sábado, 13 de febrero de 2010

Copiar y pegar

Esta será la entrada 57 relacionada con entrevistas aparecidas en La Contra de La Vanguardia desde que se inició este blog en septiembre del 2008.

Siempre me han interesado muchos de los temas aparecidos en La Contra, y hace tiempo, recuerdo haber hecho y repartido más de una vez alguna fotocopia de alguno de los artículos cuando aún estaban lejanas mis andaduras por la blogosfera.

Hoy somos muchos los que con esta maravilla del copiar y pegar incluímos entrevistas que nos interesan en los blogs.

Ayer una buena amiga me envio ésta del 2004, casí seis años después, es una buena ocasión para recordarla.

MARIO ALONSO PUIG, CIRUJANO
"Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra"
IMA SANCHÍS - 18/10/2004

Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas. Soy católico. Acabo de publicar Madera líder (Empresa Activa)

-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?

-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.

-¿Psiconeuroinmunobiología?

-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.

-¿De qué se trata?

-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.

-¿Qué tipo de cambios?

-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.

-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?

-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.

-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?

-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.

-¿Dice que no hay que ser razonable?

-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.

-Exagera.

-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.

-Más recursos...

-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.

-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?

-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".

-¿Seguro que no exagera?

-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.

-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?

-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.

-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?

-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.

-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?

-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.

-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.

-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.

-Deme alguna pista.

-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.

-Ver lo que hay y aceptarlo.

-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.

El Pensador de Auguste Rodin
Foto: Pilar Vidal Clavería 

Entrevistaa con Mario Alonso Puig
"La resposta és a les teves mans"

jueves, 11 de febrero de 2010

Entender a través del cuento y del juego

La ilusión al ver este libro en mis manos ha sido inmensa, fruto de un trabajo minucioso y riguroso, realizado desde el amor hacía los niños y a su bienestar.

Su título es, ¿Por qué me siento diferente? Guía pedagógica para comprender la integración sensorial y el desorden en el procesamiento sensorial, la autora es Bàrbara Viader Vidal y las ilustraciones son de Anna Maldonado.


Se trata de un cuento que a su vez es una guía pedagógica.

Se editó de forma artesanal en diciembre del 2006 y ahora ve la luz en formato de libro de tapa dura, en ediciones en catalán y en castellano.

Basado en la experiencia de Bàrbara en su trabajo con los niños en el Centro de Estimulación Infantil de Barcelona, ceib, del que es fundadora, terapeuta y directora desde el año 2002.

Es un libro que a través de cinco niños con disfunciones en la integración sensorial, permite ver reflejados a través de sus historias estas disfunciones y así poder entender qué les está pasando en su vida diaria, en la escuela, en sus actividades extraescolares, a la hora del patio o en la piscina, o en el parque de recreo.

Dirigido tanto a los niños como a los adultos, tras una introducción de la Integración Sensorial y de nuestros sistemas sensoriales, los cinco personajes nos cuentan cómo se sienten y cómo los ven sus padres.

El texto de Bàrbara se combina con las ilustraciones de Anna llenas de color y con unas expresiones que identifican perfectamente lo que sienten los niños.

Las explicaciones del procesamiento sensorial, el cómo modulamos y discriminamos correctamente la información sensorial registrada nos permite comprobar si estamos realizando las respuestas adaptadas, si no es así presentaremos dificultades de registro sensorial y alteraciones a nivel de alerta, de modulación sensorial y de discriminación sensorial.

En la parte final del libro a partir de la interpretación y diagnóstico de su procesamiento sensorial, conoceremos mejor a Berta Lu, David, Joan, Sasha y Jana para así poderlos ayudar, y veremos cómo se realizan las sesiones terapeúticas en el CEIB.




