PILAR VIDAL CLAVERIA. Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas, Máster IL3 Universidad Barcelona, Instituto IPIR. Terapeuta floral. Lic Ciencias Biológicas Univ Barcelona.Información y consultas 652631831. Este blog es un espacio donde encontrarás información sobre el acompañamiento en el duelo y las pérdidas, la terapia floral y también algunos de mis intereses personales: fotografía, viajes, películas, entrevistas,reflexiones....Gracias por visitarlo y compartirlo
miércoles, 2 de septiembre de 2009
Objetivos
LA ENTREVISTA CON LA ‘COACH’ Y PSICÓLOGA
Cris Bolívar: «Alinea tus objetivos con tus valores»
Afirma que muchos objetivos de septiembre no se logran porque no ponemos la suficiente energía en ellos o porque no están de acuerdo con nuestros valores.
GASPAR HERNÀNDEZ
–Para muchas personas el año empieza, en realidad, en septiembre y no en enero, porque hay nuevos objetivos. ¿Por qué la mayoría de objetivos quedan en nada?
–Porque algunas personas no acaban de definirlos claramente. Se trata de visualizar lo que quieren, para transformarlo en realidad.
–¿Y ya está?
–No, hay otras causas. Hay gente que no logra lo que desea porque se pone objetivos que no tienen nada que ver con sus valores. Los padres, el marido o quien sea quiere algo, pero se trata de las expectativas de los otros, con lo cual no tendrán la energía ni la motivación suficientes para llevarlos a cabo. Alinea tus objetivos con tus propios valores.
–Pero lo más importante es el viaje, ¿no?
–Exacto. Hay gente demasiado orientada al resultado final. Y al no conseguirlo en un tiempo determinado, se frustran. Y esa frustración les resta energía.
–Visualizar los objetivos requiere salir, al menos mentalmente, de nuestra zona de confort.
–Ese es uno de los problemas. Muchos objetivos no se logran porque están fuera de nuestra zona de confort y no ponemos suficiente energía en ellos o porque no creemos en nuestra capacidad para lograr algo que está más allá del día a día.
–¿Qué relación guarda todo esto con la autoestima?
–Mucha. Por un lado, si yo no tengo autoestima, difícilmente me conozco; me niego, no me acepto y huyo de mí. Así difícilmente encontraré qué es lo que realmente tiene valor para mí, para poner allí la energía.
–Y por otro lado...
–Si yo no tengo autoconfianza, si no creo en mi potencial, no creeré que pueda lograrlo y no me permitiré ni siquiera soñarlo. O al revés, lo sueño en exceso, como utopía, pensando que no llego. Y por tanto ya ni me muevo.
–Imaginemos que ya tenemos el objetivo visualizado. ¿Qué hacemos?
–Insisto que el objetivo tiene que estar alineado con nuestros valores y ser posible: si trabajo 10 horas al día, no puedo plantearme ir al gimnasio seis horas al día.
–De acuerdo.
–Se trata de buscar las competencias, el camino, para llegar al objetivo, pero sin rigidez. Se trata de permitir la flexibilidad del día a día, para llegar a un porcentaje del objetivo que merezca la pena. Y centrarnos en el proceso que nos está llevando allí. Disfrutar de lo que implique el camino: el aprendizaje que conlleva, la gente a la que conocemos, etc.
–Pero a veces somos tan flexibles que lo dejamos todo para mañana.
–Cuando postergamos en exceso, cuando procastinamos, en realidad no nos apetece el objetivo o no creemos en nosotros mismos o tenemos miedo o el objetivo no está alineado con nuestros valores o somos demasiado perfeccionistas.
–La gran excusa de nuestra época es la falta de tiempo.
–Pues eso: es una gran excusa. Hay que ver por qué le dedicamos tiempo a otra cosa y no al objetivo. ¿Por qué no lo priorizamos?
–¿En época de crisis y paro es suficiente con enviar currículos?
–Cuanto más compleja es una situación, más medios tendríamos que poner para superar los obstáculos que vamos a encontrar. No solo habría que enviar currículos, sino abrir la red de relaciones, movernos a nuevos ámbitos, prepararnos más, ganar autoconfianza, revisar dónde estamos y dónde queremos estar, abrirnos a hacer cosas que hasta ahora no habíamos hecho. No es fácil.
–¿Atraemos lo que deseamos?
