jueves, 19 de octubre de 2023

Antonio López, Exposición en Barcelona

La exposición del artista Antonio López que se está celebrando en el edificio de La Pedrera de Barcelona es excelente.
 
Se inauguró el pasado 22 de septiembre y se podrá ver hasta el 14 de enero del próximo año 2024.
 

Se trata de una muestra retrospectiva, la primera que se presenta en Barcelona, que reune 80 obras, donde podemos disfrutar en su recorrido de piezas de pintura, dibujo y esculturas del artista, máximo representante del realismo español contemporáneo.
 
Son nada menos que obras realizadas a lo largo de setenta años los que se presentan en la exposición, desde algunas de sus inicios, hasta las más recientes.
 
Antonio López nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1936 y su trabajo es ingente, meticuloso, persistente, no deja nada al azar, el mismo nos habla de "obsesión por medir las cosas" a la hora de realizar sus trabajos, aunque sin embargo, no le gusta programar las cosas.
 
La exposición está estructurada en bloques temáticos:
 
Interiores domésticos
Paisajes
Vistas urbanas
Naturalezas muertas
Figura humana 

En sus obras Antonio López ahonda en los detalles y el silencio, con una austeridad rica en matices. Nos muestra sus espacios más íntimos que a la vez conjuga con los valores humanos más universales.

Consciente de que todo es efímero capta la realidad que lo rodea, que nos rodea, y lo plasma con una belleza exquisita.

Greek Head and Blue Dress, 1958 


Fragmento de La cena, 1971-1980
 
Fragmento de Nevera de hielo, 1966
 
Niño con tirador, 1953, una de las primeras creaciones de los años 50.
 

Detalle de una de las esculturas  de la obra  Hombre y Mujer, 1968-1994
Madera de abédul y cristal
Una adquisición del MNCARS en el 2001
Me gusta especialmente esta fotografía, por cómo se funden en esta exposición, el pelo de la mujer con esta columna de sala de La Pedrera
 
Figura de mujer. Fátima, 2012-2015

Rosas de Ávila, 2014
 
Rosas de Ávila X, 2014
 
"En los cuadros de flores ahora incluyo algo que ni se me hubiera pasado por la cabeza cuando pintaba este mismo motivo anteriormente, y es que me gusta reflejar el proceso de putrefacción. No soy nada morboso, pero encuentro mucha belleza en ello, en ir pasando desde la plenitud de la flor, esa hermosura que todo el mundo comprende, a ver cómo va marchitándose y llegando a su destrucción como ser vivo" .


Fragmento de Gran Vía, 1974-1981
 "Una obra nunca se acaba, sino que llega al límite de sus propias posibilidades"


Hombre tumbado, propiedad de la Fundació Sorigué, que atesora una de las colecciones más importantes de la obra de Antonio López.


La casa. Baño 6, 2018 (en proceso)
 

 
En primer plano
Mari, 2017 (en proceso)
 Detrás
Busto de Mari, 1961-1962

 
 Carmen dormida, también conocida como Noche, escultura que ha abandonado su lugar habitual en la instalación del proyecto PLANTA en la Plana del Corb, Balaguer para ser expuesta en el vestíbulo de La Pedrera, hasta que finalice la exposición el 14 de enero del 2024.

No dejes de ver el documental "Antonio López", un film de Josep M. Civit. Puedes verlo clicando en el enlace.
 
Entrevista en la revista digital Catorze "La gran fortuna es despertar-te i que t'agradi el que fas", clica en el enlace si quieres leerla.
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona
octubre 2023
 
 
Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

domingo, 15 de octubre de 2023

Pueblo Viejo de Belchite

En enero de este año visitamos el Poble Vell de Corberà d'Ebre, en la provincia de Tarragona, testigo a través de sus calles y casas en ruinas de la cruenta Guerra Civil Española (1936-1939). Puedes recuperar la entrada en este blog clicando en el enlace.

En nuestro viaje de regreso a Barcelona el pasado mes de septiembre, hicimos parada en otro pueblo devastado por la Guerra Civil Española, el Pueblo Viejo de Belchite.
 
Eran las doce del mediodía y un grupo de personas esperábamos en la puerta de acceso al Pueblo Viejo de Belchite, algunas de ellas claramente conmocionadas al traspasar la puerta de acceso al mismo, que se encuentra en el Arco de la Villa.

