domingo, 22 de mayo de 2022

Jerash, la ciudad romana de Gerasa

En Jordania hay claramente tres joyas bien diferenciadas que para mi se complementan entre sí y que han hecho de mi viaje durante nueve días a este país del Oriente Medio una estancia enriquecedora, donde la naturaleza sola, o bien la naturaleza y la obra humana entrelazadas, me han ofrecido momentos de una belleza incomparable.

Estas tres joyas son Petra, el desierto de Wadi Rum y las ruinas romanas de la ciudad de Jerash.

En esta ocasión empiezo las entradas del blog dedicadas a Jordania,  desde la última localidad que visitamos, la ciudad de Jerash, con unas ruinas romanas que me han sorprendido por su inmensidad y su excelente conservación.

Jerash, la antigua Gerasa,  era una ciudad de la provincia romana de Siria,  que llegó a tener unos 20.000 habitantes, siendo en su época una de las diez ciudades más importantes del Imperio Romano y de las mejor conservadas en la actualidad. Formaba parte de la Decápolis, asociación de ciudades-estado de Oriente.

Fue fundada por los sucesores de Alejandro Magno y su construcción tuvo lugar entre el final de siglo I a.C y el siglo II d.C.

Fue una suerte para su buen su estado de conservación -pues ha padecido un terremoto y varías guerras- el haber estado cubierta por la arena hasta que en el siglo XIX fue descubierta por el explorador alemán Ulrich Jasper Seetzen.

Vista de la ciudad de Jerash con el Templo de Artemisa en primer plano, desde la habitación del hotel, que hacía sin duda honor, no por su temática, pero si por sus vistas,  al título de la película de James Ivory, Una habitación con vistas

Iniciamos la visita por la mañana, en un día cálido y con un cielo blanquecino. El  Arco de Triunfo de Adriano nos dió la bienvenida con su puerta de triple arco de once metros de altura en su entrada principal, y con una altura máxima actual de 21 metros.

El Arco de Adriano fue erigido en el 129-130 para honrar la visita del emperador a la ciudad de Gerasa, su fachada está decorada con hornacinas que antiguamente contenían estatuas

Tras el arco nuestros pasos nos llevaron, después de atravesar el hipódromo, a la plaza Oval, que conecta el Templo de Zeus con la impresionante avenida principal.
 
Plaza Oval con 56 columnas jónicas del siglo I d.C. Su pavimento es original y está rodeada por una ancha acera

La salida de la plaza nos llevó al cardo maximus con una avenida de columnas de 800 metros de longitud
 
Jordi Viader, mi compañero de ruta y de vida en el cardo maximus. A lo largo del cardo maximus había un mercado cubierto donde se organizaba el comercio de la ciudad. En el pavimento se pueden observar las huellas de los carruajes y el sistema subterráneo de alcantarillado 
 

La gran avenida llegaba hasta la puerta norte de la ciudad
 
En Jerash encontramos dos teatros. Visitamos primero el del Norte, que se construyó en el 165 d.C.

Aquí me encuentro disfrutando, con la cabeza bien cubierta con un hyjab, típico pañuelo árabe, de la vista de la escena del teatro, desde una de las 14 filas de asientos, que en principio tuvo el teatro. El teatro servía para representaciones teatrales y también como centro de reuniones de los gobernantes de la ciudad.  Se realizó posteriormente a su construcción una ampliación para un aforo de unas 1.600 personas. 
 
El Nimfeo o Nymphaeum, que se encuentra en el cardo maximus,  era una fuente de unas dimensiones enormes y como indica su nombre estaba dedicado a la ninfas.  Servía como fuente principal para abastecer de agua a la ciudad.
 

 
El  Nimfeo tenía también una importante función decorativa en el trayecto de la avenida de las columnas

El Templo de Artemisa tiene 12 columnas adornadas con capiteles coríntios, de las cuales 11 se conservan en pie.  Fue construido durante el tiempo de Antonino Pío, y fue finalizada su construcción en el año 150, estaba dedicado a la diosa Artemisa, diosa de los bosques y colinas. Es la diosa helena de la caza y se la identifica con la diosa romana Diana
 
Los restos del Templo de Artemisa en la actualidad. Tras el edicto de Teodosio I el Grande, que permitió la demolición de los edificios pagados, el templo fue destruido y sus materiales fueron utilizados en la construcción de iglesias.


Los capiteles coríntios del Templo de Artemisa, fueron en este caso compañeros de mi primer "postureo". 

