domingo, 8 de octubre de 2023

Descubriendo Ávila y su provincia

Después de la breve estancia que he pasado por sus tierras, pienso que la provincia de Ávila, en la Comunidad de Castilla y León, tiene dos partes bien diferenciadas: la de la capital y los pueblos.
 
La capital tiene como elemento más destacado, las murallas. Unas murallas inmensas, con un recorrido de dos kilómetros y medio y 87 torreones.

Muchas poblaciones han estado amuralladas a lo largo de su historia, pero Ávila puede enorgullecerse de tener el recinto amurallado mejor conservado del mundo.
 
 En la actualidad se conservan nueve puertas diferentes. En el año 1985 se declaró a la muralla de Ávila Patrimonio Mundial, junto con el resto del casco histórico de la ciudad.


Llegamos a Àvila cuando caía la tarde, una vez en el interior del casco histórico, el atardecer recortaba la silueta de sus edificios y permitía disfrutar de un entorno tránquilo y acogedor.
 

Los materiales que se han utilizado en la construcción de las murallas son diversos. En muchos casos son piezas reutilizadas, como es el caso de piezas provenientes de edificaciones romanas. A mi me llamó la atención esta piedra, por su combinación de forma y colores.

 
Al día siguiente hicimos la entrada por la puerta del Alcázar, el acceso principal para entrar al centro de la ciudad. A primera hora de la mañana, los colores de la piedra resaltaba y las palomas revoloteaban sin cesar.
 
Santa Teresa  de Jesús está presente en Ávila, donde nació en marzo de 1515,  tanto como sus murallas, de ahí que se la conozca como Santa Teresa de Ávila.
Este monumento a Santa Teresa de Jesús, realizado por Juan Luis Vassallo es del 1982.

 
La visita a la catedral nos sorprendió. Está dedicada al Cristo Salvador, fue construida en sus inicios sobre los restos de una ermita de estilo románico y se la considera la primera catedral gótica de España.

Su apariencia exterior puede parecer rígida y austera, como si fuera la continuación de las murallas. En cambio su interior nos dejó embelesados por su belleza, una magnífica combinación de formas y colores.

Sus vidrieras, algunas del siglo XV complementan la arquitectura pétrea.
 

Y provocan reflejos que al igual que me sucedió en el Monasterio de Santa María de Veruela, me invitan a vivir el momento presente, siempre en continuo movimiento.

Encontré el color de las piedras de las murallas también en el interior de la catedral, en sus columnas y sus paredes.

Continuando la ruta por la provincia de Ávila, llegamos a la calzada romana que pasa por puerto del Pico de 1.352 metros de altitud.

En el recorrido hay bosques con castaños, el Sweet Chestnut de las Flores de Bach.
 
Tropezamos después con una curiosidad. Parecía que el Túnel del Tiempo nos hubiese transportado a Stonehenge, pero seguíamos en la provincia de Ávila, concretamente en la carretera entre Candeleda y Arenas de San Pedro. Allí se encuentra el Parque Megálitico de La Güaña, con diéresis intencionada. Destaca, entre otras particularidades, un círculo de piedras construido siguiendo el modelo del monumento megalítico de Amesbury en Inglaterra, por Manolo Güaña, a lo largo de 30 años.
 

 Nuestro último pueblo en Ávila fue Candeleda, un municipio en el Valle del Tiétar, donde celebraban esa semana las Fiestas de la Virgen de Chilla y las del Orgullo de pueblo, al ser esta localidad la elegida para celebrarla, entre cientos de pueblos inscritos. 


Camión de la marca J&B en la Plaza Mayor de Candeleda, preparado para la fiesta para lanzar un mensaje de tolerancia y libertad y celebrar el amor sin etiquetas.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Ávila y provincia
septiembre 2023




miércoles, 4 de octubre de 2023

El corazón secreto de Jaume Plensa

El cor secret, El corazón secreto, es el nombre de una instalación que el artista Jaume Plensa ha cedido  durante unos días, del 28 de septiembre, día de su inauguración,  al 2 de octubre,  al Hospital Clínic y a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Un corazón inmenso de 13 metros de altura y nada menos que 150 kilos, encajado entre las columnas de la fachada de la facultad y que durante cinco dias ha convocado a miles de personas para contemplarlo.
 
El motivo de la instalación, es que el 29 de septiembre se celebra el día mundial del corazón, para dar visibilidad a las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo y así poner de manifiesto lo importante de su prevención y de su tratamiento. 
 