Las visitas son siempre guiadas. Las explicaciones las realizan descendientes de los propios vecinos que habitaron la población. En nuestro caso la guía nos explicó que justamente su abuelo,  fue de las últimas personas en abandonar el pueblo viejo en 1964, ya que apartir de ese año no se permitió continuar viviendo allí y toda la población debió trasladarse al pueblo nuevo, que se había construido entre 1940 y 1954.

Durante una hora y media caminamos por sus calles y accedimos al interior de dos de sus iglesias, la de San Martín de Tours y la del convento de San Agustín.

En muchas ocasiones la piel se me erizaba con las explicaciones de la guía y los ojos se me humedecían. Las batallas ocurridas entre el 24 de agosto y el 6 de septiembre de 1937 fueron cruentas y desoladoras. Ambos ejercitos, el Repúblicano y el Nacional, luchaban entre si y además, a menudo los francotiradores dirigían sus disparos a la población civil.
 
La Guerra Civil destruyó un 30% del pueblo de Belchite. El resto de la destruccción, hasta llegar al estado actual, lo hizo el abandono y el expolio. Belchite fue un elemento de propaganda franquista, basado en los supuesto efectos de la "barbarie roja", obviando el bombardeo de la Legión Condor y al hecho de que a sus moradores se les prohibió continuar viviendo allí.
 
Punto de encuentro de la visita guiada en el Arco de la Villa en la plaza de Goya.
 
Restos de un balcón en el inicio del recorrido que si inicía en la calle Mayor, la mejor conservada del pueblo. A lo largo del recorrido se encuentran fotos antiguas de Belchite y permite comparar la vida de antes con la desolación del momento presente.
 
Restos de las fachada de uno de los edificios de la calle Mayor con los impactos de las balas en las paredes de la fachada.
 
En la Plaza Nueva se encuentra la casa de la Domi, una edificación más resistente que las anteriores, ya que al tener la Domi un nivel económico más elevado, le permitió una construcción más resistente que las del resto del pueblo viejo
 
Torre del reloj que pertenecía a la iglesia mudejar de San Juan, construida en el siglo XV. Tras la desamortización se colocó un reloj en su campanario y se utilizó como teatro y después como salón de baile.
 
Vista de la iglesia de San Martín de Tours, que era la parroquía principal del pueblo, tambíen construida en sus inicios en estilo mudejar, aunque se fue reformando a medida que avanzaban los siglos. Su portada fue añadida en el  siglo XIX.
 
Antes de acceder al interior de la iglesia de San Martín de Tours, escuchamos la Jota Pueblo Viejo de Belchite, de cuyos versos es autor  Natalio Baquero, un sobreviviente del pueblo que falleció en el 2021. Puedes escucharla clicando en este enlace.

Parte superior del interior de una de las naves de la iglesia de San Martín de Tours.
 
De nuevo la calle Mayor con sus galerías típicas de los pisos superiores.

Convento de San Agustín, construido en estilo barroco entre los siglos XVII y XVIII, Durante las obras de consolidación de la torre se encontró la carcasa de un proyectil sin explotar. Ahora todavía se puede ver, pero está sin su carga explosiva.

Nave central de la iglesia del Convento de San Agustín.
 
Boquete en el ábside de la iglesia de San Agustín por el que
los brigadistas de la XV Brigada Internacional accedieron al pueblo en septiembre de 1937.

Para acabar una anécdota que nos explicó la guía sobre una actuación de José Antonio Labordeta en Belchite y que puedes ver clicando en el enlace.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Pueblo Viejo de Belchite (Zaragoza)
septiembre 2023

jueves, 12 de octubre de 2023

WalkingLIFE, la exposición en Madrid de Okuda San Miguel

El recorrido que hicimos durante seis días del pasado mes de septiembre por la Península, tenía bastante de improvisado. Todo y que la lluvía en estos tiempos es un bien muy preciado, cada día consultábamos la previsión metereológica para "huir" de ella y decidir qué ruta seguir.

Las circunstancias hicieron que el tercer sábado de septiembre acabásemos en Madrid y que tuviéramos unas horas para aprovechar en la ciudad.