Una de las formas de adquirir el libro:

http://m.casadellibro.com/libro-por-que-me-siento-diferente/9788493899240/2049163

miércoles, 10 de febrero de 2010

Canciones

El doctor Bach escogío a Honeysuckle Para los que viven demasiado en el pasado, que quizá fue una época de gran felicidad, o en los recuerdos de un amigo perdido, o de ambiciones que no se han convertido en realidad. No esperan encontrar nuevamente una felicidad como la que tuvieron.

También podemos pasar por momentos puntuales Honeysuckle, cuando recordamos canciones o películas, esto no hará necesaría la toma de la esencia, a no ser que sea una situación cronificada o estancada.

La entrada de ayer y la canción No soy de aquí, ni soy de allá de Facundo Cabral, tuvo ese momento Honeysuckle, que me llevo al recuerdo de otras canciones que me han acompañado en mi camino.

Leonard Cohen y su Take this waltz, es una de ellas.



Sirva también como mi pequeño homenaje a Federico García Lorca.

martes, 9 de febrero de 2010

Ser feliz

La lectura en el blog de Sati de un escrito de Facundo Cabral, me ha llevado al youtube donde podemos verle en esta entrevista y de paso oirlo cantar No soy de aquí, ni soy de allá.



NO SOY DE AQUI NI SOY DE ALLA


Me gusta el mar y la mujer cuando llora
las golondrinas y las malas señoras
saltar balcones y abrir las ventanas
y las muchachas en abril

Me gusta el vino tanto como las flores
y los amante, pero no los señores
me encanta ser amigo de los ladrones
y las canciones en francés

No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
e identidad

Me gusta estar tirado sobre la arena
y en bicicleta perseguir a manuela
y todo el tiempo para ver las estrellas
con la María en el trigal

No soy de aquí, ni soy de allá
no tengo edad, ni porvenir
y ser feliz es mi color
e identidad


Facundo Cabral

lunes, 8 de febrero de 2010

Secretos

Uno de los títulos que encontramos en la serie de libros Los secretos de....Evergreen, es el de Jeremy Harwood, Los secretos de las Flores de Bach.

Es un libro de pequeño tamaño aunque con un contenido muy extenso. A modo de guía ofrece información sobre las Flores de Bach de una manera clara, concisa y muy bien ilustrada al que también han contribuido con sus consejos miembros de El Centro Bach como Stefan Ball y Judy Howard.

Tras una introducción para el uso correcto del libro y datos sobre el doctor Bach, el método solar y el de ebullición, así como el modo de preparación de las esencias, se inicia el Catalógo de las Flores de Bach con unas magníficas fotografías.

El orden de descripción de los remedios es el que dejó el doctor Bach en Siete Grupos o Epígrafes, y al final de cada uno de ellos encontramos la descripción de casos reales para integrar mejor el conocimiento de las esencias.


domingo, 7 de febrero de 2010

Reflexología en Punta Arenas

Esta noticia sobre la Reflexología me ha llevado de nuevo a Punta Arenas, recuerdo que en sus calles estaba a la venta El Pingüino, en esta edición digital se encuentra esta noticia sobre la reflexoterapia

Escultura en movimiento

Esta vez la escultura relacionada con las Flores de Bach está viva, se trata de la actuación de Jérome Murat, un ilusionista francés

En esta ocasión nuestro Agrimony oculto aparece de las manos de este mimo.

En la tradicional Rambla de las Flores de Barcelona, donde abundan las esculturas vivientes, ayer también se encontraba está escultura, solo que descansaba y mi cámara fotográfica se quedó sin bateria.

sábado, 6 de febrero de 2010

Realidades ocultas

Este cartel de PRECIOUS no es el que vemos estos días publicitando la promoción de la película, todo y que al encontrarlo para ilustar la entrada en el blog y después de haberla visto esta tarde lo encuentro muy adecuado. Da una imagen de como se puede sentir la protagonista, Clairance "Precious" Jones, que con 16 años está embarazada de su segundo hijo, razón por la que debe abandonar su escuela habitual.

