lunes, 6 de julio de 2009

Oportunidad

Poco hace falta escribir como entrada leyendo esta entrevista, hace unos días empezaba una charla diciendo que para enseñarnos a vivir tenemos un maestro que es el doctor Bach y para enseñarnos a morir a otro maestro que es la doctora Kübler-Ross.

El doctor Mario Melazzini es un resumen de muchas de las enseñanzas de los dos maestros.

Mario Melazzini, oncólogo, sufre la enfermedad de ELA (esclerosis lateral amiotrófica)
Entrevistado en La Contra de La Vanguardia, 6 julio 2009

"Ser verdadero simplifica enormemente la vida"

Tengo 50 años. Nací en Pavía y vivo en Milán. Estoy separado y tengo 3 hijos, de 25 a 16 años. Dirijo el hospital Oncológico de la Fundación Maugeri de Pavía y el Centro Nemo, para enfermos de ELA. Mi política es la igualdad y la tutela de la libertad humana. Católico practicante

Con qué palabra definiría lo que le ha sucedido?

Como una gran oportunidad, como hombre y como médico. Esta enfermedad devastadora me ha permitido hacer un nuevo recorrido.

¿Qué tipo de persona era antes?

En algunos aspectos he madurado, me he vuelto mucho más sincero, espontáneo, verdadero. He tenido la suerte de hacer una brillante carrera, y cuando me diagnosticaron la enfermedad, a los 45 años, estaba en la cima de mi especialidad.

¿Era feliz?

Tenía problemas en casa porque me dedicaba plenamente al trabajo. Era feliz pero me faltaba algo, y eso, paradójicamente, lo he descubierto con la enfermedad, aunque los primeros dos años fueron dramáticos.

Cuénteme.

Pese a que siempre me había considerado un médico atento a las necesidades de los enfermos, a estimularlos, con mi propia enfermedad me di cuenta de hasta qué punto somos frágiles mentalmente. Y topé con la impotencia de la medicina. "No hay nada que hacer - me dijeron-.Vivirá dos, tres meses; máximo, seis años".

Vas quedándote paralizado hasta acabar totalmente inmóvil; para alimentarte necesitas nutrirte artificialmente y una máquina tiene que hacerte respirar. Durante dos años viví concentrado en lo que no podía hacer y olvidé lo que podía hacer.

¿Optó por la muerte?

Sí. En nuestra cultura, vivir con determinadas discapacidades es incompatible con una vida digna. Así que ya ve, yo, católico, me dirigí a una asociación en Suiza, donde el suicidio asistido no esta penalizado. Finalmente - no sé si fue miedo o una incipiente conciencia de que pese a la enfermedad podría llegar a disfrutar-,decidí seguir adelante.

Eso es valentía.

Pasé ocho meses solo en la montaña con una asistente. La caída física fue impresionante: perdí la movilidad, la capacidad de comer, de beber, de respirar solo. Pero cuando tenemos el coraje de permanecer solos, de enfrentarnos con nosotros mismos, la recompensa es ser nosotros mismos, ser sinceros, y esto me ha ayudado muchísimo, porque ahora me siento verdadero.

¿Verdadero?

No tengo dificultad en dialogar a fondo con usted, que no la conozco. Ser verdadero simplifica inmensamente la vida, la hace fácil.

Pero usted antes ya era sincero, ¿o no?

Lo que pasa es que nos contamos historias a nosotros mismos, nos escondemos detrás de ideas y conceptos, y eso falsea la relación con la gente que amamos. Estoy aprendiendo a escuchar, a ser una persona humilde, que no es fácil pero es fundamental, y sobre todo a no dar nada por descontado.

¿Y no abandonó sabiendo que la vida le abandonaba cruelmente?

Comprendí que como médico todavía podía dar muchas cosas a mis pacientes y como hombre, a mí mismo y a mis hijos.

¿Pero qué le hizo cambiar?

Entendemos el milagro como un cambio rotundo, no se trata de que uno se levante de la silla de ruedas y comience a caminar. El milagro es la serenidad que te llega, un equilibrio fortísimo conmigo mismo. Cada uno debe ser el artífice del propio milagro y en ello la mente tiene un papel fundamental.

¿Voluntad, saber escucharse y darse?

Sí. Este nuevo papel de enfermo experto me ha permitido crear un centro para el cuidado y la investigación de enfermos de ELA y distrofia muscular.

¿Un centro público?

Concertado y creado desde y para los enfermos. Estas enfermedades requieren especialistas en diferentes áreas y ofrecemos una atención multidisciplinar desde el diagnostico hasta la muerte. Es una experiencia nueva que intentamos reproducir en otras regiones. Se trata de no abandonar al paciente, acompañarlo durante todo el proceso.

¿Cómo lo vive su familia?

Mi mujer vivía mal que yo hiciera de la enfermedad el instrumento para poder reprogramar mi vida; con dificultad, pero conseguimos hablar y separarnos. Con mis hijos vi el cambio cuando yo conseguí cambiar. La relación que tengo ahora con ellos es bellísima, mi enfermedad les ha ayudado a madurar, a entender que la vida puede dar un vuelco en cualquier momento.

¿Han hablado de la muerte?

Sobre todo conmigo mismo, no la temo, forma parte de nuestro recorrido. Yo creo que todo el que pide ayuda para morir, en realidad, está pidiendo ayuda para vivir, porque vivir con una discapacidad grave cuesta y si no eres ayudado es casi natural decirse: ¡pero qué clase de vida es esta!

¿Cómo cambiar sin tener que llegar al extremo de sentir tu vida amenazada?

Basta con que en nuestra cultura aceptemos que la enfermedad, la discapacidad, la fragilidad forman parte de nuestro ADN y por tanto no son hechos que se deban gestionar paralelamente a la vida, son parte de la vida. Ese es el gran esfuerzo que permite valorar todo lo que yo le estoy diciendo sin necesidad de vivirlo.

¿Cómo decirle a un paciente que su enfermedad es terminal?

Primero escuchar, y debe existir el compromiso de que yo como médico estaré siempre a su lado a medida que la enfermedad avance. "Yo estoy" en lugar de "usted tiene".

La belleza de existir


A los 39 años dirigía un gran hospital oncológico, era un hombre feliz, deportista. Súbitamente le diagnostican una enfermedad neurodegenerativa incurable que provoca la muerte en un lapso medio de tres años. Opta por una muerte digna, pero antes se retira a su pueblo natal y allí sucede el cambio: "La enfermedad me ha permitido, como hombre y como médico, vivir con alegría y con humildad la infinita belleza de existir". Inicia una batalla contra el abandono de los enfermos de ELA y crea el Centro Nemo. Gracias a personas como él, a asociaciones como Medicina y Persona y al hospital de Bellvitge, que lo han invitado para que nos ofrezca su testimonio, percibimos el milagro.

domingo, 5 de julio de 2009

Desequilibrio

El doctor Bach explica en Curáte a ti mismo, 1931, que hay una raíz principal en toda enfermedad, a saber egoísmo, también hay un método seguro y principal de aliviar todo sufrimiento: la conversión del egoísmo en dedicación a los demás.

Jacques Attali en esta entrevista comenta que si todo el mundo es egoísta, la humanidad desaparecerá.

LA ENTREVISTA // JACQUES ATTALI, ECONOMISTA.
El Periodico de Catalunya, 5 de julio
Jacques Attali: «Cada vez más, el mundo es de ‘yo’ y ‘ahora’»
Es un fuera de serie. No hay tema que se le resista y ofrece una reflexión para cada uno. Enlaza el pasado y el presente para proyectar un futuro con un gobierno mundial.

