sábado, 19 de noviembre de 2022

El barrio judío de Berlín y el Arte Urbano en el Dead Chicken Alley

El Barrio Judío de Berlín es la zona donde la comunidad judía vivía antes de la Segunda Guerra Mundial. Primero recorrimos la calle Rosenstrasse donde se encuentra un monumento a las mujeres alemanas casadas con judíos que lograron con sus manifestaciones, que sus maridos no fueran enviados a los campos de concentración. 

Block der Frauen, Bloque de mujeres,  fue creado por Ingeborg Hunzinger, conmemora la protesta de Rosenstrasse, que fue la única manifestación pública masiva de los alemanes en el Tercer Reich contra la deportación de judíos

 En el suelo de las calles pueden verse placas doradas, delante de los edificios donde vivían las familías judías antes de ser deportadas a los campos de concentración

Pero lo que yo buscaba especialmente en el Barrio Judío, era la Haus Schwarzenberg, en el Dead Chicken Alley,  el callejón del Pollo Muerto, un lugar repleto de Arte Urbano, en todas sus variedades, graffitis, paste up, stencil, mural.

Intervenciones que continuamente varían y modifican el paisaje urbano de las paredes del callejón.

Coincidimos durante nuestro recorrido con alguna visita guiada y pude escuchar "te puedes encontrar con obras que están hoy y mañana ya han desaparecido", un hecho totalmente previsible y normal precisamente en el Arte Urbano, dado su carácter efímero y temporal.

A la entrada del callejón este paste up nos hace un guiño con su cámara de fotos
El paste up, empapelado o pegado es un técnica de arte urbano muy asequible y suele generar un alto impacto urbano.
Este stencil tiene connotaciones de la actual guerra en Ucrania. El stencil es otra forma de transmitir mensajes a través de una plantilla (stencil en inglés) que que tiene un dibujo o patrón con la forma de la imagen que se quiere representar

Un paste up al que le queda poco tiempo y que sigue impactando con su mirada

 Un Mural de Otto Weidt, un luchador de la resistencia de la Segunda Guerra Mundial que empleó a judíos ciegos y discapacitados para protegerlos del régimen nazi. 
 

Otro mural con bicicleta de Gutface, Berlín es una ciudad que se presta para recorrer en bicicleta, aunque ahora también abundan los patinetes eléctricos

 Stencil con unas posturas que reflejan poca implicación y mentes muy cuadriculadas

Y para finalizar del anterior stencil "pasota" a uno con mensaje claro y reivindicativo "ACT NOW"

Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería

Berlín 

noviembre, 2022
 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 


 

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Berlín, una ciudad especial

Aterrizamos en BER, el aeropuerto de Berlín, el 10 de noviembre, un día después de que se conmemoran los 33 años de la caida del Muro de Berlín.

El Muro de Berlín dividió a la capital de Alemania durante 28 años. El 13 de Agosto de 1961, la ciudad amaneció con las primeras calles cercadas por el Ejercito Nacional Popular y el gobierno de la RDA autorizó al cabo de unos días la construcción de un muro de cuatro metros de altura y 167,8 kilómetros de longitud, una pared infranqueable en la que murieron entre 136 y 206 personas en el intento por cruzarla.

La puerta de Brandemburgo quedó situada en el lado este de la ciudad, muy cerca del Muro y marcaba su linea divisoria. 

En 1989, esta puerta construida en 1791 y parecida a un arco de triunfo, se convirtió en el símbolo de la reunificación. Fue el primer lugar que visitamos durante nuestra breve estancia en la capital alemana.

Destaca en la parte alta del monumento una cuádriga de cobre que representa a la diosa de la Victoria
 

Después pasamos a la parte posterior de la puerta de Brandemburgo. En la gran avenida de Bundesstrasse llamó mi atención la escultura El llamador de Gerhard Marcks
 

Gerhard Marcks (1889-1981) fue uno de los primeros profesores de la Bauhaus. De su escultura El Llamador me impresionaron el gesto de las manos sobre la boca profiriendo un grito, de alerta, de atención,  de ¡¡¡cuidado!!!. que tanto puede referirse al pasado como al presente y que yo interpreto por el estado de guerras que continúan tan vigentes también en el siglo XXI.