La obra se expusó en el 2014 en Augsburgo-Oberhausen (Alemanía), en el Gaskessel, -gasómetro-, donde transformaba el antiguo depósito de gas en un cuerpo lleno de vida.

Jaume Plensa explicó durante el acto de inauguración:

“La relación del corazón con el edificio es preciosa. Hemos transformado el edificio en un gran tórax y las columnas en costillas, con el corazón dentro, con la presión de su latido...”. “Una relación que siempre me ha parecido preciosa es la de la ciencia y el arte. El trabajo del mundo médico es muy importante, porque cuida el cuerpo. Los artistas como yo nos encargamos del alma, pero el alma sin cuerpo no existe y viceversa.”


El realismo de esta escultura es máximo, los tejidos sintéticos que la forman y el que esté pintada a mano, siguiendo modelos de los tratados de anatomía, lo consiguen a la perfección.

 Las columnas de la Facultad de Medicina simulan un "torax mágico".
 
La agradable sorpresa para mi, fue cuando el pasado sábado, me encontré con Jaume Plensa en el exterior de la facultad, conversando con cualquier persona que se acercara a saludarlo y felicitarlo por esta o por cualquiera de sus obras anteriores. 

Si te acercabas a la instalación y mirabas al cielo se hacía todavía más patente la magnitud de este peculiar corazón.
 
Tuve la suerte de poder felicitar a Jaume Plensa por esta instalación y agradecerle su tiempo compartido con muchos de los admiradores de sus obras, que estabamos allí en aquel momento. "Ostras! -me dije- Que regalo me ha hecho hoy la vida...
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
octubre 2023


domingo, 1 de octubre de 2023

Las cárcavas de Morata de Jiloca

Cuando buscaba información de Torrellas, el pueblo del que os hable en la entrada del blog GUAU Festival de Torrellas, arte urbano y mucho más, apareció un paraje totalmente desconocido para mi, Las Cárcavas de Morata de Jiloca, las fotografías mostraban un paisaje de formas caprichosas y colores anaranjados muy sugerentes.
 
Las Cárcavas de Morata de Jiloca, están cerca de la población que les da nombre, en la provincia de Zaragoza. Están rodeadas de un frondoso pinar y su visita merece la pena.

Hicimos una primera aproximación a las cárcavas por una ruta para nada adecuada, pero que nos llevó a buscar más información sobre como acceder al mirador y después de comer llegó el segundo y correcto intento para llegar a nuestro destino, un camino sencillo, con algo de pendiente en algunos momentos.
 
Se suele hablar del modelado caprichoso de la naturaleza y sin duda lo es, alcanzado la forma más característica de esta cárcavas la figura del camello con dos jorobas.
 
La formación de las cárcavas en rocas y suelos de sustrato arcilloso, son debidas a las avenidas de agua de lluvía que producen socavones en lugares donde hay pendientes.

Cuando dos o más cárcavas avanzan paralelas en línea recta se denominan rills.

Jordi con los brazos en jarra, esperándome para acercarnos a la base de las cárcavas, sin saber aún que este no sería el camino más adecuado, aunque sí hacernos una idea de la belleza y magnitud de la zona.

El color anaranjado de los suelos de arcilla, en los que la erosión ha dado lugar a formas rocosas combinan con el verde de los pinares de la zona.
 
Detalle de las piedras que coronan en ocasiones las cárcavas.
La erosión vertical de las rocas provocada por las lluvías hace que los estratos duros de la roca queden arriba y los blandos, arcillas rojizas se degraden.

 

Vista general de la zona. Almendros en primer plano, pinos en segundo y las cárcavas al final. Una paleta de colores al natural que dan idea de la belleza del lugar.

Pareja de buitres posados en la testa del camello


Detalle del paisaje característico de las cárcavas.
 
Algunas personas me ha comentado que este paisaje recuerda al de Monument Valley, entre Utah y Arizona. Sí que lo parece, aunque en miniatura. Esta visita aumenta todavía más,  mis ganas de viajar hasta allí, imaginando la magnitud del valle.

Lo que está claro es que aquí disfruté del entorno y de sus formas tan peculiares.


