sábado, 26 de marzo de 2022

Templo de Ramsés III en Medinet Habu

Los términos de pilonos, patios y salas hipóstilas se hacen recurrentes en los templos egipcios que hemos visitado en nuestro viaje por tierras del Nilo.

En el caso del templo funerario de Ramsés III, tambíen se repite y Medinet Habu, cómo también se conoce a este templo, por la localidad donde se encuentra, consta de dos pilonos, dos patios y tres salas hipóstilas.

El templo de Ramsés III, monarca de la Dinastía XX y último de los grandes faraones, se encuentra a pocos kilómetros del Valle de los Reyes, en la orilla oeste del río Nilo, se trata de un recinto amurallado, lo que le confiere aspecto de fortaleza. Destaca por sus relieves con escenas militares contra sirios y nubios, de caza y expediciones.

Ramsés III, el último gran faraón, fue enterrado en la tumba denominada KV11 y que podeis ver en la anterior entrada de este blog, ya que fue una de las tres que visitamos en el Valle de los Reyes.

En el primero de los pilonos encontramos relieves con escenas de guerras que ilustran las batallas del faraón. Era el 23 de febrero cuando lo visítabamos, y ni por un momento pensé que todas aquellas escenas de guerras, podían ser el presagio de la invasión rusa y la guerra de Ucrania que comenzaría al día siguiente 24 de febrero.

 Detalle del primero de los pilonos con escenas de guerra de Ramsés III

Capiteles campaniformes del primero de los patios, con relieves de batallas en sus columnas

Capiteles papiriformes y relieves coloreados. Farones, dioses y escenas bélicas comparten espacio en el Medinet Habu


También comparten el espacio cartuchos con los pájaros y sus nidos

Los techos y las columnas de las salas hipóstilas mantienen el color de sus pinturas

Columnas con capiteles papiriformes en el segundo patio

Columnas con capiteles papiriformes en el segundo patio

En una columna un cartucho y un símbolo del faraón y en la otra la escena de una batalla

Última de las salas hipóstilas con columas derruidas pero que mantienen el aspecto suntuoso del complejo funerario

Sobre las causas de la muerte del faraón Ramsés III, ha habido diversas especulaciones, la Revista Historia!/National Geographic publicó un artículo en el 2012, que podéis leer clicando en este enlace

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado



jueves, 24 de marzo de 2022

Tumbas en la orilla Oeste del Nilo

El Valle de los Muertos o Valle de los Reyes es una necrópolis que tiene la mayoría de las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo, las Dinastías XVIII, XIX y XX. Se encuentra en la orilla oeste del río Nilo, frente a la localidad de Luxor,  y constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto.

En el Valle de los Reyes hay dos valles, el valle Este con las tumbas enumeradas con el código KV (King's Valley) y el valle oeste con la numeración WV (West Valley).

Cada tumba tiene un número que viene dado por el orden en que se han ido encontrando.

Hasta el momento se han descubierto más de sesenta tumbas. La compra de la entrada al recinto permite la visita de tres de ellas.

Escogimos de forma aleatoria la KV11-Ramsés III, la KV14-Tausert y la KV16-Ramsés I.

En esta ocasión no entramos en la KV-62 que contiene a la momia de Tutankamón, descubierta en 1922 por Howard Carter y del que siempre recuerdo su frase, cuando Lord Carnavon, el mecenas que financiaba su expedición, le preguntó ansiosamente. "Puede ver algo", a lo que le contestó con entusiasmo, "Sí, cosas maravillosas".

La tumba KV11 es la tumba de Ramsés III. El paisaje desértico de la zona contrasta de forma espectacular con la decoración con pinturas, relieves y esculturas del interior de las tumbas.

Jordi Viader, compañero de viajes y de vida en la entrada de la KV11, la tumba de Ramsés III. 
La austeridad de las puertas de acceso no refleja lo que encontraremos en su interior
 

Interior de la KV11, la tumba de Ramsés III

 

Interior de la KV11, la tumba de Ramsés III


Interior de la KV11, la tumba de Ramsés III

La tumba KV14 de Tausert-Sethnajt, estaba en un principio destinada a la reina Tausert, última gobernante de la Dinastía XIX, pero después fue usurpada por Sethnajt, el fundador de la Dinastía XX. Destaca por la viveza de los colores de sus paredes y por su estado de conservación, ya que las inundaciones de la zona no la han afectado especialmente.

Interior de la KV14 de Tausert-Sethnajt
 

Interior de la KV14 de Tausert-Sethnajt

Interior de la KV14 de Tausert-Sethnajt

Por último la tumba KV16-Ramsés I, que fue el fundador de la Dinastía XIX, el primero de la casa real ramésida. Esta tumba se volvió a abrir recientemente al público, en enero del 2021,  después de haber sido restaurada durante varios años, se caracteriza por sus pinturas con el fondo azul.

