Mostrando las entradas para la consulta Antoni Gaudí ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta Antoni Gaudí ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2011

Palmito en hierro forjado en la Casa Vicens de Antoni Gaudí

Del palmito de ayer en el Parc Natural del Garraf al palmito de hoy, hay un elemento a tener en cuenta, la imaginación, cuenta Antoni Gaudí que antes de construir la Casa Vicens, había un palmito y unas flores, los  claveles chinos, Tagetes erecta, que le inspiraron la verja que rodea al edificio.

Esta casa se encuentra en la calle Carolines de Barcelona, por eso también es conocida por ese nombre y fue construida entre 1883 y 1888 para Manuel Vicens i Montaner,  corredor de bolsa o propietario de una fábrica de cerámica, pues he encontrado las dos informaciones.

 Hojas de palmito en la verja de la Casa Vicens de Antoni Gaudí
Casa construida en Barcelona entre 1883 y 1888 para el corredor de bolsa Manuel 

Verja de la Casa Vicens de Antoni Gaudí


Verja de la Casa Vicens de Antoni Gaudí

Los claveles chinos también en hierro forjado, los encontramos cerrados junto a las hojas de palmito y en los azulejos de la decoración de la fachada.


Azulejo con claveles chinos de la Casa Vicens de Antoni Gaudí



 Ventanas exteriores de la Casa Vicencs de Antoni Gaudí
VenAVViceVVns i Montaner. Ver

Azulejos en la fachada de la Casa Vicens de Antoni Gaudí


Casa Vicens de Antoni Gaudí
Texto y fotografías : Pilar Vidal Clavería

jueves, 6 de febrero de 2025

Un día de invierno en el Park Güell, otra joya de Antoni Gaudí

Después de haber disfrutado el pasado domingo, del Mapping de la fachada de la Casa Batlló, pasear por otra de las joyas arquitectónicas de las grandes obras del arquitecto Antoni Gaudí, es una buena manera de aprovechar uno de los días soleados de este invierno, antes de encontrarnos con los agobios de visitantes que llegaran a la ciudad de Barcelona, a medida que avance el año.

Accedí al Park Güell de manera gratuita a través de la solicitud de la entrada a Gaudir Més. Puedes ver las condiciones clicando en el enlace.
 
 
Plantas de calas o lirios de agua, en la escalinata de la entrada principal del Park Güell, junto a la cabeza de serpiente, rodeada por el escudo de Catalunya.
 
 
Vista de la Sala Hipóstila o Sala de las Columnas.


Techo de la Sala Hispóstila o Sala de las Columnas, con la ornamentación en trencadís obra del también arquitecto Josep Maria Jujol.


Bancos con trencadís, en la explanada, conocida como Teatro Griego o Plaza de la Naturaleza,
 
 
Detalle de trencadís en uno de los bancos de la Plaza de la Naturaleza.  

El trencadís es una técnica con fines ornamentales utilizada por los arquitectos modernistas, aunque  fue Antonio Gaudí su creador. La utilizó por primera vez en la Finca Güell, de la avenida de Pedralbes de Barcelona.
 
 

 El trencadís es un mosaico creado con fragmentos de cerámica, básicamente azulejos, uno de los elementos decorativos característicos del genial Antoni Gaudí y que realizó en el Park Güell en colaboración con Josep Maria Jujol.
 
 
La técnica del trencadís me gusta especialmente, le doy un valor simbólico que relaciono con el proceso del duelo,  al formarse nuevas estructuras a través de los trozos rotos. 
En su esencia el trencadís, me recuerda a la técnica japonesa del kintsugi, una apreciada técnica artesanal con el fin de reparar un cuenco de cerámica roto y que es una metáfora de la resistencia y del amor frente a las adversidades.

 

 
 
 

 
Otro de los alicientes de la visita a finales de enero o primeros días de febrero, son los árboles de las mimosas, que en estos momentos del año se encuentran en flor, me fascina su intenso color amarillo. 
 
En el año 2011, hice una entrada en el blog sobre el color amarillo y el tercer chacra, inspirada precisamente por las flores de las mimosas, puedes recuperar la entrada clicando en el enlace.
 
 
Texto y Fotografias: Pilar Vidal Clavería
Barcelona 
4 febrero 2025

Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

domingo, 26 de junio de 2011

Obras insólitas de Antoni Gaudí

Las obras de Antoni Gaudí están repartidas por la ciudad de Barcelona, son edificios y espacios de titularidad pública o privada, que en su mayoría pueden ser visitados y permiten disfrutar de la magia del mundo de Gaudí, un mundo que plasmó en sus obras con espacios donde la naturaleza queda integrada en todos los elementos de sus construcciones, estructurales y decorativos.