EVA PERUGA

En este recuadro no caben ni todos los títulos de los libros –ensayo, literatura para adultos y jóvenes– ni toda la labor internacional de Jacques Attali (Argel, 1943). Reflejo de su pensamiento sin fronteras, este socialista preside una comisión de reformas para Nicolas Sarkozy. En los años 80 asesoró a François Mitterrand. ¿Pesimista? «Creo que mi deber es decirle que se aparte si veo que se le cae un ladrillo encima». Dicho y hecho. El Cercle d’Economia y el Instituto Francés presentaron su libro ¿Y después de la crisis, qué...?

–¿Se siente cómodo con el adjetivo curioso?
--Sí. Es un elogio. Siento curiosidad por todo: la vida, las cosas, la gente.

–Ante todo y sobre todo es usted un pensador. Ahora que todo va tan rápido, ¿hay tiempo para pensar?
–Si no se piensa es que uno está muerto. Hay que darse tiempo para pensar. El pensamiento es una manifestación de libertad.

–Explíqueme el concepto bricolaje que usted utiliza.
--La vida es un bricolaje porque es algo que no corresponde a una perfección, a una pureza. Corresponde a una larga evolución improbable, que mezcla las cosas, frágiles e inciertas, como lo hace el hombre cuando hace bricolaje.

–Se nos ha secado el pegamento y las maderas son cortas: crisis.
--Estamos en una crisis general. La crisis es un desequilibrio. Tenemos un desequilibrio moral, ecológico, de todo tipo. El desequilibrio tiene una parte buena; la crisis, también, ya que es una manifestación de la vida. Sin desequilibrio, no hay vida y, por lo tanto, sin crisis, no hay vida.

-–¿Quién está más perdido, los gobiernos o la gente corriente?
--En las democracias, los gobiernos son el reflejo de la gente. El papel de los gobiernos es ayudar a la gente a no estar perdida. Pero desconfío de los gobiernos que se instalan como guías. No hace falta un guía, siempre es peligroso. Lo que hace falta es darle a la gente los medios para no depender de nadie.

–Pero hay desconfianza popular.
--Está muy bien desconfiar, pero al mismo tiempo hay que involucrarse en las cosas. No hay que desconfiar, hay que intervenir.

–¿La política de los países europeos va por buen camino?
--Depende de los países. Espero mucho del próximo programa de la Comisión Europea. Es determinante.

–En su nuevo libro hay que ir hasta la página 126 para que usted se plantee si es utópico. ¿Lo es?
--Todo el mundo es utópico. Todo el mundo sueña con un mundo que no existe. Es eso la utopía, un mundo que no existe. Todos lo soñamos.

–Usted sueña, por ejemplo, con la unión entre el G-24 y el Consejo de Seguridad de la ONU.
--Eso no es un sueño, es un proyecto muy técnico. Un día habrá un gobierno mundial que fusionará todas las instancias, en particular el Consejo de Seguridad, que será ampliado a todos los miembros del G-24.

–¡Pero si ni somos capaces de construir una Europa unida!
--La unidad europea ha necesitado 50 años. El gobierno mundial ha empezado a abrirse camino hace seis meses.

–También nos advierte en el libro de las amenazas. Primera: la democracia está en peligro.
---La democracia progresa en todo el mundo. Pero también está amenazada por el fundamentalismo, el fanatismo, la manipulación tecnológica, por los medios de comunicación que mienten, por un montón de cosas.

–Segunda: las guerras. ¿Las tenemos cerca?
--Debe de haber ahora unas 50 guerras en curso. El hecho de que haya paz en Barcelona no quiere decir que no haya guerras. La guerra en los países del Sur es un poco como la guerra de España con relación a la segunda guerra mundial.

–Tercera: el proteccionismo.
---Es una amenaza, porque, en caso de crisis, todos miran hacia sí mismos: se cierran las fronteras y se rechaza a los otros.

–¿Cuántos países piensan en sus nietos?
--No es una cuestión de países, sino de culturas. En nuestras sociedades occidentales pensamos en el momento. Cada vez más estamos en un mundo de egoísmo: ‘yo’ y ‘ahora’.

–¿Qué estudios recomienda para que mi hijo tenga futuro?
--Espero que esté dotado para las cosas prometedoras, como la tecnología, sobre todo la creatividad. Los trabajos del futuro son la educación, la sanidad y el arte.

–¿Una manera de sobrevivir es un compromiso como el suyo con los microcréditos o con la lucha contra el hambre?
--Es una cuestión personal. Si todo el mundo es egoísta, la humanidad desaparecerá.

–Amante y experto en música. ¿Qué banda sonora pondría al mundo actual?
--Espero que sean los gritos de los niños y no el ruido de botas.

–¿Ve a alguien capaz de dirigir la orquesta de este mundo?
--No.

–Así, ¿su sueño es...?
--Si explicas los sueños, pareces un megalómano, así que los diré cuando los haya realizado.

sábado, 4 de julio de 2009

Vivir diferente

Hasta hace pocos años la gran mayoría de la población del Kyrgyzstan era nómada, en la primera parte del viaje al Kyrgyzstan llegamos hasta el lago Son-Kul, un hermoso lugar donde estuvimos durante un día y medio y pudimos ver como las familias llegan hasta el lago para pasar el verano construyendo sus viviendas, las yurtas, vigilando sus ganados y elaborando el kumys, la bebida por excelencia del Kyrgyzstan, que se obtiene de leche de yegua fermentada.

La señora que cuido de nuestro alojamiento y comida en el lago Son-Kul

Sus viviendas, unas tiendas de campaña circulares, llamadas yurtas, están formadas por una estructura de madera cubiertas por piel de caballo, de camello o de fieltro.

Familia construyendo la yurta

Reflejo en un espejo del lavabo de la construcción de la yurta

Al lago de Son-Kul, que se encuentra a 3016 m de altitud, se accede desde un puerto de montaña de 3600 m cerrado en invierno a causa de la nieve, cuando llegarmos nosotros hacía solo una semana que estaba abierto.

Caballos pasturando al borde del lago

Cada familia monta varias yurtas y algunas de ellas se destinan a los visitantes que tanto pueden ser locales como de otros países.

Yurtas junto al lago Son-Kul

En el espacio interior se puede colocar una mesa, donde se realizan las diferentes comidas y junto a ella la cama, un colchón sobre el suelo, con edredones y mantas. En la noche que pasamos en Son-Kul, la temperatura descendió hasta los 5 grados bajo cero.

Vista desde el interior de nuestra yurta

Sobre el suelo se ponen alfombras o pieles para hacer mas confortable el interior de la yurta. En el exterior por los prados abundan flores lilas, blancas y amarillas y pudimos ver las primeras Edelweis.

Flor lila en el prado

Flor lila sobre en la zona rocosa

Flores de Bach en Uruguay

Hasta hace pocos minutos no sabía nada de Ruben Rada, pero gracias a que su mujer lo describe como Agrimony, en el buscador de google ha aparecido esta noticia del diario El Pais Montevideo de Uruguay.

Según mi mujer, en las flores de Bach soy Agrimony, que es el tipo que está siempre preocupado y triste pero por afuera trata de que todo el mundo se divierta. Soy un tipo que sufre enormemente todo lo que pasa, pero siempre estoy con una sonrisa". Así se describe a sí mismo Ruben Rada, quien por estos días sube diariamente al escenario de El Galpón para divertir a los niños, y también hacerlos pensar un poco.