Interior de la KV16
 

Interior de la KV16

Interior de la KV16

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.



martes, 22 de marzo de 2022

Vida cotidiana en Luxor

Luxor la ciudad situada en la orilla este del río Nilo, edificada sobre la antigua Tebas y conocida especialmente por los magníficos templos de Karnak y Luxor y las necropolis de la orilla oeste, tiene también otros alicientes muy sugerentes.

La vista desde la habitación del hotel me resultó especialmente relajante. Mostraba la calma del Nilo y permitía la visión de globos aerostáticos que ofrecen paseos aéreos sobre monumentos y tumbas.

Luxor tiene también una vida cotidiana, unos habitantes que hablan, intercambian, miran, venden y compran.

Un paseo en calesa después de la visita por la tarde al templo de Luxor, me permitió además de observar,  hacer fotografías desde la comodidad de un vehículo lento, captando momentos cotidianos del día a día.


 



Terminar el día con una puesta de sol, puede resultar tópico, pero es impresionante.

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.







sábado, 19 de marzo de 2022

El templo de Luxor

Recuerdo que en mi anterior viaje a Egipto había un nombre de faraón que se repetía continuamente. Ramsés II, estaba presente en la mayoría de lugares del recorrido que hicimos en el año 1988.

En el templo de Luxor estuvimos después de comer y de haber estado por la mañana en el de templo de Karnak. 

En su entrada nos aguardaban las estatuas del faraón Ramsés II, tercer faraón de la Dinastía XIX,  junto al gran obelisco, gemelo al de la Plaza de la Concordia de París.

El templo se encuentra en el centro de la ciudad de Luxor, la antigua Tebas, capital de Egipto durante varios periodos. A casi tres kilómetros del de Karnak. 

Estos tres kilómetros han sido restaurados, así como las esfinges de carneros de piedra de su recorrido e inaugurados con una gran ceremonia en noviembre del 2021. La propuesta es que se reconozca a la ciudad de Luxor como la del mayor museo del mundo al aire libre.

Para poder hacer la restauración han desaparecido casas y tiendas, un barrio muy auténtico que recordabamos de nuestro anterior viaje.  El resultado puede tener un gran valor simbólico aunque no estético.

El recinto de Luxor a pesar de no tener la magnificencia del de Karnak,  resultó también una visita enriquecedora y agradable.

Fue construido durante el Imperio nuevo por los faraones Amenhotep III y Ramsés II

Está al igual que Karnak consagrado al dios Amón. Distintos estilos y periodos se superponen en Luxor, siendo las dinastias XVIII y XIX las más destacables.

Estatuas del faraón Ramsés II, junto al gran obelisco, gemelo al de la Plaza de la Concordia de París.


Tras la entrada nos encontramos con el patio de Ramsés II con la mezquita de Abu El-Hagag construida en el siglo XIII

Patio de Ramsés II con 74 columnas y diversas estatuas colosales del faraón.

Columnata del patio de Amenhotep III

Estatua de Ramsés II.

Columna papiriforne
 
Y algo que resulta muy curioso pinturas de emperadores romanos junto a las figuras de los faraones. Se encuentran en un santuario romano en la parte final del templo de Luxor
 

Viajes National Geographic
 
Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería
Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


martes, 15 de marzo de 2022

Karnak, el culto a Amón

Visitar Egipto en febrero tiene el aliciente de un clima agradable, con una temperatura suave que oscila entre los 8 y los 20 grados.

Entrar en el recinto de Karnak, en Luxor, la antigua Tebas, a las nueve de la mañana, con chaqueta, añadía bienestar a la visita al mayor complejo de templos jamás construido en el país del Nilo. Es entrar en un museo a cielo abierto,  donde nos aguardan multitud de edificaciones, que se han ido ampliando durante el mandato de más de treinta faraones, entre los años 2200 y 360 a.C. 

Karnak fue el principal recinto de culto en Egipto desde el Imperio Nuevo.

Las visitas a los templos de las entradas anteriores Abydos y Dendera, fueron preludio de la inmensidad de Karnak.

Sus dimensiones de unas treinta hectáreas de terreno, un kilómetro y medio de largo y setecientos metros de amplitud, dan una idea de su magnificencia.

En Karnak cada faraón intentaba superar al anterior en la construcción de edificios, obeliscos, colosos, capillas y un lago sagrado.  En la dinastia XI comenzaron las primeras obras del templo del dios Amón, siendo una de las obras más espectaculares de la Antigüedad, donde los arqueólogos han catalogado más de doscientas estructuras.