–Yo creo en la llamada ley de la atracción, pero siempre con matices. Es verdad que cuando uno enfoca su energía interior hacia un punto las cosas suceden, se mueven en esa dirección que hemos indicado. Pero también es verdad que no hay que caer en la prepotencia y creer que, como lo queremos, lo tendremos. Además, muchas veces lo pensamos desde un punto de vista mental y no desde una perspectiva energética.
–¿Cuál es la diferencia?
–El nivel mental se basa en decirnos para nosotros mismos o en voz alta: «Yo quiero tal objetivo». Y otra cosa es que yo lo tenga interiorizado, que todo mi ser, todas mis competencias, toda mi atención e intuición, vayan orientadas a ese punto. Lo que ocurre es que muchas veces tenemos expectativas limitadas de lo que puede ocurrir.
–¿Qué quiere decir?
–Que puede ocurrir que, para conseguir lo que deseamos, pasen cosas distintas a las expectativas que teníamos previamente. Y no nos damos cuenta de eso hasta el final del proceso.
–¿Por ejemplo?
–Una persona quiere ser más feliz en el trabajo y resulta que la despiden. Bueno, a lo mejor es lo que tenía que ocurrir para que fuese feliz, pero en otro trabajo.
martes, 1 de septiembre de 2009
Viajeros o caminantes
Érase una vez, hace mucho tiempo, que dieciséis viajeros partieron de viaje a través de un bosque.
Al principio todo iba bien, pero después de haber recorrido un buen trecho, uno del grupo, Agrimony, comenzó a preocuparse por si iban en buena dirección. Más tarde, cuando las sombras de la tarde iban cayendo, Mimulus empezó a tener miedo, miedo a que se hubieran extraviado. Al ponerse el sol, las sombras se espesaron y se oían los ruidos nocturnos del bosque que les rodeaban, Rock Rose se aterrorizó y entró en pánico. A mitad de la noche, en plena oscuridad, Gorse perdió totalmente la esperanza y dijo: "no puedo seguir; continuad vosotros, yo me quedaré aquí donde estoy hasta que la muerte me libere de mis sufrimientos".
Por otro lado, Oak, creyendo que todo estaba perdido y que nunca volvería a ver la luz del sol dijo: "debo luchar hasta el último aliento" y lo hizo de un modo irracional. Scleranthus tenía alguna esperanza, pero de vez en cuando sufría mucho con la incertidumbre y la indecisión, queriendo primero tomar un camino y casi inmediatamente otro. Clematis andaba a paso lento, silenciosa y pacientemente, pero sin preocuparse en absoluto por si caía en el profundo sueño eterno o si salía del bosque. En algunas ocasiones Gentian animaba al grupo, pero en otras caía en un estado de desaliento y depresión.
Los otros viajeros jamás tuvieron miedo, por eso se adelantaron y, a su manera, querían ayudar a sus compañeros.Heather estaba totalmente seguro de conocer el camino y quería que todo el grupo lo siguiera. A Chiocory no le preocupaba en absoluto el objeto del viaje, pero estaba totalmente solícita en saber si sus compañeros tenían los pies lastimados o si estaban cansados o si tenían suficiente comida. Cerato no confiaba demasiado en su propio juicio y quería probar cada camino para asegurarse de que no iban por uno equivocado, y el pequeño y sumiso Centaury quería aligerar tanto la carga que estaba dispuesto a llevar el equipaje de todos. Lamentablemente para el pequeño Centaury, generalmente llevaba la carga de los que eran más capaces de llevarla por sí mismos, porque se lo pedían a gritos.
Rock Water, siempre dispuesto a ayudar, deprimía un poco al grupo porque criticaba todo lo que hacían mal, y sin embargo Rock Water conocía el camino. Seguramente Vervain también conocía bastante bien el camino, y aunque se hubiera hecho difícil entenderle, habría dado minuciosos detalles respecto a la única salida del bosque. También Impatiens conocía bien el camino hacia casa, lo conocía tan bien que se mostraba impaciente con los que eran más lentos que él. Water Violet ya había viajado con anterioridad por aquel camino y sabía cual era el adecuado y sin embargo mostraba una actitud un poco orgullosa e indiferente que los demás no entendían. Water Violet creía que eran un poco inferiores.
Y al final todos cruzaron el bosque.