Me vino a la memoria una información que leí hace unos meses sobre la exposición que el artista Okuda San Miguel tiene en el Museo Gran Via 15, que se inauguró el 1 de junio y se puede visitar has el próximo 30 de noviembre, la exposición WalkingLIFE.

El artista de Santander, del que siempre he seguido sus murales con interés, hace dos años tuvo una intervención en la Sala Miralls del Gran Teatre del Liceu de Barcelona, puedes verla clicando en el enlace.

Okuda San Miguel es uno de los artistas urbanos más reconocidos del mundo y sus obras se encuentran en más de 30 países. A través de su particular forma de expresión de estructuras geométricas y multicolores, recrea un mundo surrealista donde sumergirse.

La exposición WalkingLife es una explosión de vitalidad y símbolo de una diversidad que Okuda promueve a través de sus obras.
 

Todo y que la gama de colores que utiliza el artista es amplia y generosa, también refleja tonos grises y negros, de esta forma nos recuerda que la vida está llena de luces y también de alguna sombra.

Con mi arte intento trasladar mis deseos de un mundo más justo y diverso conectado a mis raíces para desafiar el futuro”, explica Okuda.

El recorrido se hace en dos plantas. La superior con siete espacios diferenciados, el último de los cuales es un caleidoscopio espectacular.

La calavera forma parte del imaginario Okuda, ha estado presente en su obra desde sus inicios como artista, y se ha repetido a lo largo de toda su carrera. Con este símbolo universal vida y muerte se dan la mano.

El caleidoscopio da pie a infinidad de imágenes y a dejarse llevar por los colores y por el sonido. La ambientación musical complementa a las luces y a los colores.

En los espacios de la planta inferior, construidos en la caja fuerte de la antigua joyería que ocupaba esta parte del edificio, encontramos una exposición con objetos del artista y un recorrido en fotografías de algunas de sus obras por todo el mundo.

Sin saber de buena mañana que iría a ver la exposición y viviría su experiencia única, como así indica el cartel de la entrada, me di cuenta de que no podía haber escogido una ropa más adecuda: mi camiseta y los cordones de mis bambas eran sin duda colores Okuda. Bromas del destino, o sea pura sincronicidad.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Madrid
septiembre 2023


domingo, 8 de octubre de 2023

Descubriendo Ávila y su provincia

Después de la breve estancia que he pasado por sus tierras, pienso que la provincia de Ávila, en la Comunidad de Castilla y León, tiene dos partes bien diferenciadas: la de la capital y los pueblos.
 
La capital tiene como elemento más destacado, las murallas. Unas murallas inmensas, con un recorrido de dos kilómetros y medio y 87 torreones.

Muchas poblaciones han estado amuralladas a lo largo de su historia, pero Ávila puede enorgullecerse de tener el recinto amurallado mejor conservado del mundo.
 
 En la actualidad se conservan nueve puertas diferentes. En el año 1985 se declaró a la muralla de Ávila Patrimonio Mundial, junto con el resto del casco histórico de la ciudad.


Llegamos a Àvila cuando caía la tarde, una vez en el interior del casco histórico, el atardecer recortaba la silueta de sus edificios y permitía disfrutar de un entorno tránquilo y acogedor.
 

Los materiales que se han utilizado en la construcción de las murallas son diversos. En muchos casos son piezas reutilizadas, como es el caso de piezas provenientes de edificaciones romanas. A mi me llamó la atención esta piedra, por su combinación de forma y colores.

 
Al día siguiente hicimos la entrada por la puerta del Alcázar, el acceso principal para entrar al centro de la ciudad. A primera hora de la mañana, los colores de la piedra resaltaba y las palomas revoloteaban sin cesar.
 
Santa Teresa  de Jesús está presente en Ávila, donde nació en marzo de 1515,  tanto como sus murallas, de ahí que se la conozca como Santa Teresa de Ávila.
Este monumento a Santa Teresa de Jesús, realizado por Juan Luis Vassallo es del 1982.

 
La visita a la catedral nos sorprendió. Está dedicada al Cristo Salvador, fue construida en sus inicios sobre los restos de una ermita de estilo románico y se la considera la primera catedral gótica de España.