Además por lo que veo hace espectáculos para niños que parecen muy interesantes

Este enlace con el You Tube puede hacer pasar un buen rato con sus canciones, sobre todo con la de Muriendo de Plena








viernes, 3 de julio de 2009

Responsabilidad

Ayer Elvira en su blog Flores y Palabras escribía esta frase:

-Cuando a mi mujer le dicen que detrás de un buen hombre siempre hay una gran mujer, ella les corrige diciendo: ‘Querrá decir al lado...’
Vicente Ferrer


Hoy en el Periodico de Catalunya encontramos esta entrevista con Anna Ferrer, la viuda de Vicente Ferrer

3/7/2009 Edición Impresa LA ENTREVISTA CON ANNA FERRER, VIUDA DE VICENTE FERRER

Anna Ferrer: «Vicente mostró que es posible lo imposible»

El miércoles quiso saludar a todos y cada uno de los 2.000 asistentes al funeral por su esposo que se celebró en Santa Maria del Mar. Acabó a las once de la noche.

–¿Para quién fueron las últimas palabras de su esposo?

–El 19 de marzo, al atardecer, celebramos en Anantapur el día de las mujeres que trabajan en nuestra organización. Unas 500. Tras un breve discurso mío, Vicente, pletórico, les dijo a todas: «Tomad las palabras de Anna como mis propias palabras». Aquella noche sufrió la embolia.

–Fue su testamento moral.

–Creo que sí. Él estaba muy bien. ¡Tengo fotos tan hermosas de ese día...! Luego estuvo muchas semanas inconsciente y, cuando no, apenas hablaba. Pero le conocía bien... Él me decía que todo lo que pasaba en su vida era lo mejor que le podía pasar. Si Dios quería, él quería.

–Aceptaba el destino.

–Y sé que buscó una razón para su sufrimiento, que encontró una repercusión positiva en su obra. Muchas veces yo quería preguntarle cómo se sentía, pero no me atrevía...

–¿Por qué no se atrevía?

–Temía su respuesta. Un mes y medio después de la embolia, con mucho coraje, le dije: «Vicente, ¿estás triste?» Y él, con gestos, me dijo que no. Unos días después pudo sentarse en una silla de ruedas, llegar hasta el balcón y saludar con la mano izquierda –la que podía mover– y sonreír a la gente que se agolpaba. Eso le hizo muy feliz. Pero al día siguiente sufrió una septicemia.

–En Anantapur le han despedido como a un santo.

–Cientos de miles de personas hicieron cola durante tres días para poder despedirse. Le tocaban los pies como muestra de respeto... En la India nuestras familias piensan en él como en uno de sus dioses, porque les ayudó a afrontar las injusticias.

–¿Y el Gobierno indio estuvo a la altura de las circunstancias?

–Cuando vieron la cantidad de gente que venía desde muy lejos, pagando su transporte, se les abrieron los ojos y se preguntaron: “Pero ¿quién es ese hombre?”

–¿No lo sabían?

–Todo el mundo sabía que Vicente Ferrer ayudaba a los demás, pero nunca invertimos un minuto de nuestro tiempo en hacernos propaganda. Finalmente, el Gobierno de Andhra Pradesh declaró un día de luto oficial en Anantapur. Incluso hubo salva de disparos. También aquí he podido comprobar cómo el amor que Vicente dio cada minuto de cada día de los últimos 60 años lo recibe ahora de vuelta.

–Es usted benevolente. ¿Por qué le ha enterrado lejos de la fundación?

–Bathalapalli solo está a 28 kilómetros. Hace unos años Vicente me dijo que quería descansar donde la gente, que al ver su tumba, recordara su mensaje. Así que reposa en medio de nuestras familias, en un campo hermoso, cerca del hospital, de un centro para niños discapacitados y de otro dedicado a afectados del VIH-sida. También me dijo que quería una cruz de metal.

–Una cruz austera.

–Simboliza la fuerte fe que tenía en Dios y en Jesucristo. Nunca vaciló.

–¿Cómo se vive sin Vicente Ferrer?

–He vivido 40 años al lado de una persona excepcional, muy fuerte, extraordinariamente positiva. Son muchos años. Muchos...

–Lo son.

–Yo he llorado a cubos al verle sufrir, pero ahora debo seguir su ejemplo. Él era feliz cuando yo estaba fuera, trabajando por los pueblos. No le interesaba nada que le cuidara. Así que ahora tengo la responsabilidad, o mejor, el deber, de llevar adelante su proyecto.

–¿Le quedó algún sueño pendiente?

–Durante los últimos tiempos le dio muchas vueltas a la idea de ayudar a los adultos con discapacidades mentales. A menudo las familias los abandonan, y Vicente quería un centro para acogerlos. Ahora soy yo quien le da vueltas a la idea.

–¿Y su hijo Moncho? ¿Está preparado para coger el testigo?

–Moncho nació en Anantapur y creció junto a los niños de las chozas. Sabe bien qué es la pobreza. Habla telugu e hindi, y es muy cariñoso con la gente. No es de los que necesita pasar el fin de semana en Bangalore.

–Quizá la carga sea demasiado pesada para él, para usted...

–Ni él ni yo sentimos el peso. Caminamos sobre los pasos de mi marido, con mucha humildad y con la intención de realizar lo que él quería. Y lo que quería Vicente era hacer más, ir más allá, porque siempre decía que la India era muy grande.

–¿Sabría decirme en dónde residía su apabullante carisma?

–Yo creo que en sus ojos, y en su lado espiritual, que tanto ayudó a las personas de aquí, de España, que se sentían perdidas; y en su sentido del humor, y en su práctica diaria, y en hacer creer a todos y a cada uno que eran lo más importante del mundo.

–Usted lo fue para él.

–Yo le aporté mi sentido de la organización. Pero él me mostró que es posible realizar lo imposible.

Flores en New Delhi
Foto: Pilar Vidal Clavería

jueves, 2 de julio de 2009

Nuevo artículo Flores de Bach

Artículo sobre las Flores de Bach que aparece en la revista Integral número 355

Curarse con flores de Bach

La terapia con flores de Bach ha pasado la prueba de la moda. Hace diez años gozó de una explosión de popularidad y se pudo temer que, con el tiempo, se viniera a mucho menos. No ha ocurrido. Las flores de Bach se han asentado como un método fiable para el autocuidado de la salud emocional y física.

Por Manuel Núñez y Claudina Navarro

El médico homeópata Edward Bach (1886-1936) se propuso fundar una medicina sencilla, rigurosa y espiritual, que ayudara al ser humano en su proceso de crecimiento. Basándose en la teoría homeopática, sus creencias filosóficas y su experiencia médica e íntima, creó un botiquín completo de 38 remedios, elaborados a partir de flores que se hallaban en su entorno, excepto uno, el agua de roca.

¿CÓMO FUNCIONAN?
Bach descubrió que las flores atesoraban las propiedades más sutiles de cada planta. Al observar, durante un paseo por el campo, las gotas de rocío sobre las flores, pensó que la acción del sol era la más adecuada para extaer su sustancia curativa y elaboró los remedios dejando las flores expuestas a la radiación solar. Su medio de acción en el organismo es similar al de los remedios homeopáticos. Se sabe de su eficacia por la experiencia de médicos y pacientes, pero se desconocen los detalles físicos o químicos que explican su efecto. La teoría más aceptada supone que la esencia recoge información de la planta y que tiene capacidad para entrar en comunicación con las células de nuestro cuerpo. A Bach le interesaba más este método sutil que otros más materiales. Lo comparaba al efecto de la música y decía que las esencias curaban porque inundaban el cuerpo con vibraciones de la Naturaleza Superior. Según Bach, estas vibraciones actúan sobre nuestras emociones, que son la auténtica causa de salud o enfermedad.

¿CUÁNDO ESTÁN INDICADAS?
Sirven para tratar cualquier problema de salud o situación emocional, puesto que se elige el remedio en función del estado de ánimo. No tienen contraindicaciones y pueden combinarse con cualquier otro tratamiento. Los expertos recomiendan utilizarlas, por ejemplo, a las mujeres embarazadas para mitigar la sensación de mareo y los dolores del parto. Los bebés y los niños también son muy sensibles a la acción de las flores y no hay que preocuparse por el alcohol del brandy que contienen, ya que se halla en proporciones inocuas. Los adultos pueden usar los remedios contra el miedo, la preocupación, la soledad o el estrés del día a día. Los ancianos pueden beneficiarse de sus múltiples propiedades, tratando, por ejemplo, sus anclajes en el pasado. Se pueden administrar incluso a plantas y animales.