 No pudo dejar de seducirme de que un guía local me hiciera, jugando con el móvil, varias fotografías en un lugar privilegiado como éste.

Cerca del Templo de Artemisa encontramos los restos de varias iglesias
 
 
 Pavimentos de mosaicos con 25 animales diferentes en una de las iglesias
 
El teatro más grande de Jerash, el Teatro Máximo, se encuentra en el Sur. Tiene una capacidad de 3.500 espectadores y una acústica extraordinaria.
 
El Teatro Máximo fue construido entre el 81 y el 96 d.C. Un par de músicos daban todavía más intensidad a la visita con los sonidos del tambor y la gaita
 
Y allí donde se encuentren las flores, allí va dirigida mi mirada

Flores rosadas de la cucarda o malva real junto a los restos de un capitel
 
El Templo de Zeus cosntruido en la segunda mitad del siglo II d.C,  conserva ocho columnas de capiteles coríntios de su colosal fachada principal

Vista de la Plaza Oval y la avenida de columnas desde el Templo de Zeus

Y como colofón de esta entrada,  de  nuevo una flor de malva real, en esta ocasión blanca ante los restos de esta ciudad imprescindible en un viaje a Jordania.


Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería
Jerash, Jordania
mayo 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado. 

viernes, 6 de mayo de 2022

Castell de Santa Florentina en Canet de Mar

Las joyas modernistas abundan en la comarca barcelonesa del Maresme.

Si en la entrada anterior os comentaba sobre la Ruta Modernista Puig i Cadafalch en Mataró y Argentona, la visita de esta entrada está dedicada al Castell de Santa Florentina, en la localidad de Canet de Mar.

Sus orígenes son una antigua Casa Fuerte, masía fortificada del siglo XI, construida sobre una villa romana. Fue ampliada y reformada a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, por el arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner que había recibido el encargo de su tío el editor Ramon de Montaner i Vila.

La titularidad del castillo pasó de la originaria familia Canet a la familia Montaner y de ésta a la familia Capmany

Los actuales propietarios permiten la visita del castillo y la celebración de eventos privados.

El castillo tambíen ha sido escenario para alguna película y series como Juego de Tronos.

El año 1908 fue una fecha clave en la historia del castillo, ya que fue visitado por el rey Alfonso XIII, que dos años más tarde le concedió a Ramon de Muntaner el título de I Conde del Valle de Canet, en reconocimiento a su papel industrial y cultural en su época.

Patio de armas interior en forma de claustro y torreones del castillo
Después de atravesar el arco y saludar a los dos leones de piedra que guardan la entrada, se llega al patio de armas. Desde el patio vemos los ventanales con vidrieras modernistas
 

Escalera de acceso a la galería del primer piso desde el patio interior, donde encontraremos un claustro original del siglo XV
 
Entrada a las actuales bodegas del castillo desde el patio interior y que nos permite observar alguna de las vidrieras modernistas
 
Salón del trono del Castillo con una magnífica chimenea, techo artesonado, diversos cuadros, pinturas, tapices y vistosas lámparas

Los vitrales con los más variados diseños son otro de los alicientes de la visita al interior del castillo, en este caso destacan la decoración egipcia de la vestimenta
 
Espectacular cúpula con vitrales, si ampliamos mucho la imagen veremos una mariposa en la parte central de la cúpula

Dormitorio en el que pernoctó Alfonso XIII, con una cama en la que destacan sus dimensiones, una cama cuadrada, que hacía que la postura al dormir fuera mucho más incorporada que estirada

Ventanal con vitrales con vistas al patio interior del castillo

Vista parcial del cuarto de baño, decorado con baldosas de cerámica vidriada de flores blancas

Vista del patio interior a través de un arco de piedra
 
Puedes leer la historia del Castillo clicando en el enlace

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Canet de Mar

mayo 2022


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

martes, 3 de mayo de 2022

Ruta modernista Puig i Cadafalch en Mataró y Argentona

La Ruta Puig i Cadafalch Mataró-Argentona que organiza la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Mataró,  es una ruta comentada y con inscripción previa que permite disfrutar de las obras que Josep Puig i Cadafalch, dejó en las localidades de Mataró, su ciudad natal y de Argentona, localidad donde veraneaba, obras tanto públicas como privadas.

Josep Puig i Cadafalch era, además de arquitecto, político, matemático,  historiador, periodista y escritor y fue discípulo del también arquitecto Lluís Domènech i Montaner.  