Vista desde el mirador, el objetivo de la cámara se puede acercar hasta la cabeza del camello, nosotros nos contentamos con verlo todo desde más lejos.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Morata de Jiloca
(Zaragoza)
septiembre 2023



jueves, 28 de septiembre de 2023

Soria y alrededores

Soria, tiene un lema promocional, -Ni Te La Imaginas-,  me gusta, y estoy de acuerdo con él. Sus bellezas naturales y arquitectónicas son muchas y diversas. Conocemos la provincia y su capital desde hace años, y volver a lugares ya visitados o descubrir de nuevos sigue siendo un placer.
 
En esta ocasión el paseo por tierras de Soria ha tenido más que ver con su pasado cultural. Volvimos a visitar los Arcos de San Juan de Duero y la iglesia de Santo Domingo, en la capital. Descubrimos la ermita de San Saturio, la población de Berlanga de Duero y nos quedamos prendados de la ermita de San Baudelio.
 
Además de un paseo por uno de sus campos de girasoles.

San Juan de Duero es conocido también como Arcos de San Juan de Duero
Su claustro es una joya del románico y conserva una colección de estilos que sorprende y enamora.

El monasterio fue construido entre los siglos XII y XIII y está situado en las afueras de la ciudad de Soria, junto al río Duero. Encontramos en el claustro partes bien diferenciadas, desde la románica más pura a los arcos apuntados o las esquinas de influencia árabe.

A última hora de la tarde las paredes reflejan la sombra de sus arcos y juegan con sus formas.
 
Vista de la fachada de la iglesia de Santo Domingo de Soria, iglesia románica construida en el S XII. Su simetria aporta armonía y destaca por sus arquerías ciegas de medio punto y su rosetón superior.

La portada de la iglesia presenta una decoración muy bella y delicada. En especial destacan las esculturas del tímpano y sus cuatro arquivoltas, así como las de los capiteles de las columnas que sostienen al tímpano.
 
Antonio Machado está muy presente en la ciudad de Soria. Hay muchos detalles dedicados a su figura en la ciudad, ya que la eligió como destino profesional.
Sus paseos por las orillas del río Duero, fueron el origen de una gran parte de sus poemas de 
Campos de Castilla de 1912.
 
Aquí tenemos precisamente una de las vistas que tenía Antonio Machado en sus paseos, la de la ermita de San Saturio, un paraje bello y tranquilo.
 
A punto de rozar la entrada en el otoño, quedan pocos campos de girasoles, ya que su esplendor es durante el verano, pero hacer una breve parada, caminar por la tierra rojiza y captar sus flores con la máquina de fotografiar, es siempre un placer para una enamorada de las flores como yo.
 

Ante un girasol tengo la impresión de que su flor me brinda su saludo y su amarillo me transmite fuerza y poder.


Llegamos a la ermita de San Baudelio, que se encuentra a pocos kilómetros de la localidad de Casillas de Berlanga, y nos dejamos sorprender por la joya que se encuentra en su interior. La frase, lo importante está en el interior, en este caso no podía ser más adecuada.
Se trata de un monumento de arquitectura prerománica soriana con influencias mozárabes.

 
 
 
A la ermita de San Baudelio se la denomina "La Capilla Sixtina del arte mozárabe" por las pinturas que se encuentran en su interior.

Aquí vemos restos de sus pinturas murales sobre sus arcos de herradura. La historia triste del monumento es que, en la década de los años 20 del siglo pasado, parte de las pinturas murales fueron vendidas por los vecinos de Casillas y se encuentran en varios museo de Estados Unidos y en el Museo del Prado de Madrid.

Bajocoro sobre arcos de herradura

Llegamos después a Berlanga de Duero que tiene un gran patrimonio monumental, destacando su castillo, del que aquí vemos su muralla exterior.
 

 Y la Colegiata de Santa María del Mercado, un ejemplo de arquitectura ojival-renacentista, de la que son especialmente notorias la decoración de los nervios que sostienen las bóvedas.
 

La parte curiosa de esta Colegiata es que en uno de sus muros está colgado un cocodrilo disecado, el llamado Lagarto de Fray Tomás, un caimán negro que Fray Tomás de Berlanga -descubridor de las Islas Galápagos- trajo en 1543 de Panamá, de donde fue Obispo.