Desde el pasado mes de mayo, el Palau Güell, situado en las inmediaciones de la popular Rambla de les Flors de Barcelona, en la calle Nou de la Rambla, se puede visitar de nuevo, tras su trabajo de restauración.

Se trata del edificio que hiciera construir el industrial Eusebi Güell, entre 1885 y 1890, como residencia particular al arquitecto Antoni Gaudí.


Una de las puertas de acceso al Palau Güell

El  recorrido que se inicia en las antigües caballerizas del subterráneo, sigue por las plantas nobles, donde vivía el industrial con su familia, hasta llegar a la azotea, donde sus chimeneas, como sucede en la azotea de la Pedrera, son una explosión de originalidad por sus formas insólitas, llenas de imaginación y colorido.

Esta residencia acogía a la familia numerosa de Güell y también a sus colecciones de antigüedades. En la casa-palacio, realizaba sus tertulias literarias y artísticas y grandes recepciones como la que tuvo lugar en 1888 con motivo de la Exposición Internacional de Barcelona.


Fachada posterior del Palau Güell

A medida que se asciende por las plantas se recorre el comedor, las diferentes salas, los salones y los dormitorios. La visita se realiza mediante una audioguia que consta de 24 puntos explicativos, para poder seguir las explicaciones al ritmo y gusto de cada uno.


Interior y cúpula estrellada del Palau Güell


Chimenea en la azotea del Palau Güell


Chimenea en la azotea del Palau Güell



Chimenea en la azotea del Palau Güell


Chimeneas en la azotea del Palau Güell



Chimeneas en la azotea del Palau Güell

Fotos: Pilar Vidal Claveria

sábado, 10 de marzo de 2018

Casa Vicens, el primer edificio de Antoni Gaudí en Barcelona

La Casa Vicens el primer edificio de Antoni Gaudí en Barcelona fue un encargo de Manel Vicens i Montaner en el 1883, una casa de veraneo en las afueras de la ciudad de Barcelona, un edificio que permitió a Gaudi desarrollar los inicios de su gran talento, fue el primer encargo para un cliente adinerado. El año 1883 es también el del inicio de las obras de la Sagrada Familia.

Comedor de la Casa Vicens, decorado con pinturas al óleo y madera del pintor Francesc Torrescassana i Sallarés
El techo del comedor está formado por losetas de cartón prensado que representa a los madroños y entre el techo y la pared hay un friso de ménsulas con claveles rojos. En las paredes hojas de hiedra están esgrafiadas sobre un fondo amarillo

El fumador, de estilo islámico
Con una falsa cúpula en forma de colmena de abejas, de la que cuelga una lámpara con carácteres alcoránicos. Las paredes están recubiertas de losetas de cartón con relieve, en la parte inferior baldosas con flores recuerdan a un patio andaluz.
La puerta de salida al jardín combina madera con vídrios de colores
 
Habitación de la cúpula, decorada en tromple-l'oeil, recurso que permite conectar el interior de una sala con el exterior.

Detalle de la representación de la flor de la Pasión en la habitación azul

Detalle de las baldosas con flores de claveles moros 
“Cuando fui a tomar las medidas del solar, estaba totalmente cubierto de unas florecillas amarillas, que son las que adopté como tema ornamental en la cerámica. También encontré una exuberante palma de palmito, las hojas de la cual, fundidas en hierro, llenan la cuadrícula de la verja y de la puerta de entrada a la casa.” Con estas palabras, Joan Bergós, discípulo y gran amigo de Antoni Gaudí, pone en boca del arquitecto cómo surgió su inspiración a la hora de concebir unos de los motivos más característicos de la Casa Vicens: la cerámica vidriada con claveles y la valla de hierro fundido con el palmito."
https://casavicens.org/es/blog/naturaleza-hecha-arquitectura/

Torre con cúpula en la cubierta transitable de la Casa Vicens

Detalle de las baldosas con flores de claveles moros en la torre con cúpula de la cubierta

 Hojas del palmito, margalló, Chamaerops humilis,   reproducidas en la reja de hierro en la entrada de la casa

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería 

Terapeuta floral 

Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas
Barcelona, marzo 2018


viernes, 18 de febrero de 2011

Fauna especial en la Sagrada Famiíia de Barcelona

Parte de la fauna que encontramos esculpida en el edificio de la Sagrada Familía tiene una doble función,  de decoración y de gárgolas, para la evacuación de las aguas pluviales que se acumulan en las cubiertas de las capillas absidiales.