Representante del Modernismo, dejó un gran legado con edificios principalmente en Barcelona, Mataró y Argentona, siendo posteriormente representante del Novecentismo

Fue presidente de la Mancomunitat de Catalunya entre 1917 y 1924.

La ruta comienza en el Saló de Sessions del Ayuntamiento de Mataró, y finaliza en la localidad de Argentona, pasando tambíen por la Casa Garí. 

 
Retrato de Josep Puig i Cadafalch en una pintura en el Ayuntamiento de Mataró.
 
 
Después de pasar por delante de la casa natal de Puig i Cadafalch, llegamos al Mercat de El Rengle, 1891-1893, donde el arquitecto reformó la cubierta semicircular del mercado con revestimientos   cerámicos, ladrillo visto y detalles ornamentales de hierro forjado.
 

Llegamos después a la actual Pastisseria La Confianza, 1894-1896 que en un principio era una tienda de venta de pasta de sopa y aceite de oliva, que destaca por su decoración interior

  
Casa Parera, 1894, aquí vemos una parte de los esgrafiados florales y vegetales y algunos de los elementos escultóricos medievalizantes en estas ménsulas
 
 
En el edificio de La Beneficencia, 1894, destacan los ventanales con columnas en forma de corola con capiteles de inspiración medieval y sus ménsulas

 
La Casa Coll i Regàs, 1896-1898. Es el edificio más emblemático del Modernismo en Mataró. En esta ocasión vimos sólo el exterior y nos quedó pendiente su interior para una próxima visita a Mataró
 

Detalle de la puerta de entrada de la Casa Coll i Regàs
 
 
Capitel con un gato y un ovillo entre sus patas en la fachada de la Casa Coll i Regàs
 

Y la que sin duda para mi fue la joya de la ruta, la Casa Garí, construida en 1898 y que se encuentra en el camino de Sant Miquel del Cros en las afuera de Argentona.
Transformar una antigua masía catalana en un palacio, fue la obra que realizó Puig i Cadafalch en este recinto, obra que realizó en tan solo nueves meses. La Casa Garí es un palacio espléndido. Es de propiedad particular y sólo se visita el exterior de la casa y los jardines y el lago que la rodean, con un templete y una estatua de cristal de bacará preciosos.


Al llegar a Argentona visitamos la capilla del Sacramento, restaurada por

Puig i Cadafalch y muy cercana a su casa de veraneo
 

Lo último que visitamos y también únicamente su exterior fue la casa de veraneo de 
Puig i Cadafalch, construida entre 1897 y 1905. Fue adquirida por el ayuntamiento de Argentona y en estos momentos continua su proceso de rehabilitación. Eran tres antiguas viviendas que Puig i Cadafalch convirtió en una. En esta fotografía vemos el exterior de la pérgola de madera.
 

Las almenas de ladrillo rojos, las esculturas y el quebradizo de cerámina de las chimeneas son elementos claramente modernistas 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Mataró y Argentona

abril 2022


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

miércoles, 27 de abril de 2022

Miró, el legado más íntimo

Joan Miró reservó a lo largo de los años, para si o para sus familares directos,  algunas de sus obras, especialmente las que tenían para él un componente emocional. Una colección de obras que le permitían observar su propia evolución y trayectoria artística y le servían de recordatorio de momentos importantes de su vida.

Miró, el llegat més íntim, (Miró, el legado más íntimo) es una exposición que puede verse en la Fundació Joan Miró de la ciudad de Barcelona del 1 de abril al 26 de septiembre de este 2022.

Son ochenta obras de Miró que permiten seguir su trayectoria artística desde 1910 hasta 1976.

 
 En Miró, el legado más íntimo, se muestran tambíen algunas de las obras que reservó especialmente para su esposa Pilar Juncosa y para su hija Dolors Miró y posteriormente para sus nietos y bisnietos.

 
Podemos ver obras tempranas como esta de 1910, realizada cuando Miró tenía 17 años.

 
Mont-Roig, l'església i el poble, 1919 
Entrada en el blog, Orígenes de Joan Miró en el Mas Miró 

L'ampolla de vi, La botella de vino, obra que Joan Miró pintó y dedicó a sus padres en 1924. Cuando éstos fallecieron, Miró la regaló a su esposa Pilar Juncosa, que a su vez la regaló a una de sus bisnietas.

Detalle de L'ampolla de vi, (La botella de vino), obra del  periodo surrealista de Joan Miró

Una de las Pinturas salvajes, Hombre y mujer frente a un montón de excrementos, 1935

«Inconscientemente, vivía la atmósfera de malestar característica de cuando va a pasar fatalmente algo grave. […] Presentía una catástrofe y no sabía cuál: fueron las guerras Civil Española y Mundial. Intenté representar ese ambiente trágico que me torturaba y que sentía en mi interior.»