¿COMO SE ELIGEN?
Aunque actualmente existen terapeutas especializados en flores de Bach que aconsejan a sus pacientes sobre el remedio más adecuado, la idea original era que cada persona eligiera por sí misma el remedio que más le conviniera. De hecho, esto es fundamental, porque es un método que concede mucha importancia a la autoobservación y a la capacidad para reconocer honestamen-te cuál es el estado de ánimo negativo que nos domina y cuál es la alternativa positiva que debemos cultivar. Por ejemplo, es posible que nos sintamos mal porque hemos sido egoístas, y eso nos ha llevado a una serie de conflictos con personas a las que hemos olvidado y que nos han deprimido. Consultando la tabla de indicaciones –ésta es la herramienta que nunca debe separarse de los remedios–, descubriremos que el Brezo se corresponde con nuestro estado anímico y que la Genciana de campo también puede ayudarnos a
salir de la crisis.

¿CÓMO SE TOMAN?
Se toman tres o cuatro gotas de la esencia elegida en un vaso de agua, que debe beberse a pequeños sorbos cuatro veces al día. Cuando se presentan varios síntomas, se pueden combinar diferentes flores, añadiendo dos gotas de cada remedio y tomando sorbos al menos cuatro veces al día. También se puede dejar caer las gotas directamente bajo la lengua con un cuentagotas o aplicarse un par de gotas en las muñecas, las sienes o detrás de las orejas. En realidad, Bach no daba mucha importancia a la exactitud en las cantidades, pues el resultado siempre es bueno y nunca perjudicial. En casos urgentes, se pueden tomar dosis cada pocos minutos, hasta que se note una mejoría. En general, hay que dejarse guiar por la intuición.

¿PUEDEN HACERSE EN CASA?
Los buenos fabricantes de esencias florales siguen los métodos artesanales que ideó Edward Bach. Con las flores delicadas, se utiliza el método del sol: simplemente se dejan flotar las flores en agua mineral natural y en bandejas de cristal durante unas cuantas horas, hasta que comienzan a marchitarse. Las plantas más leñosas o flores que florecen cuando es sol es débil se preparan hirviéndolas durante media hora. Las tinturas obtenidas se mezclan al 50 por ciento con brandy de 40º. Para elaborar el remedio final, se diluyen un par de gotas del concentrado en una mezcla de agua (30ml) y brandy (10 ml).

¿QUÉ ES EL RESCATE?
El Remedio de Urgencia fue creado por Bach a partir de cinco flores: clemátide, impatiens, heliantemo y leche de gallina. Se utiliza como tratamiento de choque en crisis agudas. Por ejemplo, un ataque de ansiedad como consecuencia de un accidente o el estrés debido a una discusión. La forma adecuada de tomarla, ya que está pensada para solucionar estados transitorios, es añadiendo cuatro gotas en un vaso de agua e irlo bebiendo a sorbitos. Es buena idea llevarlo siempre con uno.

¿HAY OTRAS ESENCIAS?
A partir de la idea de Bach, se han desarrollado otras colecciones con flores de diferentes regiones del mundo, como Australia, California o Canarias. Son opciones válidas, siempre que se trate de sistemas coherentes que reflejen la naturaleza humana y la variedad de desequilibrios posibles.

Agrimonia. Sufrimiento interior.
Álamo. Miedo de origen desconocido.
Haya. Intolerancia hacia los demás.
Centaura. Cuando cuesta decir “no”.
Cerato. Importa la opinión de los demás.
Cerasífera. Histeria y pérdida de control.
Castaño de Indias. Se repiten errores.
Achicoria. Amor egoísta y posesivo.
Clemátide. Se sueña con el futuro.
Manzano. No se acepta el aspecto físico.
Olmo. Crisis por exceso de responsabilidad.
Genciana. Desánimo tras un contratiempo.
Aulaga. Desesperanza.
Brezo. Se piensa sólo en uno mismo.
Acebo. Odio, envidia o celos.
Madreselva. Cuando se vive en el pasado.
Hojarazo. Cansancio al pensar en lo que se tiene que hacer.
Impaciencia. Impaciencia.
Alerce. Falta de confianza en uno mismo.Mímulo. Miedo ante cosas conocidas y cotidianas. También para la timidez.
Mostaza. Tristeza profunda sin causa.
Roble. Cuando se trabaja por encima de las propias posibilidades.
Olivo. Agotamiento.
Pino silvestre. Sentimiento de culpa.
Castaño rojo. Miedo por el bienestar de los seres queridos.
Heliantemo. Miedo extremo.
Agua de roca. Excesivo autocontrol.
Scleranthus. Incapacidad de elegir.
Estrella de Belén. Estado de shock ante sucesos traumáticos.
Castaño dulce. Angustia mental extrema, cuando no queda esperanza.
Verbena. Exceso de entusiasmo.
Vid. Personas dominantes e inflexibles.
Nogal. Ofrece protección frente a influencias indeseadas.
Violeta de agua. Reserva y orgullo.
Castaño blanco. Cuando se piensa en ideas indeseadas y repetitivas.
Avena silvestre. Incertidumbre vital.
Rosa silvestre. Apatía y resignación.
Sauce. Lástima por uno mismo, mientras se culpa a los demás.

Necesidades

Podemos tomarnos algún ratito para plantearnos nuestras necesidades básicas, en esta entrevista tenemos algunos ejemplos.

Joaquim Sempere, experto en conflictos socioecológicos
"Seguimos profesando la religión del despilfarro"
VÍCTOR-M. AMELA - 02/07/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 67 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy doctor en filosofía y profesor de sociología, investigador de las necesidades humanas y de su impacto medioambiental. Estoy casado y tengo tres hijos treintañeros. Soy socialista de izquierdas. Soy ateo. Amo caminar por el monte

Acuse.

Seguimos profesando la religión del despilfarro.

Argumente.

Compramos bienes que han sido fabricados para durar pocos años, cuando podrían fabricarse para funcionar durante muchísimos años más.

¿Qué productos?

Coches, electrodomésticos... Los hacen para que fallen a los pocos años, calculan su obsolescencia. Pero nos incitan a quererlos ¡y los queremos sin cuestionarnos nada! Y la industria nos inunda de modas pasajeras, productos nuevos sustitutos de otros...

Los necesitamos.

Las necesidades las determina tu red social: lo que hoy consideramos imprescindible ¡no lo necesitábamos años atrás!

¿Se refiere a mi móvil?

Y ordenador, televisor, microondas, lavaplatos, aspirador... ¡tantos objetos sin los que habíamos vivido siempre!

¿Dónde trazo la frontera entre necesario y superfluo?

Las únicas necesidades básicas universales son comer, beber y dormir, además del afecto y el reconocimiento.

¿Me propone volver a las cavernas?

No, pero sí que seamos conscientes del abusivo consumo energético actual. ¿Es sostenible en el tiempo?

¿Lo es?

Lo sería si aprovechásemos la energía con más eficiencia, y si obtuviésemos energía de otras fuentes. De lo contrario...

¿Qué?

Hoy extraemos el 80% de nuestra energía de los combustibles fósiles - petróleo, carbón, gas-¡a sabiendas de que tienen fecha de caducidad!

¿Cuándo se nos acabarán?

Declinarán irreversiblemente dentro de unos 20 años, según la mayoría de cálculos.

Y luego, ¿qué?