Una vía procesional une los recientos de Karnak y Luxor, flanqueada por esfinges con cabeza de carnero, con una función de protección.

Los faraones más importantes que intervinieron en las construcciones de Luxor fueron Hasthepsut, Seti I, Ramsés II y Ramsés III.

Columnas con capiteles papiriformes, en la gran sala hipóstila, entre el segundo y tercer pilonos. Con un total de 5000 metros cuadrados y 134 columnas de casi 24 metros de altura las del pasillo central y 15 metros las del resto,  la comparación con un bosque de columnas es inevitable.

Columnas en la gran sala hipóstila. Fueron construidas bajo el reinado de  Amenofis III

Al fondo el obelisco de Hatshepsut. Con muchas ganas e ilusión retomamos Jordi y yo nuestra afición viajera, interrumpida durante dos años por el confinamiento por el COVID.

Mi metro sesenta contrasta con la dimensión de las columnas, de 23 metros de altura


Estatua de la reina Hatshepsut

Santa Santorum de Karnak

Vista del complejo de Karnak desde la pequeña sala hipóstila

Artículos

El templo de Karnak: el gran santuario de Amón 

Viajes National Geographic

El extenso panteón egipcio 

La Vanguardia/Historia y Vida 

Karnak, el corazón de Egipto

Viajes National Geographic

 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería 
Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado




domingo, 13 de marzo de 2022

Dendera, el azul hecho templo

La ilusión por llegar el templo de Dendera, después de haber estado en el de Abydos, era grande, y el tiempo del trayecto antes de que dejarán de vender las entradas para acceder al templo algo reducido. Por suerte el taxista nos dejó en la puerta antes de que cerraran las taquillas y pudimos acceder sin problema.

Cuando las expectativas ante un destino son muy elevadas, hay dos posibilidades, que digas, bueno está bien, valía la pena, o lo que yo considero un nivel superior,  que te quedes maravillado y digas, un SÍ, en mayúsculas. Este es un lugar especial, de 10, y me sentí privilegiada y agradecida por poder visitarlo y disfrutarlo.

El título de esta entrada, Dendera, el azul hecho templo, se acerca mucho a la realidad. En las columnas y sobre todo el techo, el azul luce esplendoroso. 

En Dendera hay una serie de construcciones,  donde la más destacable es el templo dedicado a Hathor. Es una estructura ptolemaica, empezada a construir sobre el 54 a.C. sobre un templo mucho más antiguo. Por tanto entre la construcción de Abydos y el de Dendera actual hay nada menos que unos 1200 años.

Además de su color azul, otra de las características de Dendera son los capiteles de la sala hipóstila, con sus 18 columnas hathóricas, con la efigie de Hathor, la diosa que amamantó a Horus. Hathor aparece representada en relieves y esculturas con orejas de vaca que sostienen al disco solar entre ellas.

Hathor es una de las principales diosas de la religión del Antiguo Egipto, es la diosa del amor y la fertilidad, la alegría, la música y la danza. Es la diosa protectora de la maternidad y de los niños. También se considera que cruzó la frontera entre los mundos, ayudando a las almas fallecidas en su transición a la vida después de la muerte.

El buen estado de conservación del templo de Dendera se debe a que durante cientos de años estuvo sepultado por arena y lodo, hasta que fue descubierto y descrito por la expedición qua acompañó a Napoleón Bonaparte.

La Dinastía Ptolemaica fue fundada por Ptolomeo I (346-283 a.C.), general del rey macedonio Alejandro Magno, que acabó convertido en rey de Egipto.  Esta dinastía gobernó en el Antiguo Egipto desde la muerte de Alejandro, en el 323 a.C hasta el año 30 a.C en que se convirtió en provincia romana. 

Los Ptolomeos a pesar de su procedencia extranjera adoptaron el ceremonial y las insignias reales propias de los faraones.

Los techos de Dendera son una maravilla. El del gran vestíbulo es un tributo a Nut, Diosa del Cielo.

Techo de la primera sala de columnas. Los techos se encuentran a unos quince metros de altura. El cuello me quedó adolorido pero no podía dejar de mirar hacia arriba.

Desgraciadamente en Dendera no quedan relieves tan bien conservados como los de Abydos. Muchos de ellos fueron repicados por los cristianos durante el tiempo de los iconoclastas.

En esta imagen podemos ver a la diosa Hathor tanto en los capiteles como en la columna. Hathor significa la casa de Horus, ya que se la considera madre y esposa de Horus. 


Artículo Las últimas novedades sobre el templo perdido de Ptolomeo I en Historia/National Geographic, clic en el enlace si quieres leerlo


Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería 
Dendera, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado

 



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...