Obra El cant de l'ocell a la rosada de la lluna, (El canto del pájaro al rocío de la luna), 1955

Teles cremades, son cuatro obras de 1973. Obras que a pesar de parecer que tienen una presentación aleatoria,  creada por su destrucción por el fuego, son en realidad acciones planeadas por el pintor

 

Transformando imágenes, Joan Miró pintó encima de obras que representaban paisajes creados por otras personas, como es el caso de Caballs posats en fuga de 1976. Miró compraba piezas en el mercado de Los encantes de Barcelona y sobre ellas pintaba y las convertía en obras mucho más "kistch" 

 

Fundació Joan Miró, El Llegat més íntim 

 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería
Fundació Joan Miró, Barcelona
abril 2022


  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

miércoles, 20 de abril de 2022

Modelo de los sistemas de la familia interna y las Flores de Bach

Conocí el modelo de los Sistemas de la Família Interna de Richard C. Schwartz, el IFS-Internal Family Systems, en una formación que realicé durante el año 2021.

 

En los últimos veinte años este modelo ha ayudado a entender y tratar los problemas psicológicos humanos de una forma eficaz y no patológica.

 

Este es un modelo que nos habla de las “partes internas” (sentimientos/pensamientos/sensaciones), como si se tratara de una gran família interior.

 

Se trata de escuchar y liberar a estas “partes” de creencias, emociones, sensaciones e impulsos que limitan nuestras vidas.

 

Todos tenemos emociones o impulsos difíciles de controlar, luchamos contra ellos y somos incapaces de controlarlos y además nos enfadamos con nosotros mismos por sentirnos incapaces de obtener ese control, llegando a estar en un estado de guerra con nosotros mismos.

 

Es importante escuchar a las diferentes “partes” -sentimientos o pensamientos- y liberarlas de emociones, creencias o sensaciones limitantes.

 

La multiplicidad de nuestra mente es normal.

 

Las “partes” son aspectos de nuestra personalidad (subpersonalidades), nacemos con ellas y con su potencial, las experiencias vitales hacen que puedan volverse extremas y destructives.  El objectivo de este modelo es conocerlas,  diferenciarlas y liberarlas de sus roles extremos.

 

A lo largo de nuestra vida las “partes” forman alianzas y polarizaciones, estableciéndose relaciones de amor-odio con ellas, son nuestras “voces internas”. Es necesario escucharlas con curiosidad y compasión.

 


 Escuchar con compasión y curiosidad a cada una de nuestras partes


Podemos diferenciar:

 

-       Partes directivas, intentan evitar el sufrimiento, controlar, son voces críticas y buscadoras de aprobación

 

-       Partes desterradas-exiliadas, son las partes protectoras, intentan proteger al sistema, son los portadores de los recuerdos, emociones y sensaciones vinculadas a experiencias que nos han resultado traumáticas. Intentamos mantenerlas encerradas, pero también representan un gran potencial.

 

Los desaires que recibimos en el presente activan nuestra caja de resonancia interior y oímos a las heridas emocionales acumuladas a lo largo de nuestra vida

 

-       Partes bomberas, entran en acción cuando se activan las exiliades.

 

Son tres grupos de roles que tienen su función para protegernos de dolor y la vergüenza que hemos acumulado y por la manera en la que aprendimos a afrontarlo.

 

Es muy importante escucharlas, tranquilizarlas y perdirles permiso.

 

De esta forma podrá liberarse nuestra esencia, que es este modelo denominan Self.

 

 

El Self de Richard Schwartz también puede tener otras denominacions

 

Yo esencial (Mario C. Salvador), Alma, Naturaleza búdica, Profundidad, Esencia.

 

“Es possible que todos los dragones que habitan nuestras vidas no sean más que princesas que solo están esperando a poder vernos alguna vez bellos y valientes. Es probable que, en lo más profundo de su ser, lo terrible no sea más que algo desamparado que necesita de nuestra ayuda”

 

Rainer María Rilke

 


 A nuestra esencia en este modelo se le denomina Self

 

El Self en este modelo es nuestro centro, sin prejuicios, está preparado para dirigir a la família interna y tiene unas cualidades.  Es el centro de nuestra conciencia.

 

La serie de cualidades las podemos ir describiendo con las ocho letras C del liderazgo del Self.