Perderemos nuestro actual confort, a menos que empecemos a actuar ahora mismo.

¿En qué sentido?

Invirtiendo dinero en energías renovables: eólica, solar fotovoltaica, solar térmica...

Y nuclear, señor Sempere.

¡No! Es una herencia ruinosa para nuestros hijos y nietos: cada euro invertido hoy en energía eólica produce lo mismo - y sin residuos ni riesgos, e indefinidamente-que cada euro invertido en energía nuclear.

Pero los molinos eólicos devoran mucho espacio natural, bellos paisajes...

Es su única desventaja, pero si queremos mantener nuestro confort...

¿Y si sigue creciendo la población, qué?

Es un problema. Habrá que generar más energía… o consumir un poquito menos cada uno. Los recursos del planeta están al límite: lo sensato, pues, es ser más austeros.

¿Cómo hacemos eso en la práctica?

¡Hay todavía muchas medidas que adoptar para sacarle más partido a la energía!

Dígame y voy tomando nota.

Fabricar un tipo universal de cargador de móviles. Imponer un mejor aislamiento térmico de nuestras viviendas (¡ahorraremos millones en calefacción!). Fabricar sin obsolescencia. Reciclar metales en la industria metalúrgica. Reutilizar botellas de vidrio. Depurar aguas. Calentar el agua con energía solar. Prohibir la bombilla incandescente, sustituyéndola por la de bajo consumo (da la misma luz consumiendo cinco veces menos)... ¡Preservemos nuestro confort, pero con menos consumo de recursos!

¿Alguna otra idea ahorradora?

Fomentar el transporte público y también un eficaz sistema de alquiler de coches.

¿Algo así como un bicing de coches?

Sí. Haga números: ¡tener un coche en propiedad es un despilfarro! Dos, no le cuento.

¿Desde cuándo nos atrapa la tentación del despilfarro?

Está en la naturaleza humana, pero la agrava el mimetismo social: lo que desde siempre hacían unas minorías dominantes (para distinguirse) ¡acabaron haciéndolo las masas en la segunda mitad del siglo XX!

Y se disparó el consumo de recursos.

En los últimos 200 años, la población mundial se ha multiplicado por siete, ¡y la producción de bienes se ha multiplicado por sesenta! Por eso debemos cambiar la economía cowboy por la economía nave Tierra.

¿Qué dos economías son esas?

La primera consiste en ocupar nuevas tierras a caballo, dejando atrás las que agotaste. La segunda, vivir como los astronautas en vuelo espacial: ¡reciclan incluso la orina, y con poco agua subsisten sin problemas!

Veo muy difícil cambiar de paradigma...

Tiene usted razón: somos cortoplacistas y sólo reaccionaremos a las malas, a la fuerza, ¡cuándo ya no nos quede más remedio!

Y lo que ahora más preocupa, a corto plazo, es el paro.

Que es consecuencia de tantos excesos acumulados por este sistema de crecimiento desmedido, expansivo. Un sistema económico basado en la avidez de ganancias más que en el bienestar de las personas. Y aquí me gustaría decirles algo a los sindicatos...

Dígalo.

Más que el consumo privado, ¡defended el Estado del bienestar! Es nuestra garantía de futuro. O nos quedaremos a la intemperie. Propongo un socialismo de mercado: ¡sin regulación no hay libertad viable!

¿Algo más, para completar su modelo?

Menos consumo y más inversiones en energías renovables. ¿Y por qué un banco tiene que ser negocio? Nacionalicemos la banca.

Mejor con menos

Estudioso de las necesidades humanas, Sempere contiene las suyas: luce un reloj con mucho tiempo encima y no gastaría en ropa nueva si su mujer no le presionase. Se hizo una casa con arquitectura bioclimática en la que todo se enciende y calienta con energía solar. Habla con voz queda, como si no quisiera desgastar el aire. Militó hace años en el PSUC "por compromiso ético" y lo dejó "falto de vocación de político profesional". Hoy escribe libros como Mejor con menos (Crítica), con datos y esta idea: si en 1941 la socioeconomía estadounidense fue capaz de reconvertirse en pocas semanas al servicio de la guerra, ¿no podremos hacerlo en favor de la austeridad y de la sostenibilidad del bienestar?

Camino del Pedraforca
Foto: Pilar Vidal Clavería

miércoles, 1 de julio de 2009

Versión particular

Pocos días antes de ir de vacaciones leí por segunda vez El monje que vendió el Ferrari de Robin Sharma.

De los siete principios ancestrales para conseguir una vida iluminada indicados en el libro , he hecho mi versión particular inspirada en el viaje por Uzbekistan y Kyrgyzstan, a cada principio le corresponde un símbolo, en este caso a elementos encontrados en la ruta.

Primero, Controlar la mente, el símbolo corresponde a un jardín exhuberante

Jardín de rosas en la Medersa Chir Dor, en la plaza del Registan de Samarcanda

Segundo, Cumplir los objetivos, corresponde a un faro

Minarete Kalon, en Bukhara, en sus orígenes los minaretes eran faros

Tercero. Practicar el Kaizen (mejora continuada), corresponde a un luchador de sumo

Escultura funeraria de un luchador turco en el recinto de la torre de Burana

Cuarto. Vivir disciplinadamente, corresponde a un trozo de cable

Columna en espiral puerta entrada medersa en Bukhara

Quinto. Aprender a respetar el tiempo, corresponde al reloj

Relojes entrada mezquita en Bukhara

Seis. Servir a los demás desinteresadamente, corresponde un ramo de rosas amarillas

Rosas silvestres amarillas en el valle de Chong-Kemin

Siete. Vivir el presente, corresponde a los diamantes

Disfrutando de vivir el presente en la plaza del Registan de Samarcanda

Fotos: Pilar Vidal Clavería

martes, 30 de junio de 2009

Colores en la Naturaleza

El viaje por el Kyrgyzstan, país del Asia central, antigua república de la URSS, independiente desde el 1991, ha sido una inmersión en un mar de colores.

Rojo como las amapolas


Verde en prados y montañas


Amapolas amarillas que no había visto nunca


Campos rosas, violetas y amarillos



El naranja, es el único color que se resiste a aparecer


Azules en el cielo y en el agua de sus lagos


El blanco de la nieve todavía bien presente

Fotos: Pilar Vidal Clavería

lunes, 29 de junio de 2009

Religión

¿Y ustedes de que religión son?

En estos últimos días en las vacaciones por Asia Central, donde la mayoría de la población es musulmana, nos hicieron esta pregunta en dos ocasiones, para mi la respuesta no fue rápida, mis orígenes están en el catolicismo, con el que no me identificó, aunque si reconozco la figura de Jesucristo como Maestro, y no sabia bien cómo explicar que me siento cercana al Budismo.

Esta entrevista de hoy ayuda a tener conocimientos sobre la religión cristiana en un pasado no tan lejano, en realidad 2000 años no son nada.

James D. G. Dunn, teólogo protestante, máximo experto mundial en Pablo de Tarso

"No seríamos cristianos si Pablo no hubiese existido"

VÍCTOR-M. AMELA - 29/06/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 69 años. Soy un escocés que vive en Inglaterra. Soy teólogo, biblista y experto en cristianismo primitivo. Estoy casado y tengo tres hijos y cinco nietos. Soy socialista humanista. Soy protestante: Jesús nos muestra a Dios. Pablo hoy reñiría al Papa de Roma

¿Quién inventó el cristianismo, Jesús de Nazaret o Pablo de Tarso?

El cristianismo es una amalgama de voces... ¡y la voz de Pablo pesa muchísimo, es primordial, decisiva!

¿Hasta qué punto?

Probablemente no seríamos cristianos si Pablo no hubiese existido.

¿Qué hizo?