 
Desde la zona de la Bundesstrasse se distinguían las torres de la iglesia de Santa María y de la Torre de la Televisión de 368 metros
 
Caminamos después por la avenida Unter den Linden para hacer una parada en el edificio de la Nueva Guardia, Neue Wache Memorial, construido en estilo neoclásico entre 1816 y 1818 para conmemorar la derrota de las tropas de Napoleón


La luz penetra por esta ventana circular sin cristal,  para incidir en la escultura de una mujer sosteniendo en sus brazos al cuerpo sin vida de su hijo. Actualmente la Neue Wache es el Monumento conmemorativo de la República Federal de Alemania a las víctimas de la guerra y de la tirania
 


Escultura de Käthe Kollwitz, Madre con hijo muerto, también llamada la Pietá de Kollwitz
 
 
La torre de la televisión está situada en el centro de Alexanderplatz, la que fuera la plaza más importante de la República Democrática Alemana, RDA. Fue inaugurada en 1969, y tiene un mirador a 204 metros
 

Desde una de las ventanas del Neues Museum capté esta imagen de la esbelta Torre de la Televisión. Es curioso  que al inicio del día, cuando el sol de la mañana se refleja en la cúpula, se ve una cruz en el centro de la esfera. En tiempos de la división de las dos Alemanias, los occidentales nombraron a esta cruz "La venganza del Papa"
 
 
Artículo en Viajes National GeographicBerlín, la apasionante capital de Alemania, para leerlo clica en enlace

Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería

Berlín 

noviembre, 2022
 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 


 

 

lunes, 31 de octubre de 2022

Exposición en Barcelona de Orquídeas exóticas

La belleza de las flores de las orquídeas,  tanto de las silvestres como de las cultivadas es extraordinaria. Sus formas y colores superan diseños inimaginables y suscitan admiración en la mayoría de las personas que las contemplamos.

Como si la naturaleza se engalonara con sus mejores galas para seducirnos,  las flores de las orquídeas se nos muestran bellas e irresistibles.

Las Orquídeas exóticas que durante dos días se han presentado en el Recinte Fabra i Coats de la ciudad de Barcelona han despertado nuevas pasiones o han consolidado las ya existentes ante unas flores que enamoran.

El aspecto de sus flores es muy diferente, aunque su estructura es homogénea. Son monocotiledóneas. El perianto, es decir la estructura floral que envuelve a los órganos sexuales, por tanto la parte no reproductiva de la flor, en el caso de las orquídeas es trimero, tiene tres sépalos, dos laterales y uno frontal y  tres elementos internos, los pétalos, con una función protectora de la flor en su proceso madurativo y para atraer a los polinizadores.

Las orquídeas tropicales llegaron a Europa en el siglo XVIII. A partir de entonces se suscitó el interés en su adquisición y cultivo, ya fuera en jardines botánicos públicos o privados.  

 

 Cartel anunciando la 35 Exposición de Orquídeas Exóticas, organizada por la Associació Catalana d'Amics de les Orquídies

Formas y colores siempre diversos atrajeron la atención de los participantes en la exposición.
 

La combinación de formas y colores juegan en nuestra imaginación dando múltiples posibilidades. Formas de estrella de mar, hay orquídeas con barbas, las hay que brillan, otras parecen de cera. Sus colores son blancos, rojos, morados, moteadas, rosa pálido, fúcsia...

 Existen más de 25.000 especies de orquídeas identificadas hasta el momento

La clave para el cuidado de las orquídeas es la iluminación. Lo ideal es colocarlas en un espacio donde reciban luz indirecta, y con una temperatura entre los 15ºC y los 30ºC

Una de las formas que más llama la atención es la de zapatilla, pertenecen al género Paphiopedilum, que deriva del griego Paphie, la diosa de Paphos, Venus, y pedilon que significa sandalia, de ahí el nombre común de estas orquídeas,  de sandalia de Venus o zapatilla de Venus.

Se recomienda regarlas cada 7 o 10 días. Es conveniente sumergir las raíces de las plantas y luego dejarlas escurrir. Su ciclo vital es complejo ya que requiere de un hongo asociado (micorriza) y de polinizadores específicos

 

En el libro de Vanessa Diffenbaugh, El lenguaje secreto de las flores, hay un diccionario al final de la novela, con una palabra asociada a cada flor, en el caso de la Orquídea es Belleza delicada

En enero del 2020 también en una exposición de orquídeas, descubrí a La sabateta d'Arenys, la orquídea d'Arenys. Si te interesa puedes leer la entrada en el blog clicando en el enlace

Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona 

octubre, 2022
 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 




jueves, 27 de octubre de 2022

Las paredes no se pintan solas

Las paredes no se pintan solas, es el título de la exposición que se realiza en uno de los espacios de La Model, la antigua y emblemática prisión de Barcelona y que se podrá visitar hasta el próximo 4 de noviembre.