Cima del Montardo, Vall d'Aran
Ahora son guías de otros viajeros que todavía no han hecho el camino y, como saben por dónde está el sendero, y que la oscuridad del bosque son sólo sombras de la noche, caminan como "valientes caballeros" y cada uno de los dieciséis caminantes enseña la lección a su manera, dando el ejemplo necesario.
Agrimony camina totalmente despreocupado, y bromea con cualquier cosa, Mimulus ya no conoce el miedo; Rock Rose, aún en los momentos más oscuros, es la viva imagen de la calma, el coraje sereno. Gorse enmedio de la noche más ocscura, les relata lo que avanzarán cuando amanezca.
Oak permanece erguido ante los fuertes vientos; Scleranthus camina con perfecta certeza; los ojos de Clematis miran jubilosos el final del viaje, y ninguna dificultad o contratiempo pueden desalentar a Gentian.
Heather ha aprendido que cada viajero debe recorrer su propio camino y, silenciosamente, se adelanta para mostrar que es posible. Chicory, siempre está dispuesta a echar una mano, pero sólo cuando se lo piden, y tan tranquila. Cerato conoce muy bien los pequeños caminos que no conducen a ninguna parte, y Centaury siempre busca al más debil que encuentra su carga pesada.
Rock Water ha olvidado los reproches, solamente se ocupa de dar ánimos. Vervain ya no da largos sermones, sino que señala el camino silenciosamente. Impatiens no tiene ninguna prisa, sino que camina junto al último para mantener su paso; y Water Violet, más ángel que persona, pasa entre el grupo como un aliento de aire cálido o un rayo de luz de un sol esplendoroso, bendiciendo a cada uno de ellos.*
*Texto extraido del libro de Lluís Juan Bautista, El Sistema Bach Las dos series de flores, sus correspondencias y otras investigaciones Ed. Indigo
sábado, 29 de agosto de 2009
La playa
Si lo hiciste puedes comprobar si se parecen tus respuestas a las que han ido dando los entrevistados.
Hoy en El Periodico han publicado este resumen.
SUMARIO FINAL DE LAS ENTREVISTAS DE ‘VERANO’
El Periodico
La felicidad era esto
Desde el 28 de julio, 32 famosos han respondido al test de EL PERIÓDICO sobre la felicidad y han plasmado en una pizarra qué significa para ellos
Juan Fernández
Madrid
Nada nos hace más felices que sentir la cercanía de los nuestros.
Nos gusta disfrutar de la comida y el sexo, nos reímos con facilidad –más de lo inesperado que de los chistes–, y preferimos el placer a la virtud, el vino a la abstemia y el tiempo al dinero.
Desearíamos vivir a menos revoluciones y no ser tan exigentes con nosotros mismos pero, en general, nos aceptamos. Nos aprobamos, a veces hasta con buena nota.
Asociamos desconectar con atender al cuerpo, identificamos la infancia con el paraíso perdido y transpiramos una profunda añoranza de la naturaleza.
El campo y el mar –sobre todo el mar– son los escenarios donde con más facilidad visualizamos el bienestar. Podrán venirnos con lisonjas, éxitos y oropeles, pero nada influye tanto en nuestro optimismo como tener bien resueltos los asuntos del afecto.
Descontada la salud –que solo preocupa a quien ha conocido de cerca su carencia o ya transita por la segunda mitad de la vida–, el amor es, sin lugar a dudas, la llave maestra de la felicidad.
¿Realmente somos así? Este verano, EL PERIÓDICO ha invitado a 32 personajes conocidos a participar en un juego muy particular: debían responder a un cuestionario con preguntas personales relacionadas con la felicidad y dibujar –o escribir– sobre una pizarra algo que les pusiera especialmente contentos.
El experimento no posee ningún rigor científico ni aspira a tenerlo pero, visto en conjunto, su resultado aporta reveladoras pistas sobre la condición humana. Al final, el ministro y el payaso, la cantante y el empresario, la modelo y el actor, respiran todos por la misma herida: la del corazón.
Únicamente hay que echar un vistazo al mural que forman todas estas pizarras reunidas.
Cuántos corazones juntos; parece la carpeta de una adolescente. Los hay rojos y grandes, como el que dibujó Judith Mascó; brillantes, como el de Aitana Sánchez-Gijón; con chispitas, como el de María Valverde. O descritos con palabras: «Felicidad es el sentimiento de ser amado», escribió Lucía Lacarra. «La felicidad es un gran amor», cantó Vicky Peña sobre la pizarra. Álex Rovira lo resumió en inglés: «All you need is love». Ojo, los límites del amor son vagos: abarcan el carnal y el amor propio. Para muestra, el hombre con gran verga que dibujó el humorista Carles Flavià como parábola del goce supremo.