Su apariencia exterior puede parecer rígida y austera, como si fuera la continuación de las murallas. En cambio su interior nos dejó embelesados por su belleza, una magnífica combinación de formas y colores.

Sus vidrieras, algunas del siglo XV complementan la arquitectura pétrea.
 

Y provocan reflejos que al igual que me sucedió en el Monasterio de Santa María de Veruela, me invitan a vivir el momento presente, siempre en continuo movimiento.

Encontré el color de las piedras de las murallas también en el interior de la catedral, en sus columnas y sus paredes.

Continuando la ruta por la provincia de Ávila, llegamos a la calzada romana que pasa por puerto del Pico de 1.352 metros de altitud.

En el recorrido hay bosques con castaños, el Sweet Chestnut de las Flores de Bach.
 
Tropezamos después con una curiosidad. Parecía que el Túnel del Tiempo nos hubiese transportado a Stonehenge, pero seguíamos en la provincia de Ávila, concretamente en la carretera entre Candeleda y Arenas de San Pedro. Allí se encuentra el Parque Megálitico de La Güaña, con diéresis intencionada. Destaca, entre otras particularidades, un círculo de piedras construido siguiendo el modelo del monumento megalítico de Amesbury en Inglaterra, por Manolo Güaña, a lo largo de 30 años.
 

 Nuestro último pueblo en Ávila fue Candeleda, un municipio en el Valle del Tiétar, donde celebraban esa semana las Fiestas de la Virgen de Chilla y las del Orgullo de pueblo, al ser esta localidad la elegida para celebrarla, entre cientos de pueblos inscritos. 


Camión de la marca J&B en la Plaza Mayor de Candeleda, preparado para la fiesta para lanzar un mensaje de tolerancia y libertad y celebrar el amor sin etiquetas.

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería

Ávila y provincia
septiembre 2023




miércoles, 4 de octubre de 2023

El corazón secreto de Jaume Plensa

El cor secret, El corazón secreto, es el nombre de una instalación que el artista Jaume Plensa ha cedido  durante unos días, del 28 de septiembre, día de su inauguración,  al 2 de octubre,  al Hospital Clínic y a la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Un corazón inmenso de 13 metros de altura y nada menos que 150 kilos, encajado entre las columnas de la fachada de la facultad y que durante cinco dias ha convocado a miles de personas para contemplarlo.
 
El motivo de la instalación, es que el 29 de septiembre se celebra el día mundial del corazón, para dar visibilidad a las enfermedades cardiovasculares, que son la principal causa de muerte en todo el mundo y así poner de manifiesto lo importante de su prevención y de su tratamiento. 
 
La obra se expusó en el 2014 en Augsburgo-Oberhausen (Alemanía), en el Gaskessel, -gasómetro-, donde transformaba el antiguo depósito de gas en un cuerpo lleno de vida.

Jaume Plensa explicó durante el acto de inauguración:

“La relación del corazón con el edificio es preciosa. Hemos transformado el edificio en un gran tórax y las columnas en costillas, con el corazón dentro, con la presión de su latido...”. “Una relación que siempre me ha parecido preciosa es la de la ciencia y el arte. El trabajo del mundo médico es muy importante, porque cuida el cuerpo. Los artistas como yo nos encargamos del alma, pero el alma sin cuerpo no existe y viceversa.”


El realismo de esta escultura es máximo, los tejidos sintéticos que la forman y el que esté pintada a mano, siguiendo modelos de los tratados de anatomía, lo consiguen a la perfección.

 Las columnas de la Facultad de Medicina simulan un "torax mágico".
 
La agradable sorpresa para mi, fue cuando el pasado sábado, me encontré con Jaume Plensa en el exterior de la facultad, conversando con cualquier persona que se acercara a saludarlo y felicitarlo por esta o por cualquiera de sus obras anteriores. 

Si te acercabas a la instalación y mirabas al cielo se hacía todavía más patente la magnitud de este peculiar corazón.
 
Tuve la suerte de poder felicitar a Jaume Plensa por esta instalación y agradecerle su tiempo compartido con muchos de los admiradores de sus obras, que estabamos allí en aquel momento. "Ostras! -me dije- Que regalo me ha hecho hoy la vida...
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Barcelona
octubre 2023


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...