La exposición que corre a cargo de la primera productora catalana de Arte Urbano,  Rebobinart,  nos muestra un recorrido por la situación del arte urbano en la ciudad de Barcelona en los últimos años.

Rebobinart ha realizado diversos proyectos a lo largo de esta década como Wallspot, Uso Barcelona o Womart.

La visión de un mural, el mensaje que transmite, la historia que hay detrás, las dificultades con que se afrontan los artistas que quieren realizarlos y en qué condiciones, son algunos de los aspectos que vamos viendo a través de los paneles que encontramos en la exposición, y que dan pie a unas reflexiones sobre el arte urbano en cuanto a medio de expresión por una parte reinvidativa y por otra democrática.

En los paneles encontramos entre otros descripciones de:  El antes y el después con los aspectos normativos del arte urbano, el hecha la ley, hecha la trampa, los nuevos paradigmas y el Condenados a ponernos de acuerdo o a luchar siempre.


El Ajuntament de Barcelona en el 2011 revisó el modelo de tolerancia cero que imperaba en la ciudad y fue en el 2012 cuando Rebobinart recibió la primera licencia para gestionar un muro legal.

También desde el mes de septiembre y como celebración de los diez años de Rebobinart, se han realizado diversas intervenciones artísticas en los muros exteriores de La Model, de unos artistas que ya habían colaborado con Rebobinart en ocasiones anteriores.

Botes de sprai y restos de pinturas decoran el interior de la exposición Las paredes no se pintan solas

Algunas de las preguntas que muestra la exposición y que nos sirven para reflexionar sobre el arte urbano

¿Puede ser el arte urbano una herramienta de cambio? ¿Qué papel tienen las productoras de arte urbano? ¿Quien toma las decisiones para conservar unos murales y eliminar otros? ¿Hacen falta muros legales destinados a la práctica del arte urbano?

Obra del artista Uriginal en los muros exteriores de La Model de Barcelona

Ulises, obra de la artista Nuria Toll en los muros exteriores de La Model de Barcelona

Obra de la artista Amaia Arrazola en los muros exteriores de La Model de Barcelona

Te puede interesar la entrada en el blog Ciudad, Arte urbano y graffiti, para leerla clica en el enlace

Texto y fotografías: Pilar Vidal Clavería

Barcelona 

octubre, 2022


 

 

lunes, 24 de octubre de 2022

Gibrán Khalil Gibrán el poeta de la reconciliación

Las entradas de este blog sobre nuestro viaje al Libano no quedarían completas sin mencionar al poeta árabe Gibrán Khalil Gibrán, el poeta que predica ante todo la paz, el amor y la reconciliación.

Gibrán Khalil Gibrán nació en la localidad libanesa de Becharre, la aldea del Bosque Sagrado de los Cedros de Dios,  un 6 de diciembre de 1883, era hijo de un pastor de ovejas y de la hija de un sacerdote maronita.

Gibrán significa el soñador o consolador de almas y Jalil el escogido o el amigo amado.

Cuando Gibrán tenía once años, emigró con su madre y sus hermanos a Boston, dejando a su padre que permaneció en la aldea de Becharre.

A los trece años Gibrán volvió al Líbano, en concreto a Beirut, donde se especializó en dibujo y pintura. 

Después realizó un periplo por Grecia, Italia, Epaña y París. Fue en París donde desarrolló su formación pictórica y donde tuvo sus inicios literarios.  Espiritus rebeldes, fue su primera obra, que fue quemada públicamente al ser editada, y además fue excomulgado de la iglesia católica maronita a la que pertenecían él y su familía.

En 1903 regresó a Boston. De la familía que había partido de Becharre, únicamente había sobrevivido su hermana Mariana de la que ya no separó nunca más.

Khalil Gibrán falleció en Nueva York el 10 de abril de 1931, a la edad de 48 años. Sus restos fueron trasladados a Becharre y enterrados en el monasterio de Mar Sarquís.

Su obra literaria más conocida es El profeta, de la cual, entre 1896 y 1903, escribió varios borradores en árabe.  Retomó de nuevo su escritura entre 1917 y 1922 también en árabe, siendo el texto definitivo el que publicó en inglés en 1923.

El profeta tiene 27 capítulos con una estructura sencilla y una serie de temas esenciales para el ser humano.

El capítulo De los hijos tiene un poema que compartí en este blog en marzo del 2012 y que titulé A mis hijas, puedes leerlo clicando en el enlace.

El capítulo Del matrimonio lo compartí en una entrada titulada Parejas de marzo del 2014, puedes leerlo clicando en el enlace.