De entrada, nacer entre el año 2 a. C. y 2 d. C, aunque no conoció a Jesús personalmente. Se llamaba Saulo, nació en Tarso, ciudad en la costa meridional de la actual Turquía, en el seno de una familia judía...

Pues yo creía que era romano.

Era de una familia judía cuyos ascendientes fueron esclavos de romanos. Ganadas la libertad y la ciudadanía, vivían en Tarso.

Era un judío con ciudadanía romana.

Sí, un judío piadoso - de la facción farisea-y ciudadano romano de cultura helénica: hablaba, leía y escribía en griego, lengua común de cultura del imperio romano.

¡Lo tenía todo, vamos!

Eso explica la influencia que Saulo-Pablo llegará a ejercer en las emergentes comunidades cristianas del Mediterráneo, mayormente judíos helenizados como él.

¿Había ya cristianos por ahí?
Eran judíos atentos a las enseñanzas del rabino Jesús. Una facción era tradicionalista (encabezada por Santiago, hermano de Jesús, cerca del Templo de Jerusalén), otra facción era algo menos judaizante (encabezada por Pedro) y otra era la más alejada de las normas judías (la inspirada por Pablo).

¿Es cierto que Saulo empezó persiguiendo a esos primeros cristianos?

Los fariseos eran celosos observantes de la letra de la tradición judía, ¡y así era Saulo! Sí, por eso atacaba a judeocristianos: por judíos descarriados. Estuvo en la lapidación de Esteban, primer mártir del cristianismo.

Pablo empezó matando a cristianos.

A judeocristianos helenizados, por haberse apartado de la ortodoxia de la ley mosaica.

Y, yendo a Damasco, cayó del caballo.

¡Así lo pintó Caravaggio, pero eso no consta! Lo que Saulo contó luego en sus cartas es que una luz le envolvió y se le apareció Jesús (crucificado dos años antes), preguntándole: "Saulo, ¿por qué me persigues?".

Hay quien apunta a una insolación, un brote de epilepsia extática...

Fue el mismísimo Jesús, según Saulo. Desde ahí, el viejo celo desplegado contra judeocristianos helenizados ¡lo volvió contra judíos y judeocristianos tradicionalistas!: empezó a predicar que los no judíos podían ser admitidos en comuniones, que había que compartir mesa con gentiles, con paganos... igual que Jesús con pecadores y publicanos.

¿Y qué le pasó a Pablo entonces?

Que quisieron matarlo a él tanto judíos como judeocristianos tradicionalistas.

Ya veo que el primer cristianismo fue una escabechina entre facciones...

Saulo-Pablo escapó por pelos de Jerusalén y se refugió entre judeocristianos helenizados de Antioquía (al sur de la actual Turquía). Allí predicó y atrajo a paganos: y "cristianos" empezaron a ser etiquetados los seguidores de aquel judaísmo tan abierto.

¿En qué era más abierto el paulismo que otras facciones judeocristianas?

Podías no estar circuncidado, y salvarte. Podías sentarte a comer en la mesa con gentiles, y salvarte. Podías obviar las estrictas normas dietéticas judías, y salvarte...

Diseñó una religión poco excluyente.

Podías no ser judío gentil, ¡y salvarte! Eso aportó Pablo: ¡te salvabas con sólo creer en Jesús como hijo de Dios crucificado y resucitado! Tu fe te salvaba. Dios era para todos.

Atractivo mensaje.

Y lo difundía en griego: lo entendía todo el mundo, gentiles, paganos... que se adherían, ¡para desazón de los judíos, que acabaron abominando de los cristianos!

¿Y no se sintió Pablo un traidor, traidor a su judaísmo materno?

No, porque él entendía que su prédica era leal a Abraham - que había bendecido a todas las naciones de la Tierra-porque ampliaba el judaísmo, y que los errados eran los judíos estrictos.

¿En qué años predicó?

Desde finales de los años 30. Y desde el año 46 viajó por el Egeo: empezó a ser llamado Pablo ("el más pequeño"), y a escribir cartas a las comunidades. Acusado de altercados - grupos judíos quisieron matarle-,la autoridad romana le encarceló en Judea y él exigió ser juzgado en Roma. Y Nerón, que usaba a los cristianos como chivo expiatorio, lo decapitó por agitador en el año 62.

¿Tuvo tratos con Pedro en Roma?

No: en el año 63 Pedro era crucificado cabeza abajo. Fue enterrado donde se alza hoy el Vaticano. Había predicado en Roma junto a una mujer: ¡la iglesia cristiana romana fue seguramente fundada por una mujer!

¿Qué frase de Pablo destacaría?

"No hay ni judío, ni griego, ni esclavo, ni libre, ni hombre, ni mujer: ¡todos somos uno solo en Cristo!".

¿Cómo ven los judíos a Jesús y a Pablo?

A Jesús como a un respetable rabino. A Pablo, como un apóstata, un traidor que corrompió a miles de judíos...

¿Qué le diría hoy Pablo al Papa?

Pablo ya reprochó a Pedro imponer más requisitos a los fieles que Jesús. "La mesa de la eucaristía es de Cristo, ¡no nuestra!", clamó. Así que al Papa le reñiría: "¿Por qué tú niegas la comunión a los no católicos?".


"No seríamos cristianos si Pablo no hubiese existido" Curiosa secta

Hablamos de una de las personas más influyentes de la historia de la humanidad. De haberse quedado Saulo de Tarso en su casa, hoy el cristianismo sólo sería una curiosa secta en alguna comunidad del Mediterráneo oriental. Pero el aliento de aquel hombre llamado Saulo - y luego llamado Pablo-convirtió las enseñanzas del judío mesiánico llamado Jesús en una fe de alcance universal. Invitado por la Facultat de Teologia de Catalunya al simposio internacional sobre Pablo en el Seminario Mayor de Barcelona, nos ha hablado de Pablo - luego santificado junto a Pedro, primer Papa, por la Iglesia de Roma, que celebra a ambos hoy mismo-el máximo especialista en aquel hombre que cambió el mundo.


Mosaico representación de Jesús de Nazareth en Santa Sofia, Istanbul
Foto: Pilar Vidal Clavería

domingo, 28 de junio de 2009

Unidad

Después de unos días de vacaciones, de sentir, observar y vivir nuevas experiencias, retomo los resúmenes del pasado Congreso Sedibac de Terapia Floral con la ponencia de Silvia González Ariki, El Sistema Floral del Dr. Bach a través de la Física Cuántica, donde demostró que el doctor Edward Bach innovador y pionero en su tiempo, introdujo a lo largo de sus Obras, conceptos que baraja la Física Cuántica.

En los inicios del siglo XX, debido a las observaciones de Descartes y de Newton, la visión que se tenía del Universo era mecanicista, la Física Cuántica y el doctor Bach van más allá de este paradigma. Se trataba de un mundo objetivo y preciso y existía en el ser humano una separación entre mente, cuerpo y emociones.

En cambio en 1931 el doctor Bach no hacia esta división, sino que integraba el cuerpo físico con el alma, hablaba del cuerpo físico como morada del alma.

También se consideraba en el 1900 que el Universo estaba constituido por partículas y ondas. Las partículas se mueven y se puede predecir su trayectoria. Las ondas se desplazan "en" la materia.

Con Planck aparece un término nuevo conocido como quanta y que corresponde a paquetes de energía, son los inicios de la Física Cuántica, y determinan que en la onda sí hay energía.

Por otra parte podemos ver una similitud entre el descubrimiento del efecto fotoeléctrico por el que Einstein recibió el Premio Nobel en 1921 y el método solar para la obtención de las esencias florales.

