viernes, 1 de abril de 2022

Edfu, el templo de Horus

Después de la  visita al templo de Khnum en Esna, el siguiente destino fue Edfu.

Edfu es una ciudad con un importante conjunto religioso, donde destaca el famoso templo de Horus, el dios halcón, el segundo templo más grande de Egipto después del de Karnak.

De nuevo en Edfu, como pasa en Dendera y Esna, nos encontramos con un santuario de la Dinastía Ptolemaica, también denominado periodo helenistico. Fue construido entre el 237 y el 57 a.C. y al igual que en el templo de Khnum en Esna, el haber estado enterrado bajo el barro y la arena, han favorecido, para privilegio de los que lo visitamos, que se mantenga prácticamente intacto.

Los faraones se consideraban la representación de Horus en la tierra a modo de dioses vivientes y cada año celebraban fiestas en su honor. La diosa Hathor esposa de Horus, cada año realizaba un viaje de Dendera a Edfu para visitarlo, una fiesta que congregaba a peregrinos de muchas partes de Egipto.
 
Horus era el dios de la guerra y de la caza, hijo de la diosa Isis y del dios de la resurrección Osiris.
 
En Edfu nos encontramos con unos grandes pilonos que dan entrada al primer gran patio del templo, con unas estatutas de Horus, Horus fue representado como un halcón o un hombre con cabeza de halcón.

El santuario principal de Edfu tiene la particularidad de conservar el tabernáculo, lugar donde se colocaban la deidad y la barca sagrada.

En Edfu, al igual que en Esna, Auguste Mariette fue el que empezó las tareas de recuperación del templo, que como he mencionado se encontraba bajo la arena e incluso con edificaciones sobre el terreno.


Vista del exterior del templo de Edfu y en segundo plano los pilonos de entrada al templo

Estatuas de Horus, representado por halcones,  dan acceso al primer gran patio del templo de Edfu

El dios Horus representado por un halcón a la entrada del patio grande, sala hipetrea
 
Vista de las columnas del gran pati, sala hipetrea 
 
Otra de las representaciones del dios Horus representado por un halcón, con doble corona,  a la entrada de la gran sala hipóstila
 

Techo y columnas de la gran sala hipóstila, con restos ennegrecidos provocados por los incendios de los cristianos, cuando a partir del 391 d.C.  Teodosio I decretó la destrucción del culto a los dioses y a sus imágenes, por considerarlos paganos
 
Tabernáculo, lugar donde se colocaban la deidad y la barca sagrada
 
 
Restos de uno de los edificios en la parte exterior del templo
 
Los pájaros con sus nidos dan un toque agradable al conjunto exterior del templo

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Edfu, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Esna, un templo con un techo y unos capiteles únicos

Dejamos Luxor el día de mi cumpleaños 24 de febrero,  para hacer el recorrido en taxi hasta Aswan, haciendo parada en Esna, Edfu y Kom Ombo.

Esna está situada en la margen izquierda del Nilo, a 60 Km al sur de Luxor y 155 Km al norte de Aswan, Los griegos la denominaban Latopolis, "la ciudad de los peces". Hoy en día se la conoce por su gran esclusa.

Su principal atractivo es el templo de Khnum, localizado a nueve metros por debajo del nivel de la calle actual debido al limo acumulado a lo largo de los siglos. Para acceder al yacimiento es necesario bajar por unas escaleras.

Desde fuera vimos unos andamios en las columnas del interior y pensamos que no podríamos disfrutar de la visita. Por suerte los andamios sólo estaban en la parte central y la parte restaurada resultó una maravilla, un inmejorable regalo de aniversario.

Esna se encuentra en el Alto Egipto. El templo de Khnum estaba dedicado a este dios de las inundaciones anuales del Nilo. Los inicios de su construcción nos llevan a Ptolomeo VI Philometor, 221-204 a.C, siendo ampliado en época romana, sobre todo durante la era del emperador Claudio, entre el 41 y 54 de nuestra era.

Resulta curioso que Claudio, como la mayoría de los emperadores romanos, nunca visitó Egipto. Lo puedes leer si clicas en el enlace, Claudio, un faraón que no pisó Egipto

Sí en Dendera, el azul hecho templo, los capiteles y los techos lucen esplendorosos, lo mismo sucede con los capiteles y el techo restaurados de Esna, ambas construcciones comparten los años 50 d.C. en su construcción actual, y por tanto ambas son de la Dinastía Ptolemaica.

La sala hipóstila, excavada por Auguste Mariette (1821-1881), el arqueólogo francés fundador del Museo de El Cairo, tiene unos magníficos relieves datados entre los siglos I y III d.C. y sus capiteles provocaron en mi la misma sensación de plenitud que sentí en Dendera. Para mi de nuevo un 10. 