Mi pequeño homenaje a Khalil Gibrán a través de dos imágenes tomadas durante el domingo de septiembre en que visitamos Becharre y sus alrededores y que conectan con sus orígenes.

Paisaje en los alrededores de Haouqa a pocos kilómetros de Becharre


Imagen de la Virgen en la Iglesia de Santa Mama a Edhen
La iglesia maronita más antigua de El Líbano. Construida en 749, y restaurada en 1974

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Becharre

El Líbano 

septiembre,  2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


 

 


jueves, 20 de octubre de 2022

Jaume Plensa en las puertas del Liceu

Las nuevas puertas de acceso desde la Rambla de Barcelona al Gran Teatre del Liceu ya están instaladas. Las puertas, obra de Jaume Plensa se inauguraron el pasado mes de septiembre. La fachada del Liceu tiene ahora un sugerente acceso a través de estas puertas, denominadas Constel.lacions (Constelaciones)

Las puertas de Plensa rinden un doble homenaje, por una parte a Joan Miró, por el título de sus puertas Constelaciones, muchas de las obras pictóricas de Miró tienen el mismo nombre y a su vez un homenaje a Antoni Gaudí recordado la estructura de las puertas a las rejas, también comunes en la obra de Gaudí.

Las puertas de acceso construidas en acero inoxidable son tres, con una altura de 4 metros y 4 de ancho, con un peso entre 500 y 600 kilos. 
La combinación de letras y símbolos en diferentes grafías de un total de nueve alfabetos, reivindican la diversidad y le dan al Liceu un aspecto diferenciador a través de estos elementos característicos
 "La diferencia de forma entre los alfabetos es de una belleza única, y es una metáforma de la diversidad. Un alfabeto expresa bien la manera de ser de cada cultura. La resume y hace el retrato más preciso de ella
La parte superior de la puerta no encaja en el arco de piedra sino que queda abierta y permite la visión del farol de hierro.

Detalle de la puerta central elevada. Las puertas están dotadas de unos mecanismos de apertura muy particulares, se elevan y quedan como una cúpula, de nuevo Plensa homenajea, en este caso al mundo de los escenarios y las tramoyas. Comenta Plensa, "son unas puertas que no se abren ni se cierran, sino que levitan".

Las puertas para mi también tienen un componente lúdico, invitan a jugar con las letras y los símbolos ahora estoy fuera, en las Ramblas rodeada de gente de las más diversas procedencias

Ahora estoy dentro, en un espacio que da acceso al mundo del espectáculo de la música, de la ópera, de los artistas, de la fantasía y de la imaginación.
 

Detalle de las letras de algunos de los diferentes alfabetos.

Cuando las puertas están elevadas sus sombras quedan reflejadas en el suelo de la entrada. Plensa dice en relación a las puerta:
"Son una apasionada obra visual, una exaltación de la vida, un puente con La Rambla de Barcelona y sus peatones".
 
Puedes leer dos artículos de Jaume Plensa
 
- El del Pais/Cataluña, La mala suerte de Plensa con Barcelona, donde encontrarás la lista con las obras del escultor en Barcelona, ahora hay que añadirle las puertas del Liceu, clicando en el enlace
 
- El artículo de rtve 
Plensa: las cinco obras que tienes que conocer del escultor español, clicando en el enlace

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Barcelona 

octubre, 2022





sábado, 15 de octubre de 2022

Caminando entre flores en Tulipmania

La comarca del Berguedà en la provincia de Barcelona tiene unas montañas que invitan a las excursiones, ya sean tranquilas haciendo senderismo o con mayor dificultad como el acceso al macizo del Pedraforca, una montaña emblemática para mi, seductora y preciosa.

También precisamente en el Bergadà tenía pendiente desde hace un tiempo una visita a un lugar especial, un espacio repleto de flores y colores. Se trata de una finca particular: Tulipmania, un proyecto familiar situado en Coforb, donde disfrutar en un espacio único de dos variedades de flores.

En marzo y abril encontramos tulipanes, y desde junio hasta noviembre, dalias, dependiendo siempre de las condiciones metereológicas.

Mientras nos acercábamos con el coche, una mancha de diferentes colores nos sorprendió a lo lejos entre el verde de las montañas. Y comentamos: "seguro que es Tulipmania".

Tras comprar la entrada, recorrimos los diferentes caminos entre dalias y flores de Cosmos. Caminar entre las flores fue un magnífico regalo para celebrar que hacía dos días que había sido mi santo.

El orígen de las dalias lo encontramos en México, dónde fue declarada su flor nacional. Cada 4 de agosto se celebra el día nacional de la Dalia.