En el viaje de regreso a Barcelona, estuvimos de nuevo por tierras sorianas y dedicamos un tiempo a la visita de Medinaceli, aunque la estrella es su arco de triunfo romano, construido en el S I y el único de tres vanos en España. El paseo por la localidad, sobre todo a primera hora de la mañana, es un remanso de paz y tranquilidad.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Soria y provincia

septiembre 2023



domingo, 24 de septiembre de 2023

Homenaje y agradecimiento a Maria Mercè Riera Blanch

Ultimamente acostumbro a publicar mayoritariamente en el blog sobre sitios que he visitado, de lo cuales, comparto junto a las fotografías, comentarios que ilustran el lugar y alguna experiencia personal que lo complementan.
 
Esta entrada es algo diferente, pues lo que comparto son imágenes y reflexiones que tienen relación con una persona en particular, Maria Mercè Riera Blanch, una persona con la que, a pesar de no conocerla personalmente, he creado un lazo de unión que merece un homenaje y un agradecimiento.

Hay personas que dejan huella, a estas personas puede ser que las conozcas personalmente o que las conozcas a través de sus obras.
 
Con las personas que conoces a través de sus obras, hay varias posibilidades, que hayan vivido en una época anterior a la nuestra y las interioricemos a traves de su filosofia, de sus descubrimientos, de sus obras de arte,  o bien personas que coinciden en nuestro breve espacio de estancia en este mundo y con las que tenemos una afinidad "especial". No son familia, no hemos llegado a ser amigos, pero ocupan un lugar en nuestro corazón.

Cuando estas personas contemporáneas a nosotros fallecen, ¿cómo podemos recordarlas?.
 
Mi sugerencia es hacerlo a través del agradecimiento por lo que nos han enseñado o mostrado y en mi caso este blog puede ser una buena vía, para llevarlo a cabo.
 
Sabía de Maria Mercè Riera Blanch, a traves de dos de sus colaboraciones en la Revista de Sedibac, dos artículos sobre la Sexifolia, un símbolo universal y transcultural y una flor, el Star of Bethlehem de las Flores de Bach, que encontré muy interesantes.
 
La lectura de estos artículos despertó mi curiosidad por este símbolo. La primera vez que lo identifiqué a raíz de lo que explicaba Maria Mercè, fue en el Museo de Badalona, allí estaba su imagen en un mosaico romano con decoración de la Flor de la Vida, -así se denomina a la sexifolia-, realizado en el S I aC y formaba parte de una de las casas romanas de Baetulo.
 

  Mosaico con decoración de la Flor de la Vida, realizado en el s I aC
 
A mediados de agosto tomamos unos días de descanso en La Vall Ferrera, uno de los valles del Parc Natural de l'Alt Pirineu, que ha adoptado, como también supe gracias a los artículos de Maria Mercè, la sexifolia como su emblema representativo.

Estuvimos alojados en la población de Alins y en una de sus fuentes, descubrí que tenía un grabado con la sexifolia,  muy cerca habían crecido flores de achicoria, el Chicory de las Flores de Bach.
 
Fuente de agua en la población de Alins con el símbolo de la sexifolia
 
Detalle de la sexifolia grabada en piedra, junto a la fecha de construcción de la fuente, el 2005.
 

 Flores de achicoria, Chicory,  en  el pueblo de Alins.
 
Bueno, estaba claro, la sexifolia y Chicory, me hicieron decidir que al regreso buscaría la forma de ponerme en contacto con Maria Mercè, para compartir  aficiones comunes. 

Sin embargo, esto no fue posible, según informó Sedibac a través de su grupo en Telegram, Maria Mercè falleció el 17 de agosto en la India, y el 29 de agosto se celebró una ceremonia de despedida, a la que Elisa Vilagrasa, presidenta de Sedibac, pudo asistir para rendirle homenaje, en nombre de la asociación.

Este mes de septiembre, hemos estado unos días por España, y la sexifolia se ha seguido haciendo presente. Tengo claro que este símbolo lo continuaré encontrando y siempre asociado a Maria Mercè. En cada imagen que encuentre, su recuerdo se hará presente.


Sexifolia en la parte exterior del rosetón la de iglesia abacial de Santa Maria de Veruela, Zaragoza,  construida entre los siglos XII y XIII.


Panel informativo con la fotografía de la puerta de entrada de una casa del antiguo barrio judio de la población de Candeleda en la provincia de Ávila, donde figuran dos sexifolias o rosetas hexapétalas y una explicación:

"Las rosetas hexapétalas simbolizan el centro; solo hay un punto fijo e inmutable que es ocupado por Jesús: Yo soy el Alfa y el Omega, el Principio y el Fin de todo lo que existe. (Ap.22,13) ".
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
24 de septiembre 2023

 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...