Ambientada en el año 1987, en el barrio de Harlem y basada en la novela Push, nos explica la vida desestructurada y resquebrajada por su entorno familiar, contra el que Precious lucha para recuperar su dignidad, enlazando sus sueños, propios de la muchacha adolescente que también es, con su cruda realidad y a la que podrá enfrentarse gracias al amor por sus hijos y a la ayuda de una profesora en una nueva escuela especial.




viernes, 5 de febrero de 2010

Comunicación con los animales

En uno de los comentarios de las entradas del blog le comentaba a Luz del Alma los países que habían ido apareciendo en Flores de Bach en el mundo, a través de noticias surgidas en la web sobre la utilización de las Flores de Bach.

Los países son: Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay.

Esta vez la noticia está mucho más cercana, Olga Porqueras Arderius, socia también de Sedibac, explica su proyecto en Tama´s Essences,
Foto: Noticias positivas

Restituir la esencia a los animales

“Son verdaderos maestros: solo los tenemos que observar o pasear con ellos por un espacio natural y sentir como viven el momento presente, eso que tanto nos cuesta a los humanos. Un animal no llega a nuestra vida porque sí, llega para mostrarnos algo. Les damos cobijo, alimento, cuidado y cariño y ellos a cambio, nos entregan la posibilidad de conectar con el amor incondicional, la lealtad y el no juzgar. Son maestros y los humanos los debemos tratar con respeto y humildad, siendo conscientes de que tenemos un espejo delante que nos muestra lo mejor de nosotros”. Con estas palabras ha definido a los animales Olga Porqueras Arderius, la fundadora de Tama´s Essences, un proyecto de terapias y conciencia destinada a las mascotas y sus cuidadores.

Según ha explicado a Noticias Positivas, la propuesta está teniendo una “gran aceptación, ya que los amantes de los animales tienen una sensibilidad especial que va más allá de la personalidad”. La investigadora busca dar a conocer tanto a los profesionales veterinarios como a los dueños de las mascotas la posibilidad de tratarlos de una forma más natural y coherente. “Los hemos alejado de su hábitat y los hemos ‘humanizado’. Con estas técnicas podemos ayudarles a recuperar su esencia y que sus responsables comprendan mejor su condición”, explica.

En ese sentido, ha destacado que una mayor comunicación entre el ser humano y su animal de compañía genera “repercusiones favorables para nuestra salud y la de ellos, y contribuye a generar armonía entre las distintas especies que componen el maravilloso abanico de la vida en nuestro planeta”.

Para llevar adelante su objetivo, Porqueras Arderius utiliza Flores de Bach, masaje terapéutico Healing Touch, tratamientos fitoterapéuticos, medicina sintergética, Reiki, medicina quántica y Atlasprofilax y si bien ofrece consultas personalizadas, en la actualidad imparte periódicamente cursos online y presenciales en Madrid y Barcelona.

DATOS DE CONTACTO:

www.terapias-para-animales.com

jueves, 4 de febrero de 2010

Arte en la calle

El artista debe crear una chispa antes de poder hacer un fuego, y antes de que nazca el arte, el artista debe estar dispuesto a ser consumido por el fuego de su propia creación.

Auguste Rodin
1840-1917

Esta frase es de agradecimiento a los artistas que me han acompañado con sus esculturas en este proceso de relación de las Flores de Bach, su estado de ánimo o su defecto a superar, con sus obras expuestas en las calles de la ciudad de Barcelona.

Quedaban sólo dos remedios por relacionar: Red Chestnut y Holly.

Tienen estos dos remedios algunos puntos en común, desde el miedo a la perdida al sufrimiento, un sufrimiento siempre inútil.

La exposición de Rodin finaliza el próximo sábado 6 de febrero y ayer hice las últimas fotografías, estos son los resultados.


RED CHESTNUT

Preocupación excesiva por los seres queridos

Para quienes encuentran difícil no preocuparse por los demás. Con frecuencia han dejado de preocuparse por sí mismo, pero pueden sufrir mucho por los seres queridos, anticipando con frecuencia alguna desgracia que pudiera ocurrirles.