 Las dalias llegaron a Europa a partir de sus semillas a finales del siglo XVIII. Entre 1780 y 1789 llegaron al Real Jardín Botánico de Madrid y de allí tras su cultivo se fueron repartiendo por diferentes jardines botánicos europeos.
El nombre que daban a las dalias los aztecas era  Acocoxochitl o flor de garza
 

Para su cuidado las dalias necesitan luz y sol

El verano y los inicios del otoño son los mejores momentos del año para disfrutar de estas flores.

Además de su belleza sus pétalos tras ser tratados pueden ser comestibles, también se utilizan para extraer tintes y teñir telas.

En la actualidad las dalias se cultivan en todo el mundo, siendo Holanda el de mayor producción.

Las dalias son unas flores muy elegantes y se utilizan en todo tipo de celebraciones como elemento decorativo

Otras flores preciosas que se encuentra junto a las dalias son las de Cosmos

Las flores de las dalias necesitan un punto de apoyo para favorecer su crecimiento. Las flores pueden medir de 5 a 30 centímetros y la variedad de sus colores es muy grande. En general sus colores son blanco, amarillo, naranjas, rojo, rosado, también las hay a rallas, pero nunca azules o verdes

Pertenecen a la familia de las Asteráceas. Hay unas 30 especies reconocidas, pero sus variedades pueden llegar a miles.  Son plantas perennes, con  tallo hueco y unas hoja serradas, casi siempre en grupos de tres.

El nombre de dalias lo tienen en honor a Andreas Dahl, un botánico sueco. Dahl en su orígen nórdico significa valle.

En el libro de Vanessa Diffenbaugh, El lenguaje secreto de las flores, hay un diccionario al final de la novela, con una palabra asociada a cada flor, en el caso de la Dalia es Dignidad y en el de Cosmos, Alegría en el amor y la vida. Buena combinación la que me bridaron ambas flores en mi paseo.

La elaboradora floral y amiga Elvira Coderch me explica sobre la Dalia que potencia nuestra capacidad de expresarnos sincera y libremente, ayuda en la asertividad y en la autoestima. Sobre Cosmos dice que ayuda a hablar con autenticidad y fluidez. Que interesante que ambas esencias florales nos den su ayuda en la comunicación y que en Tulipmania se encuentren cultivadas juntas.

NOTA IMPORTANTE:

Esta visita la realizamos  en octubre del 2022. Desde hace unos meses la ubicación de Tulipmania ha cambiado, ahora están en Saldes a los pies del Pedraforca, puedes verlo en el enlace

En la población de Capolat ahora está ubicada la empresa Niudalia, puedes verlo clicando en el enlace 


Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Coforb, Barcelona 

octubre, 2022
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado. 

domingo, 9 de octubre de 2022

Blau, una obra de Jaume Plensa en el Hospital Clínic de Barcelona

El color de mis fotografías no acaba de reflejar el azul de la obra de Jaume Plensa, Blau, aunque no ha sido con el color con lo que he conectado al ver su obra en el vestíbulo del Hospital Clínic de Barcelona, sino con la serenidad que transmite esta cabeza de piedra de basalto.

La escultura representa la cabeza de una niña o una mujer joven que está con los ojos cerrados y mide un poco más de los dos metros.


La obra de Jaume Plensa realizada en el 2016, quedó instalada en el Clínic en octubre del 2020.  Una placa conmemorativa que se encuentra junto a ella, indica: 

En agraïment al col.lectiu de professionals de la salut per la seva labor en la lluita contra la pandèmia de la COVID-19  (En agradecimiento al colectivo de profesionales de la salud por su labor en la lucha contra la pandemia de la COVID-19).


La obra está colocada junto a un piano, donde a menudo hay alguien tocando alguna pieza, una manera de armonizar con Música y Arte el espacio al que se accede por las escaleras del edificio principal.

El alguien tocando el piano, acabo de descubrir que también tiene nombre y apellidos, Dragomir Atanazov Donchev, una persona "sense sostre" del que puedes leer su historia y escucharlo al piano clicando en este enlace


La cabeza emerge de la roca volcánica, al igual que para los pacientes o acompañantes al hospital emergen multitud de emociones y sentimientos, de la duda a la esperanza, de la tristeza a la alegría, del dolor al amor. 

La cabeza reposa, con sus ojos cerrados y nos sirve de guía para conectar con nuestro interior, a ser conscientes a la vez de nuestra fragilidad y vulnerabilidad, de nuestra entereza y fortaleza.

 

Imprescindibles  - ¿Puedes oírme?, un documental de Pedro Ballesteros, clica en el enlace


  Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Barcelona 

octubre, 2022


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...