Comprobar que bajo el hollín y la suciedad se puedan recuperar colores como los originales tras los trabajos de restauración es todo un espectáculo. 

La sala vestibular del templo, lo único que se conserva del mismo, tiene 24 columnas, y sus capiteles decorados con motivos vegetales son únicos y magníficos. Según los expertos hasta 200 años podían haber estado en el trabajo de estas decoraciones.

El techo de esta sala hipóstila es otra maravilla, con textos de astronomía y festividades religiosas.

El reportaje en Historia National Geographic, El templo egipcio de Esna relava nombres de constelaciones hasta ahora desconocidos, clica en el enlace para leerlo.

Exterior y pórtico del templo de Esna, a 9 metros de profundidad en relación al terreno actual

Vista de una de las seis columnas del pórtico e interior del pronaos, así se denomina al vestíbulo del templo y de los andamios con las obras y el personal de restauración actuales


Columnas y capiteles de algunas de las 24 columnas de la sala hipóstila
 

Techo, columnas y capiteles, un conjunto único y precioso
 


Detalles de capiteles con ornamentación vegetal
 

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Esna, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

sábado, 26 de marzo de 2022

Templo de Ramsés III en Medinet Habu

Los términos de pilonos, patios y salas hipóstilas se hacen recurrentes en los templos egipcios que hemos visitado en nuestro viaje por tierras del Nilo.

En el caso del templo funerario de Ramsés III, tambíen se repite y Medinet Habu, cómo también se conoce a este templo, por la localidad donde se encuentra, consta de dos pilonos, dos patios y tres salas hipóstilas.

El templo de Ramsés III, monarca de la Dinastía XX y último de los grandes faraones, se encuentra a pocos kilómetros del Valle de los Reyes, en la orilla oeste del río Nilo, se trata de un recinto amurallado, lo que le confiere aspecto de fortaleza. Destaca por sus relieves con escenas militares contra sirios y nubios, de caza y expediciones.

Ramsés III, el último gran faraón, fue enterrado en la tumba denominada KV11 y que podeis ver en la anterior entrada de este blog, ya que fue una de las tres que visitamos en el Valle de los Reyes.

En el primero de los pilonos encontramos relieves con escenas de guerras que ilustran las batallas del faraón. Era el 23 de febrero cuando lo visítabamos, y ni por un momento pensé que todas aquellas escenas de guerras, podían ser el presagio de la invasión rusa y la guerra de Ucrania que comenzaría al día siguiente 24 de febrero.

 Detalle del primero de los pilonos con escenas de guerra de Ramsés III

Capiteles campaniformes del primero de los patios, con relieves de batallas en sus columnas

Capiteles papiriformes y relieves coloreados. Farones, dioses y escenas bélicas comparten espacio en el Medinet Habu


También comparten el espacio cartuchos con los pájaros y sus nidos

Los techos y las columnas de las salas hipóstilas mantienen el color de sus pinturas

Columnas con capiteles papiriformes en el segundo patio

Columnas con capiteles papiriformes en el segundo patio

En una columna un cartucho y un símbolo del faraón y en la otra la escena de una batalla

Última de las salas hipóstilas con columas derruidas pero que mantienen el aspecto suntuoso del complejo funerario

Sobre las causas de la muerte del faraón Ramsés III, ha habido diversas especulaciones, la Revista Historia!/National Geographic publicó un artículo en el 2012, que podéis leer clicando en este enlace

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado



jueves, 24 de marzo de 2022

Tumbas en la orilla Oeste del Nilo

El Valle de los Muertos o Valle de los Reyes es una necrópolis que tiene la mayoría de las tumbas de los faraones del Imperio Nuevo, las Dinastías XVIII, XIX y XX. Se encuentra en la orilla oeste del río Nilo, frente a la localidad de Luxor,  y constituye uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Egipto.

En el Valle de los Reyes hay dos valles, el valle Este con las tumbas enumeradas con el código KV (King's Valley) y el valle oeste con la numeración WV (West Valley).

Cada tumba tiene un número que viene dado por el orden en que se han ido encontrando.

Hasta el momento se han descubierto más de sesenta tumbas. La compra de la entrada al recinto permite la visita de tres de ellas.

Escogimos de forma aleatoria la KV11-Ramsés III, la KV14-Tausert y la KV16-Ramsés I.

En esta ocasión no entramos en la KV-62 que contiene a la momia de Tutankamón, descubierta en 1922 por Howard Carter y del que siempre recuerdo su frase, cuando Lord Carnavon, el mecenas que financiaba su expedición, le preguntó ansiosamente. "Puede ver algo", a lo que le contestó con entusiasmo, "Sí, cosas maravillosas".