En el método solar, propuesto por el doctor Bach, el efecto de la radiación solar incidiendo sobre el agua produce la liberación de electrones, los cuales quedan impregnados en el agua y luego fijados por el alcohol del brandy. En el método de ebullición, la radiación térmica es la que induce la emisión de los electrones.


 El doctor Bach en 1930 al presentar su nuevo método en The Homeopathic World, después de describirlo indica de que los cuatro elementos están involucrados:

Tierra para nutrir la planta, el aire del cual se alimenta, el sol o el fuego para permitirle impartir su poder y el agua para recolectar y ser enriquecida con su benéfica curación magnética.

La dualidad onda-partícula de la Física Cuántica la vemos cuando el doctor Bach en 1931 menciona cuerpos físicos y magnéticos.

La interpretaciones de David Bhom en 1952 de que al electrón le precede una onda piloto por lo que éste se mueve por su propia energía y que esta onda lleva información activa, enlazarían con el elevar nuestras vibraciones del doctor Bach, en sus escritos en 1931 de Somos los culpables de nuestros sufrimientos. La información está almacenada en las botellitas lo que nos permite elevar las vibraciones, no la energía de las esencias.

Y respecto al orden implicado (subyacente, no se ve) y al orden explicado también encuentran paralelismo con el descubrimiento por el doctor Bach de sus remedios en la naturaleza, como orden implicado y su correspondencia en el ser humano, como orden explicado.

A nivel cuántico todo está intercomunicado, no existe división ni separación, y esto nos da la idea de la unidad o totalidad que el doctor Bach nos da en 1931, con el desarrollo del amor nos lleva a darnos cuenta de la unidad, de la verdad de que todos y cada uno de nosotros pertenecemos a una gran creación.

Water Violet
Foto: Pilar Vidal Clavería

jueves, 11 de junio de 2009

Ilusión

Cómo si estuvieramos en una entrevista floral podemos poner Flores de Bach en algunas de las palabras en las respuestas de Josep López Romero, coach literario.

Sepultar y tapar poniendo capas, es una terminología que utilizamos a veces con un tratamiento floral, las Flores pueden actuar eliminado estas capas superpuestas. En muchas ocasiones los estados emocionales y las situaciones (circunstancias de la vida) que vivimos se cronifican, corresponderían a los 19 últimos remedios y a los 7 Ayudantes.

Elaborando un simil con una cebolla, al superponenerse estas capas, no dejan expresar nuestra personalidad, que estarían en el núcleo de esta cebolla y que corresponderían a las 12 personalidades de cada uno de los 12 Doce primeros remedios.

Esta explicación es el esquema 12:7:19 que expone Julian Barnard en su libro Forma y Función.

Recuperar la ilusión: Wild Rose, Rosa canina, sus palabras claves son resignación y rendición

Esconder, No expresar la tristeza, Tapar: Agrimony, son personas atormentadas y la virtud que buscan es la paz.

Depresión: Gentian, el doctor Bach escribió :

¿Te sientes feliz cuando el éxito está en tu camino, pero cuando ocurren dificultades te deprimes fácilmente? Si es así la pequeña Gentian de nuestros pastizales de montaña te ayudará a mantener la firmeza de propósito y una visión más feliz y esperanzada incluso si el cielo está nublado.

Vacío en su interior: Wild Oat, el último de los Siete Ayudantes, es un remedio que cualquiera puede necesitar, el doctor Bach lo describe como: Los que tienen la ambición de hace algo prominente en la vida, que desean tener mucha experiencia y difrutar todo cuanto les sea posible, tomando la vida de lleno. pero su dificultad estribar en determinar qué ocupación seguir...

Aceptar para empezar a cambiar, Walnut, es el remedio para los estados de avance, la dentición, la pubertad y los cambios de vida. Para las grandes decisiones que se toman durante la vida, como el cambio de religión, el cambio de ocupación, o el cambio de país. Es el remedio para aquellos que han decidido dar un gran paso hacia delante en la vida, romper con las viejas convenciones, dejar atrás los viejos límites y restricciones, e iniciarse en una nueva vida.

ENTREVISTA A JOSEP LÓPEZ ROMERO

"No hay un espacio en la sociedad para expresar la tristeza, por eso la escondemos"

El coach literario publica el libro 'La ilusión' con el que pretende trazar un recorrido vital hacia la aceptación y la superación personal

Albert Domènech | La Vanguardia 11/06/2009 Cultura

Vivimos un momento coyuntural y económico en el que la palabra ilusión se hace más necesaria que nunca. O al menos es lo que piensa el periodista y escritor Josep López Romero que cree que la gente que vive esta crisis a un nivel íntimo y personal tiene una oportunidad de oro para replantearse y escuchar sus deseos más primarios. El autor parte de la base que todos podemos perder la ilusión en algún momento de nuestra vida, y este estado aletargado durante mucho tiempo deriva en fuertes depresiones. Él mismo lo sabe de primera mano, estuve catorce años sin ilusionarse por nada. Diagnóstico: depresión. Durante este trayecto oscuro aprendió cosas tan sencillas como aceptar la tristeza o expresar y compartir el dolor. Primero aceptó, para luego superar una situación crítica que ahora le ha llevado a ejercer de coach literario en el libro La ilusión con el objetivo de señalar un camino y una salida a personas que ahora mismo viven una situación similar. Para López Romero "el hombre, más allá de lo que viva o de lo que le hagan, tendrá siempre capacidad para volver a soñar". Una idea que evoca con una cita de la directora de la Fundación Laudes Infantis, Jacqueline Moreno, y que también incluye en la parte final del libro. "Cuando lo has perdido todo, volver a tener ilusiones es muy complicado. El secreto es que descubrimos que aunque nos hayan hecho trizas y nuestra vida sea un rompecabezas, siempre podemos volver a soñar".

-¿Qué le ha llevado a escribir sobre la ilusión?

-En general suelo escribir sobre cosas que me atraen mucho porque las necesito. Escribo más para aprender que no para explicar cosas que ya sé. En este caso, me llevó una situación personal de depresión que viví durante unos cuantos años. Sobre todo al ver cómo empezaba a salir de ella, ver como te cambia el paisaje cuando vuelves a sentir la ilusión por vivir. Quería transmitir que también se pude salir de esto y dar algunas claves sobre como lo he hecho yo o como pienso que se puede llegar a conseguir.

-¿Llegar a un estado de depresión implica siempre una pérdida de la ilusión, o no necesariamente?

-Sí, la antítesis de vivir ilusionado es vivir deprimido. Muchas de las depresiones a las que se llegan hoy en día se producen porque abandonamos las ilusiones que teníamos cuando éramos pequeños o jóvenes, y que nos movían y nos daban una energía que nos hacía sentir muy intensamente. Es algo que vamos sepultando y tapando por resignación o por mil y una circunstancias de la vida. Vamos poniendo tantas capas encima que al final esto nos desconecta de estos deseos primarios y de estas ilusiones elementales que nos hacían vivir. Aquí es cuando llega realmente la depresión, nos sentimos tristes y hundidos y no sabemos exactamente porqué.

-Porque nos olvidamos de nuestros deseos más primarios…

-Sí, o porque los intentamos sustituir por pequeños deseos o ilusiones que no lo son de verdad, simplemente son refugios, como tener un coche nuevo o comprarnos un teléfono móvil.

-Su libro empieza con una mujer, Esperanza, que se levanta con un fuerte vacío en su interior. ¿Es una situación cotidiana más común de lo que a primera vista parece?

-Sí, y estoy convencido de que últimamente ha ido a más. De todas formas la situación que describe el libro no deja de ser una parábola. Normalmente, no nos levantamos un día y decimos, "vaya, que me pasa, he perdido algo dentro, me siento vacío". Pero si que es verdad que vamos notando síntomas de esto, a los que muchas veces no les hacemos caso porque no queremos enfrentarnos con nuestros vacíos. Preferimos esconderlos y distraernos con la televisión o con el fútbol. Pero estos vacíos son muy obstinados, y continúan allí, y continúan picando en forma de tristeza repentina, de agobio, de pocas ganas de hacer cosas. Todo esto va sumando hasta que un buen día nuestro cuerpo dice basta.

