lunes, 9 de junio de 2025

Casa modernista Coll i Regàs en Mataró

En mayo del 2022 realizamos la Ruta Puig i Cadafalch Mataró-Argentonaque organizaba la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Mataró.
 
De la Casa modernista Coll i Regàs que se encuentra en el número 55 de la calle Argentona, únicamente vimos su fachada principal. 
 
Finalmente el pasado sábado llegamos a Mataró con la intención de, esta vez sí, visitar su interior. El trayecto en tren desde Barcelona no fue precisamente placido, y sirvió para comprobar lo concurrida que discurre esta línea del Maresme en sus dos sentidos, en los meses de calor. La línea Barcelona-Mataró se inauguró en el 1848 y fue la primera línea de tren de la península ibérica.
 
Una vez en la Casa Coll i Regàs, realizamos la visita guiada, a la que fuera vivienda del empresario Joaquim Coll i Regàs, un importante fabricante de tejidos de la ciudad, que en 1898 encargó su diseño al arquitecto Josep Puig i Cadafalch, aunque los planos no los fimó él, sino el arquitecto Antoni Gallissà.
 
Recordemos que Josep Puig i Cadafalch, fue, además de arquitecto, urbanista, escritor, intelectual, docente y político y que se le considera el último representante del modernismo en Catalunya.
 

La visita guiada da acceso a la planta noble, la baja, decorada con profusión. Me encantó esta lámpara que cuelga en la parte cercana a la galería, y que según nos explicó nuestra guía, era también del gusto de Salvador Dalí, ya que se encuentra una como esta, en el castillo de Púbol, regalo a su esposa Gala. 
 

En la fachada principal, junto al hierro forjado y los esgrafiados, llaman la atención las esculturas de Eusebi Arnau, amigo y colaborador del arquitecto,
realizadas en piedra de Montjuïc.
Nos encontramos con arañas tejedoras. 
 

Mariposas con los capullos de seda 
 

Y a este gato con un ovillo de lana.
 

En cuanto a la decoración con hierro forjado, destaca esta rueda dentada, que relaciona la casa con la industria textil a la que se dedicaban su propietarios.
 


Hierro forjado también en la decoración del interior de la casa. 
En este punto de la visita, estamos en el denominado atrio, punto central de la planta baja, donde se encuentra la escalera, que da acceso a la planta superior que no se visita.
En el atrio nos encontramos con una frase: La casa en que s’hi treballa- may hi falta gra ni palla, que signfica: en la casa donde se trabaja, nunca falta grano ni paja.

La decoración es de los aspectos más vistosos en el recorrido, esgrafiados y baldosas de cerámica vidriada, en las paredes de la planta baja.

 
En el lavamanos que se encuentra antes del comedor
 
 
Y en tantos otros puntos que Puig i Cadafalch, decoró con ruedas dentadas y flores de algodón en las baldosas de cerámica vidriada.
 
 
La decoración llega hasta los suelos, que cuentan con mosaicos hidraúlicos, decorados en esta ocasión con hojas del Castaño de Índias, el White Chestnut de las Flores de Bach, un árbol muy representado en la arquitectura modernista.
 
 
Y a las cristaleras, con flores pintadas de girasol que se encuentran en puertas y ventanas de la casa. Estas ventanas colocadas sobre las puertas, permitían la circulación del aire y por tanto una ventilación perfecta, a lo largo de toda la planta noble.
 
 
 
A partir del atrio las estancias se situan en ambas direcciones, al fondo vemos la puerta de salida a la galeria, que comunicaba con el jardín, en el momento de su construcción muy extenso y hoy en día muy reducido.
 

Cálidos colores en los ventanales de la galería de la parte posterior de la casa.
 
 
Una vez en la galería, llamó mi atención esta columna de hierro forjado con flores en su parte superior.
 

Y también las flores de hierro pintadas de la galería y escalera que conducían al jardín.
 

