detengámonos ahí.

En lo profundo, todos somos la misma persona. En Senegal tenemos un proverbio: mientras se pelean las ramas de los árboles, sus raíces se abrazan. Las personas podemos pelearnos por los vientos de las ideologías y de los acontecimientos; la solución no es cortar las ramas, la diversidad, sino llegar a las raíces del árbol, donde se abrazan.

Las raíces son los valores universales.

Exacto, esos que todos compartimos. El problema está en el tronco del árbol, la educación y los prejuicios que sustentan a las ramas. A lo largo de estos seis años de investigación he comprendido que el racismo es universal, lo he visto en los treinta países que he estudiado.

¿Qué lo sustenta?

En su base está el rechazo a la diversidad, cuya expresión es la tensión identitaria.

La atracción o rechazo del diferente.

... Que la política y la religión transforman en una pulsión de interés y conflicto. Debemos trabajar permanentemente esa tensión identitaria, pero lo que normalmente han hecho los gobiernos es instrumentalizarla.

Y justificarla.

Así es. El racismo, por ejemplo, hacia los judíos ha sido instrumentalizado desde los tiempos bíblicos, se le ha dado contenido. Y los pensadores ilustrados europeos, para legitimar la venta de seres humanos como mercancía, inventaron la inferioridad cultural y biológica del hombre negro.

Legalmente, el racismo está superado.

Sí, pero se trata ante todo de construcciones intelectuales que han entrado tanto en las mentalidades que se siguen cometiendo genocidios.

¿Qué es lo más triste que ha visto?

Cómo las propias víctimas del racismo practican el racismo con otras víctimas, como la tensión entre los negros y los judíos en Estados Unidos o, en Oriente Medio, entre palestinos y judíos.

Igual es condición humana.

Veamos la historia reciente: ¿cómo explicar la vitalidad del genocidio? Cada diez o quince años se masacra a grupos. La pregunta que quiero plantear es esta: cómo el padre de familia nazi que sufría cuando su hijo o su perro estaban enfermos pudo cometer atrocidades; qué parte de este hombre le convierte en un animal.

La teórica política Hannah Arendt lo llamó "la banalidad del mal".

... Y Freud, "la bestia interior". Tras la Primera Guerra Mundial, en la que hubo 10 millones de muertos, dijo: la cuestión no es por qué hemos llegado tan bajo, sino entender que nunca hemos llegado tan alto como pensábamos; el porqué es la pregunta elemental que aún no hemos respondido.

¿Cómo la responde usted?

El racismo es un iceberg: lo que combates con la ley es la parte visible; hay que llegar al fondo para cambiar las fuentes profundas, y eso hay que hacerlo desde la infancia.

¿Cómo?

Hay que reescribir y enseñar la historia de otra manera, porque todas las historias nacionales son construcciones de odio y prejuicio hacia otro. El español actual, por ejemplo, no sabe lo que debe a la cultura árabe, la historia borró ese periodo prodigioso de interacción que construyó la España moderna. ¿Y qué imagen nos llega de África?

Miseria y violencia tribal.

Exacto, pero África es más que eso. Hay que relacionar el combate contra el racismo con la construcción del multiculturalismo, donde, lo dice mi informe, ha fracasado Estados Unidos. Prohibir las discriminaciones, promover la igualdad, no es suficiente cuando cada comunidad vive mentalmente separada de la otra. Es necesario una promoción permanente de las interacciones.

¿Cómo se explica el triunfo de Obama?

En EE. UU. se da un proceso de resegregación. Se ve claro en las grandes ciudades, estructuradas en barrios, en la educación, y en las prisiones. Sin embargo, un país que ha conocido un racismo institucional violento ha elegido un negro como presidente.

Sí, ¿cómo se lo explica?

Cada estadounidense, lentamente y en profundidad, ha hecho un trabajo interno, ha analizado las luchas y los mensajes de Martin Luther King o Kennedy. Sólo eso explica que estados donde la gran mayoría es blanca, como Iowa, hayan votado a un negro.

Hábleme de Europa.

Aumenta el racismo y la xenofobia debido a un factor fundamental que está más allá de la jerarquía de razas que existe en la mentalidad europea.
Eso que acaba de decir da que pensar.

Europa vive un choque entre las identidades nacionales y las dinámicas multiculturales actuales. Cuanto más multicultural y plural es la sociedad, más los partidos políticos se refugian en las antiguas identidades nacionales, y de ahí la instrumentalización del racismo. En el discurso de estos partidos políticos siempre encontramos la noción de defensa de la identidad nacional, y defender siempre se hace en contra de alguien.


Fuerza interior

"Mi conclusión es que la fuerza vital primordial es la fuerza interior, e intento vivir según esos valores interiores". Durante treinta años ha sido un alto funcionario de la Unesco, y sus informes para la ONU en temas de racismo han sido en muchos casos polémicos, como la afirmación de que en Europa el racismo es un instrumento político. Pese a ello, se le considera una de las máximas autoridades europeas en esa materia, sobre la que ha venido a debatir en el centro Unesco de Catalunya. Por parte de padre, musulmán, viene de una familia real tradicional. Su madre, cristiana, plantó a su padre cuando quiso tomar más esposas. Entre ambas familias ha crecido; tiene diecisiete hermanas y tres hermanos.

Baobab en el Senegal
Foto: Jordi Viader Riera
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...