-¿Y qué pasa con nuestra mente cuando el cuerpo dice basta?

-Entramos en una crisis fuerte de lo que sea, que podemos tapar o atenuar con medicamentos, muchas veces necesarios, pero que no solucionan el problema.

-Y entonces nos queda…

-Aceptar la situación, aceptar que no somos felices con la vida que tenemos, por mucho que nos pueda parecer que aquello que tenemos nos tiene que dar la felicidad.

-¿La única forma de curarse es aceptar que uno está triste, deprimido, enfermo?

-La aceptación es el principal punto de partida de una recuperación. Muchas veces enfermamos porque no aceptamos, nos negamos a nosotros mismos y a nuestros deseos e ilusiones. Nos obstinamos a luchar contra una realidad que frecuentemente no podemos cambiar. Esta lucha estéril contra cosas que tendríamos que empezar a aceptar para empezar a cambiar nos hace enfermar. Hasta que no aceptamos que somos como somos, con nuestras limitaciones pero también con nuestros talentos, hasta que no aceptamos que la realidad es la que es, y que la vida nos ha traído hasta ella. El primer paso para cambiar la realidad es aceptarla. La realidad está en permanente cambio, es la que es, pero cambia constantemente. Podemos incidir para que cambie, pero para ello hay que aceptarla, no negarla.

-¿Podemos aceptar esa realidad nosotros solos o cuando la crisis está en una fase adelantada es imprescindible que alguien nos abra los ojos?

-Es una pregunta muy buena porque realmente llega un momento, especialmente en las depresiones, en que no vemos las cosas como son, las vemos con el prisma deformado de nuestra tristeza o de nuestra frustración. Es muy necesario que alguien nos ayude, tenemos que entender y aceptar que no lo podemos hacer solos y que alguien desde fuera nos hará ver las cosas de otra forma. Muchas veces se producen suicidios por parte de personas que son incapaces de ver las cosas de otra forma. Ven las cosas como si tuvieran una tela, solo alguien de fuera puede ayudar a desentelar esta mirada y sobre todo puede ayudar a entender a que esto también pasará. Parte de poder aceptar pasa por entender que aquella realidad que tanto nos preocupa o nos entristece, cambiará y pasará. Es importante que sintamos que no estamos solos en el mundo, que estamos interconectados con otras personas. Sólo con el afecto del de fuera, se puede tener el efecto de salir de una depresión

-En su libro la profesional que ayuda a la protagonista a salir de su delicada situación es un hada madrina. Como esta figura sólo existe en los libros, y teniendo en cuenta que se autodefine como coach literario, debo interpretar que apunta usted directamente a la terapia del coaching

-Sí, esto es muy importante porque existen muchas herramientas destinadas al crecimiento personal o a la superación ante las dificultades de la vida. Todas pueden ser útiles. La psicoterapia tiene su utilidad, durante muchos años ha servido a mucha gente. Lo que pasa es que el coaching se está mostrando como una herramienta muy potente, de aquí que mucha gente la esté poniendo en práctica o incluso esté reconvirtiendo su formación profesional para ser coach.

-¿Por qué ahora y con esta metodología?

-El coaching se enfoca siempre al futuro, no al pasado. Se parte de la situación actual y se mira como mejorarla hasta llegar a un punto con el que nos encontremos bien. No necesitamos entender todo lo que ha sucedido en el pasado para llegar a un punto en el futuro. También es una técnica que no te dice nunca lo que tienes que hacer, pero sí que te da herramientas para que te des cuenta de lo que debes hacer. La psicoterapia quizá es un poco más pasiva en este sentido. Sí que es un acompañamiento, pero yo tengo la sensación de que te dejan un poco más solo. El coach te va descubriendo tus talentos, habilidades o virtudes y como te hace ver como te pueden servir para llegar a la vida que tu quieres tener. Creo que, a pesar de estar poco instalada en nuestra cultura mediterránea, es una figura muy interesante y que todavía está por explotar.

-Hay otro de los personajes de su libro que alerta sobre la diferencia entre alegría e ilusión. ¿Distan mucho la una de la otra?

-Es una confusión con la que yo me había encontrado muchas veces antes de hacer el libro. La alegría es una emoción que llega, la sientes y se va. Mientras hay alegría no hay tristeza, pero cuando llega la tristeza se va la alegría. No nos puede servir como gran soporte para avanzar en la vida. La ilusión incluye la alegría pero también te proyecta hacia el futuro, y esto enriquece todavía más al presente. Uno no puede vivir siempre con alegría, pero sí que puede vivir siempre con ilusión.

-¿Hemos banalizado nuestras ilusiones?

-Sí, y eso comporta el peligro de poner nuestra felicidad fuera de nosotros mismos y que no tengamos poder sobre esta felicidad. Nosotros nos ilusionamos por algo como adquirir cosas materiales, y eso durante un tiempo nos da una cierta vida, pero nuestra felicidad dependerá de eso. Si al final no tenemos ese coche, ese móvil o si ese coche se estropea, acabaremos hundidos otra vez. La ilusión verdadera es la que da un sentido a tu vida y no está fuera de ti. No la pones ni en un objeto, ni en una situación, ni en una sola persona.

-¿Sería esta la "Gran ilusión" a la que se refiere su libro?

-Aquí hago servir ilusión como sinónimo de sentido de la vida, al final estás haciendo aquello que crees que puedes hacer y esto es algo que tienes que sentir. Cuando estás fluyendo es cuando notas que realmente tienes ilusión, cuando notas que hay lo que en coach se denominan quiebres, si la ilusión es fuerte y el sentido que le has dado a tu vida es coherente, aquello lo soluciones, pero sino, te hundes.

-¿Hasta qué punto es importante tomarse la vida como un juego?

-En algún momento del libro hablo de que la vida tiene mucho de juego, pero no quiero que esto quede como una frivolidad. Las palabras ilusión y juego tienen curiosamente la misma raíz. Es verdad que no hay ilusión en la vida sino aceptas que la vida tiene una parte de juego. El juego pasa por aceptar que a veces puedes conseguir las cosas y otras no. Cuando la vida te lleva a un callejón sin salida hay que dar media vuelta, volver y afrontarlo de otra forma. Los niños son la ilusión personificada porque juegan constantemente, y se toman la vida como un juego. Saldrían mejor estudiantes si fuéramos capaces de tomarnos el estudio y la educación como un juego, pero no en sentido frívolo, sino serio. Un juego también tiene sus reglas, sus normas, puedes ganar o no…

-¿Personalmente ha llegado a entender por qué estuvo tanto tiempo deprimido? Creo que ha dicho en alguna ocasión que hay una obligación social para ser feliz.

-Sí, creo que esto es algo importante, pienso que deberíamos hacer una reivindicación en favor de la expresión de la tristeza. Tendríamos que ser capaces de sentirnos tristes y que no pase nada. En el trabajo, en las relaciones sociales, no hay un espacio en la sociedad para expresar la tristeza, por eso la escondemos. Pienso que es un sentimiento tan legítimo como cualquier otro, no tendríamos porque esconderlo. Esto nos evitaría muchas depresiones, medicamentos e historias tristes. Sería bueno que pudiéramos expresarnos tal y como nos sentimos.

-¿Es una de las cosas que ha aprendido durante estos años?
-Es una de las cosas importantes que he aprendido, tiene que haber un espacio para llorar las tristezas de la vida, para expresar dolor, para sentir pérdidas y compartirlas con las demás.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...