Los doce curadores y otros remedios
E. Bach, 1936


Eustache de Saint Pierre, 1887 de Auguste Rodin

Ni teniéndolo cerrado bajo llave, conseguirá perder su preocupación por ese ser querido, en un intento de sobreprotección, que lo único que conlleva es temor y una angustía inútil, la toma de la esencia dará libertad al otro y a uno mismo, tomando conciencia de que cada uno tiene su propio destino


HOLLY


Sospecha, envidia, celos


Para quienes se ven frecuentemente atados por pensamientos de envidia, celos, venganza o sospecha.

Para las diferentes formas de vejación.

Por dentro pueden sufrir mucho, sin que a menudo exista una causa real para su desdicha.


Los doce curadores y otros remedios
E. Bach, 1936


Al fondo Jean de Fiennes, 1887 de Auguste Rodin

Fotos: Pilar Vidal Clavería


Siempre receloso, vigilante, ¿Qué hace el otro?, ¿Donde está? ¿Con quién? las preguntas surgen continuamente, no tienen respuestas, son infundadas, frutos de pensamientos que tienen por base únicamente la sospecha, la esencia aportará tranquilidad, dará confianza y permitirá disfrutar del fluir de la vida.




miércoles, 3 de febrero de 2010

Las Flores de Bach en México

Explica especialista en UR el valor de curar las emociones tóxicas


POR VÍCTOR SOTO
29/enero/2010
Para curar el equilibrio y sanación de emociones tóxicas la especialista en Flores de Bach Tere Chapa Ramírez visitó a los alumnos de la UR en la Semana de Salud 2010.

En su conferencia ofrecida el 28 de enero en el Auditorio Agustín Basave, Chapa, explicó los distintos tratamientos que ofrece las 38 esencias florales, además explicó que parte de las enfermedades de la gente se debe en gran medida a emociones reprimidas por años, por eso la importancia de su sanación.

Para mayor información acerca de esta especalidad y recibir asesoría ingresar al sitio www.floresdebachmty.com.

Así lo dijo;

“Estuvo muy padre e interesante, se me hizo una conferencia que te ayuda a encontrar tus emociones, cómo tratarlas y encontrar el fondo de ellas, que bueno que la UR trajo este tipo de conferencias que nos sirven a nosotros los jóvenes”, dijo Erika Gibaja, alumna de Licenciado en Administración de Empresas Turísticas.

Sonrisas públicas

Si sois de los que durante los trayectos en los transportes públicos empleáis el tiempo en la lectura de algún libro, quizás habréis comprobado que si la lectura os provoca sonrisas o incluso carcajadas, automáticamente levantáis la vista para comprobar si alguien os está mirando y justificar que no os habéis chalado sino que simplemente el libro es muy divertido.

Esto me ha sucedido en varias ocasiones leyendo Dibujar los sonidos, la novela de Cels Piñol.

Tener gracia para explicar situaciones cotidianas y comunes no es fácil y Cels lo resuelve con una experiencia de creador de comics, que aunque no conozco, seguro que también resultan divertidos.

En el libro se mezcla el humor, la ciencia-ficción y los consejos dados por tres personajes, dos papás primerizos y Natalia la niña que pone voz desde el momento de su nacimiento a sus emociones y sus sentimientos con un sentido común que en la mayoria de las ocasiones supera al de los papás.

Y no solo habla Natalia sino tambíen los niños con los que se encuentra en la clínica, en la consulta pediátrica o en el parque en la ciudad de Barcelona.

Aunque el libro no tiene ninguna mención a las Flores de Bach, y mira que hubieran ido bien en algunos momentos, mira por donde aparece Florence Nightingale, considerada madre de la enfermeria moderna, y de la que en dos ocasiones he hablado en el blog como ejemplo de persona capaz de cumplir sus deseos, seguro que Natalia también lo consigue.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...