La tumba KV11 es la tumba de Ramsés III. El paisaje desértico de la zona contrasta de forma espectacular con la decoración con pinturas, relieves y esculturas del interior de las tumbas.

Jordi Viader, compañero de viajes y de vida en la entrada de la KV11, la tumba de Ramsés III. 
La austeridad de las puertas de acceso no refleja lo que encontraremos en su interior
 

Interior de la KV11, la tumba de Ramsés III

 

Interior de la KV11, la tumba de Ramsés III


Interior de la KV11, la tumba de Ramsés III

La tumba KV14 de Tausert-Sethnajt, estaba en un principio destinada a la reina Tausert, última gobernante de la Dinastía XIX, pero después fue usurpada por Sethnajt, el fundador de la Dinastía XX. Destaca por la viveza de los colores de sus paredes y por su estado de conservación, ya que las inundaciones de la zona no la han afectado especialmente.

Interior de la KV14 de Tausert-Sethnajt
 

Interior de la KV14 de Tausert-Sethnajt

Interior de la KV14 de Tausert-Sethnajt

Por último la tumba KV16-Ramsés I, que fue el fundador de la Dinastía XIX, el primero de la casa real ramésida. Esta tumba se volvió a abrir recientemente al público, en enero del 2021,  después de haber sido restaurada durante varios años, se caracteriza por sus pinturas con el fondo azul.

Interior de la KV16
 

Interior de la KV16

Interior de la KV16

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.



martes, 22 de marzo de 2022

Vida cotidiana en Luxor

Luxor la ciudad situada en la orilla este del río Nilo, edificada sobre la antigua Tebas y conocida especialmente por los magníficos templos de Karnak y Luxor y las necropolis de la orilla oeste, tiene también otros alicientes muy sugerentes.

La vista desde la habitación del hotel me resultó especialmente relajante. Mostraba la calma del Nilo y permitía la visión de globos aerostáticos que ofrecen paseos aéreos sobre monumentos y tumbas.

Luxor tiene también una vida cotidiana, unos habitantes que hablan, intercambian, miran, venden y compran.

Un paseo en calesa después de la visita por la tarde al templo de Luxor, me permitió además de observar,  hacer fotografías desde la comodidad de un vehículo lento, captando momentos cotidianos del día a día.


 



Terminar el día con una puesta de sol, puede resultar tópico, pero es impresionante.

Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería

Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.







sábado, 19 de marzo de 2022

El templo de Luxor

Recuerdo que en mi anterior viaje a Egipto había un nombre de faraón que se repetía continuamente. Ramsés II, estaba presente en la mayoría de lugares del recorrido que hicimos en el año 1988.

En el templo de Luxor estuvimos después de comer y de haber estado por la mañana en el de templo de Karnak. 

En su entrada nos aguardaban las estatuas del faraón Ramsés II, tercer faraón de la Dinastía XIX,  junto al gran obelisco, gemelo al de la Plaza de la Concordia de París.

El templo se encuentra en el centro de la ciudad de Luxor, la antigua Tebas, capital de Egipto durante varios periodos. A casi tres kilómetros del de Karnak. 

Estos tres kilómetros han sido restaurados, así como las esfinges de carneros de piedra de su recorrido e inaugurados con una gran ceremonia en noviembre del 2021. La propuesta es que se reconozca a la ciudad de Luxor como la del mayor museo del mundo al aire libre.

Para poder hacer la restauración han desaparecido casas y tiendas, un barrio muy auténtico que recordabamos de nuestro anterior viaje.  El resultado puede tener un gran valor simbólico aunque no estético.

El recinto de Luxor a pesar de no tener la magnificencia del de Karnak,  resultó también una visita enriquecedora y agradable.

Fue construido durante el Imperio nuevo por los faraones Amenhotep III y Ramsés II

Está al igual que Karnak consagrado al dios Amón. Distintos estilos y periodos se superponen en Luxor, siendo las dinastias XVIII y XIX las más destacables.

Estatuas del faraón Ramsés II, junto al gran obelisco, gemelo al de la Plaza de la Concordia de París.


Tras la entrada nos encontramos con el patio de Ramsés II con la mezquita de Abu El-Hagag construida en el siglo XIII

Patio de Ramsés II con 74 columnas y diversas estatuas colosales del faraón.

Columnata del patio de Amenhotep III

Estatua de Ramsés II.

Columna papiriforne
 
Y algo que resulta muy curioso pinturas de emperadores romanos junto a las figuras de los faraones. Se encuentran en un santuario romano en la parte final del templo de Luxor
 

Viajes National Geographic
 
Texto y fotografías:Pilar Vidal Clavería
Luxor, Egipto
febrero 2022

  Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...