Podemos encontrar conchas, caracoles, lagartijas,  salamanquesas, ranas, sapos, lagartos, serpientes, entre otros. Todas estas especies están clasificadas cientifícamente y en muhos casos se trata de animales que se encontraban en los alrededores del templo cuando Antoni Gaudí inició su construcción, la Naturaleza siempre fue fuente de inspiración para Gaudí y el mismo afirmaba:
 
Todo sale del gran libro de Naturaleza, esta Naturaleza que siempre es mi maestra.
 

Gárgola-Caracol en el exterior templo Sagrada Familia, Antoni Gaudí



Gárgola-Lagartija


Gárgola-Salamanquesa



Gárgola-Salamanquesa 



Gárgola-Rana


 

Gárgola-Sapo


Gárgola-Lagarto



Gárgola-Serpiente


Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
febrero 2011

domingo, 13 de febrero de 2011

Guerreros II

Muchas veces el guerrero de la luz
durante el combate, recibe golpes que no esperaba.
Y comprende que, en la guerra,
el enemigo vencerá en algunas batallas.
Cuando esto sucede,
llora sus penas y descansa para recuperar 
un poco sus energías.
Pero inmediatamente después vuelve a luchar 
por sus sueños

Manual del guerrero de la luz
 Paulo Coelho


Fachada de la Pasión, Sagrada Familia, Josep Maria Subirachs

Ayer sábado comprobé que continúan las colas para la visita al templo de la Sagrada Familia de Barcelona, por lo que hice un recorrido circular por su exterior y dejé la visita al interior para más adelante.

Tengo aún muy presentes las esculturas de los guerreros de Antoni Gaudí en la azotea del edificio de la Pedrera, y me gusto especialmente redescubrir a los guerreros del escultor Josep Maria Subirachs, que desde 1987 se dedica a diseñar y esculpir el conjunto de las obras de la fachada de la Pasión.

En estos detalles del calvario podemos ver esculpida por Subirachs a la figura de Antoni Gaudí junto a los guerreros y al mantel de Verónica.




Fachada de la Pasión, Sagrada Familia, Josep Maria Subirachs


Fachada de la Pasión, Sagrada Familia, Josep Maria Subirachs

A los guerreros en las imágenes del juicio de Jesús


Fachada de la Pasión, Sagrada Familia, Josep Maria Subirachs

A los guerreros jugándose los vestidos de Jesús



Fachada de la Pasión, Sagrada Familia, Josep Maria Subirachs

Y a un guerrero a caballo representando al legionario Longinus


Fachada de la Pasión, Sagrada Familia, Josep Maria Subirachs 
Fotos: Pilar Vidal Clavería
Febrero 2011

 

lunes, 24 de enero de 2022

El Park Güell, un encargo de Eusebi Güell para Antoni Gaudí

El recorrido por el Park Güell no ha dejado de sorprenderme en todas y cada una de las ocasiones en que lo he visitado.

Eusebi Güell en 1900,  encargó a Antoni Gaudí el proyecto de una urbanización para familias con alto nivel adquisitivo en una zona de Barcelona conocida popularmente como la montaña Pelada.

En un principio estaba previsto construir unas 60 parcelas de uso exclusivamente residencial, con una red compleja de caminos, escaleras y viaductos para salvar los desniveles del terreno.

Determinados factores hicieron inviable el proyecto y en 1914 éste se abandono.

El Park Güell fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1984.

Sus materiales diversos, formas, colores y simbolismo hacen del Park Güell, un lugar innovador, admirable, y que entusiasma a todas las personas que lo disfrutamos.

 
Dragón de mosaico "trencadís" de colores vivos y en la parte superior trípode formado por tres serpientes en la escalinata doble y monumental de acceso a la Sala Hispóstila o Sala de las Columnas

Vista de la Casa del Guardián, residencia del portero de la urbanización desde  el trípode de las tres serpientes

Sala Hispóstila, creada como un espacio cubierto, que podía ser el mercado de la urbanización

Acceso desde la explanada, conocida como Teatro Griego o Teatro de la Naturaleza, a los Jardines de Austria, construidos en 1926 y que tienen ese nombre por una donación de árboles procedentes de Austria

 
Detalle del mosaico "trencadís" de uno de los bancos de la Plaza de la Naturaleza

La urbanización estaba construïda en un entorno saludable y con unas vistas magníficas del mar y de la ciudad de Barcelona 

Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería
 
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas
Terapeuta floral

Barcelona 

enero 2022

 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...