Terminada la visita de su interior, de nuevo repasé los detalles de su fachada principal. 
Sobre la puerta destaca, la filosa, la hilandera, convertida en símbolo de Mataró por su relación con el mundo textil.  
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Mataró
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.  
 

jueves, 5 de junio de 2025

Oasis en el Real Monasterio de Santa María de Pedralbes

El Monasterio de Pedralbes fue fundado por la reina Elisenda de Montcada en el año 1327, con el apoyo de su esposo, el rey Jaume II
El monasterio es un magnífico ejemplo del gótico catalán, tanto por su iglesia como por su claustro, que tiene dos plantas y una tercera de sobrecubierta.
 
Las monjas clarisas han vivido en el monasterio desde hace 700 años. En febrero de este 2025, las tres últimas hermanas que vivían en el monasterio,  se trasladaron a Vilobí d'Onyar en la provincia de Girona, donde la orden tiene otro convento.
 
La visita por el recinto del claustro y sus salas, su huerto medieval y sus exposiciones temporales, la belleza arquitectónica y lo cuidado de su entorno, hacen que sea un oasis en la concurridísima ciudad de Barcelona.
 
El aliciente de las plantas, tanto en el jardín del claustro como en el huerto medieval, fueron las que motivaron especialmente mi visita, pero la exposición de fotografías Luces dentro de la luz: El Cántico de las criaturas, la complementó con creces.


Las flores de la dedalera o digital púrpura, Digitalis purpurea, en el jardín del claustro, lucían con su color rosa y resaltaban con los arcos góticos como fondo.


En el ángulo sur del claustro se encuentra este bello rincón con la cisterna renacentista y el lavamanos o fuente del ángel, justo delante del refectorio
 
 

 En la fuente del ángel los reflejos de las arcadas de los pisos superiores jugaban en el agua.
 
 
Detalle de la fuente del ángel
 

 
En una parte del claustro del monasterio podemos ver la exposición El Sutra del Corazón de la Gran Sabiduría, un espacio de ofrenda que consiste en una instalación de 26 metros de longitud con los  276 kanjis del sutra caligrafiados por María Eugenia Manrique y que podrá verse hasta el próximo 13 de septiembre.
El Maka Hanna Shingyo o Sutra del Corazón de la Gran Sabiduría, fue escrito entre los siglos I y VI de nuestra era, es uno de los textos sagrados más antiguos y populares del budismo mahāyā.
 
 
 
El espacio del Huerto medieval, llamado el huerto pequeño por las monjas, que hasta hace solo cuatro meses vivían en el monasterio, es un recinto amurallado, situado frente a las Procuras, el lugar donde se guardaban las cosechas. 
En el año 2017 se inició un proyecto para recuperar el uso original del huerto, en cuatro parcelas tal como había sido durante la Edad Media. Esto hace que en los cultivos no se incluyan especies vegetales que llegaron desde América a Europa después de 1492.   
 


Flores de alcachofas, Cynara scolymus y flores de malva rosa, Alea rosea, en las parcelasa del huerto medieval.  Me encantan las flores de las alcachofas, son uno de mis platos favoritos, pero claro antes de que hayan surgido sus vistosas inflorescencias de color lila.




Vista del claustro desde la primera planta, donde se situa las salas de exposiciones 

 
Mi reflejo en una de los cristales de las ventanas en las celdas del primer piso del claustro

 
Dos de las espectaculares fotografías de sor Isaura Marcos, en la exposición Luces en la luz: El Cántico de las criaturas, que se podrá visitar hasta el próximo 31 de agosto.
 
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
junio 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

jueves, 29 de mayo de 2025

Excursión a Ulldeter

Hacía ya muchos días que no íbamos a la montaña y volver a disfrutarla, en un entorno donde el agua, ahora sí, es muy abundante y además gozar de la nieve, que a finales de mayo todavía está muy presente, fueron algunos de los regalos de la salida del pasado sábado, al entorno de Ulldeter.
 
Ulldeter es un circo glacial que se encuentra en la comarca catalana del Ripollés.

Después de dejar el coche en el parking de Vallter 2000, tomamos el camino que conduce hasta el Refúgio de Ulldeter.