 

Para poder acrecentar estas 8 cualidades, y recordando el apoyo que nos brindan las Flores de Bach, os propongo una serie de remedios, que ayudará a desarrollar cada una de ellas.

 

1.     CALMA

 

Dejar de reaccionar para sencillamente estar y actuar sin automatismos, con tranquilidad, reduciendo las preocupacions para pasar a ocupaciones. No verse desbordado por impulsos. En lugar de estar poseidos por las emociones o en otro extremo aislados de ellas, poder mantenerse en el centro.

 

Flores de Bach para la Calma:

Impatiens, Vervain

Cherry Plum, Elm, White Chestnut

Red Chestnut, Star of Bethlehem

 

2.     CLARIDAD

 

Relacionada con la visión que tenemos de los demás o de nosotros mismos, sin ideas preconcebidas, sin juicios previos, con la “mente de principiante”

  

Flores de Bach para la Claridad

Cerato, Scleranthus

Gorse

Mustard, White Chestnut

 

3.     COMPASION

 

La compasión despierta nuestra empatía por el otro, todo y que no lo debemos invadir, y recordar, que la otra persona también posee un Self, que una vez liberado, podrá  aliviarle de sus sufrimientos.

 

Flores de Bach para la Compasión

Pine, Sweet Chestnut

Si quieres que los demás sean felices, practica la compasión.

Si quieres ser feliz, practica la compasión.

Dalai Lama

 

Thích Nht Hnh nos transmite a través de sus palabras la manera de estar presentes, con el corazón, en el dolor del otro y en el nuestro propio y favorecer una integración de que no existe la separación de los demás,  de que hay una interconexión entre todos.

Cuando entramos en contacto con la otra persona, nuestros pensamientos y acciones deben expresar nuestra mente de compasión, incluso si esa persona dice y hace cosas que no son fáciles de aceptar. Practicamos de esta manera hasta que vemos claramente que nuestro amor no depende de que la otra persona sea digna de ser amada.

 

Mira las flores, las mariposas, los árboles y los niños con ojos de compasión. La compasión cambiará tu vida y la hará maravillosa.

 

Thích Nht Hnh

 

4.     CONECTIVIDAD

 

Llegar a un estado de Self potencia la conectividad con los selfs de los que nos rodean.

 

Flores de Bach para la Conectividad

Chicory

Heather

 

 

5.     CONFIANZA

 

La protección hacía uno mismo, hacia nuestra vulnerabilidad, poder cuidar a nuestras partes que hayan resultado heridas, con confianza para poder manejar una nueva situación, con una confianza en la bondad esencial de la vida.

 

Flores de Bach para la Confianza

Mimulus, Scleranthus

Holly, Star of Bethlehem

 

 

6.     CORAJE

 

Tener el coraje de sabernos defender del ataque de otras persones que vean en el liderazgo de nuestro Self, una amenaza para ellas.  Confiaremos que con coraje no nos sentiremos tan vulnerables y sabremos gestionar las consecuencias del ataque. Y es importante observar que con el liderazgo del Self, tendremos coraje para actuar y para ser responsables de nuestras acciones.

 

Flores de Bach para el Coraje

Rock Rose

Aspen

 

 

7.     CREATIVIDAD

 

Cuando calmamos a nuestro ruido interior accedemos a una sabiduría creativa, al liberarnos de críticos internos y de la necesidad de aprobación de los demás, podrá fluir espontáneamente una creatividad que nos liberará de partes encerrades en nosotros mismos.

 

Flores de Bach para la Creatividad

Cerato, Larch

Centaury, Clematis

 

 

8.     CURIOSIDAD

 

La curiosidad es el primer paso a dar para descubrirnos.  Ante la ausencia de ideas preconcebidas y de proyecciones, con asombro, entonces las posibilidades se multiplican.

La curiosidad que tenemos practicando Mindfulness (mente consciente) es abierta, se interesa por los pensamientos y las emociones internas

 

Flores de Bach para la Curiosidad

Wild Rose, Chestnut Bud, Hornbeam

 


 Cada una de las Flores de Bach nos brinda su ayuda para desarrollar las ocho cualidades del Modelo de los sistemas de la familia interna

 

 

Bibliografía:

 

Richard D. Schwartz, Introducción al modelo de los sistemas de la família interna, Editorial Elefthería, S.L., 2015

 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Obra de Street Art de la artista Bronik en Barcelona

Artículo publicado en la Revista Sedibac 102
Invierno 2021-2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 

 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...