 
 
 
El agua discurría en abundancia, durante el tramo del camino hasta el refúgio, que se encuentra a 2.220 metros de altitud.
El día lucía espléndido, la temperatura no superó los doce grados. Tener el agua del aún incipiente río Ter, tan abundante y cercana, verla y oirla, nos animaba a continuar subiendo.
 

 

Y cuando enfilábamos hacía el Coll de la Marrana, a nuestra derecha apareció el Estany Fonedís (Estanque que se funde y desaparece con rapidez).
No lo habíamos visto con anterioridad, aunque es una zona que hemos visitado en múltiples ocasiones.
El motivo es que el Estany Fonedís, se forma durante el deshielo y después desaparece.
Fue otro de los regalos del día.

 
Y otro "bingo" para mi!!!, las flores abundantes y preciosas, recien abiertas de la Pulsatila de primavera, Flor del Viento y en catalán Anemona vernal, la Pulsatilla vernalis.
Su habitat son los prados alpinos, y es una especie perenne, que florece de abril a junio.
 

 

Algunas veces cuando le hago fotografías a Jordi me comenta si quiero ¿risa falsa o "de montaña"? y es que la aficción al alpinismo, aunque le llegó un poco tarde, ha sido una de las actividades que más satisfacción le han proporcionado.
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Ulldeter, Girona
mayo 2025


Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

 

 


 

domingo, 25 de mayo de 2025

La Casa Alegre de Sagrera en Terrassa

La Casa Alegre de Sagrera se encuentra en la ciudad de Terrassa. Se construyó a principios del siglo XIX, como taller y residencia privada de la familia Sagrera. 
 
En 1911 se encargó su reforma al arquitecto Melcior Vinyals Muñoz, en estilo ecléctico dentro del modernismo de esa época.

Es una casa señorial, que desde 1973 es propiedad del Ayuntamiento de la ciudad y está destinada a museo.
 
Además de la visita a las estancias nobles de la vivienda, se pueden visitar varias colecciones de arte oriental, de pintura y dibujo o legados de dos escritores Agustí Bartra y Ferran Canyameres y el del dibujante Mateu Avellaneda.
 
La vivienda cuenta con un gran jardín, al que se accede por una impresionante reja forjada.
 


 

Las estancias más impresionantes, son las que se encuentran en la parte trasera de la casa. Sobre todo el salón de lectura, donde las mujeres hacían labores, que cuenta con una espectacular vidriera emplomada de guirnaldas con frutas y que da al patio y a los jardines.
 

 Detalle de las vidrieras emplomadas de guirnaldas con frutas de la Casa Alegre de Sagrera
 

En el gran comedor también lucen las vidrieras, en este caso de Joan Pallarols con decoración naturalista.
 

En el patio el suelo es de "trencadís", técnica que utiliza fragmentos de azulejos para aplicaciones ornamentales. 
 

La reja que separa la casa del patio y da acceso al jardín es muy bella, es de hierro forjado y está ornamentada con rosas. No se han encontrado documentos que acrediten la autoría, pero se le atribuye al arquitecto de Mataró Josep Puig i Cadafalch, así como la escalera noble de acceso a la primera planta y las vidrieras emplomadas de la galería.
 

 Una preciosa escalera de madera traída de Cuba, nos conduce al piso superior, donde se encuentran diversas habitaciones y salones, con techos decorados, que presentan temas como la conquista de México y paisajes bíblicos.

 
Salas y habitaciones de la primera planta.
 
 
 
En la Sala Salvans, se encuentra una magnífica colección de arte oriental.
 

En uno de los dormitorios del primer piso, encontramos esta pintura mural de El Juicio de Salomón
 
 
 
 También en el piso superior se encuentran los denominados festejadores o cortejadores, bancos para sentarse y conversar, situados en el lado interno de las ventanas, con una exquisita decoración de lirios de agua.


 
 
Lavabo del primer piso y detalle de los cristales de una de las lámparas.
 
 

Para finalizar dos fotografías de la parte posterior de la Casa Alegre de Sagrera, otro de los motivos para dar un paseo por Terrassa.
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Terrassa
  mayo 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...