El amor comparte con los escenarios naturales el top ten del devocionario de la felicidad.
Hacia mares y paisajes campestres desearían escapar Jaime Cantizano, Vicenta N’Dongo y Juan Y Medio, aunque también se saben contentos junto a la playa Emilio Gutiérrez Caba, Lucrecia y Jorge Javier Vázquez. Para Custo Dalmau, Leire Pajín y Anna Barrachina, felicidad es sinónimo de viajes y vacaciones. Flotan ansias de evasión en el ambiente.
A vueltas con lo que nos pone contentos, no hay que rascar mucho para dar con una ley infalible: no hallarás un padre o una madre que no sitúe el arribo de sus hijos en el núcleo duro de su felicidad. Y de sus desvelos. Juan Luis Cano y María Dolores de Cospedal escribieron los nombres de sus vástagos en la pizarra.
viernes, 28 de agosto de 2009
Erase una vez....
Steve Taylor, investigador de la evolución histórica de la psique humana
"Hace 6.000 años se disparó el ego y empezaron las guerras"
VÍCTOR-M. AMELA - 28/08/2009
La Contra-La Vanguardia
Foto: Pilar Vidal Clavería
Tengo 41 años. Nací y vivo en Manchester. Soy profesor de desarrollo personal en la Universidad de Manchester. Estoy casado y tengo dos hijos, de 5 y 3 años. Soy ecosocialista. Creo en el Espíritu, que lo permea todo. Durante milenios vivimos armónicamente y sin opresiones
Expulsados del paraíso?
El mítico relato bíblico de la expulsión del jardín del Edén es metáfora de algo que de verdad sucedió. Otros relatos míticos coinciden.
¿Cuáles?
Los griegos y los romanos evocaron una pretérita edad de oro. Y los chinos, una remota edad de la virtud perfecta.
Mitos.
Que investigaciones históricas, paleoantropológicas y arqueológicas apuntalan.
¿Ah, sí? ¿Qué dicen las investigaciones?
Que hubo un tiempo sin guerras, sin desigualdades sociales, sin opresión sobre las mujeres, sin represión sexual y en armonía entre nosotros y con el entorno natural.
¿Qué indicios hay de vida tan beatífica?
No hay poblados fortificados, el arte no plasma batallas, los enterramientos son comunales y sin armas, no hay tumbas individuales de caudillos, guerreros o potentados...
¿De qué tiempo está hablándome?
De la mayor parte de la existencia de nuestra especie: hasta hace sólo 6.000 años vivíamos en esas comunidades recolectoras cazadoras que con poquitas horas al día se procuraban sustento, no acumulaban tierras ni propiedades, no sometían a otros...
¿Estoy oyendo a un nuevo Rousseau?
El ser humano no siempre ha sido lobo para sí mismo, ni su vida bárbara y cruel.
¿Y por qué se nos acabó la buena vida?
Hace 6.000 años se dio la "explosión del ego", y eso nos llevó a la "caída".
Explíqueme eso.
Sitúese en Saharasia, la franja terrestre que discurre desde el Sáhara hasta el Gobi, pasando por el sur del mar Negro.
Ya estoy.
Durante milenios fueron fértiles tierras con agua, bosques, pastos, sabanas con caza... de las que vivían plácidamente pueblos indoeuropeos y semitas. Pero hace 6.000 años...
¿Alguien mordió alguna manzana?
Casi perecemos por no poder morder nada: un drástico cambio climático desertizó esas tierras, agostó la vegetación, ahuyentó a los animales... Y, para sobrevivir, la psique de esos pueblos se alteró: se exacerbó el ego.
¿Por qué? ¿Con qué consecuencias?
Hasta entonces cada individuo era empático con los demás, integrado y osmótico con el entorno. Pero, desde entonces, el ego individual se desgajó y se acorazó. Con un intelecto desgajado del cuerpo, un individuo desgajado de su entorno y personas menos empáticas con sus congéneres... brotó la codicia, la guerra sistemática, el caudillismo, las jerarquías, la opresión de unos sobre otros, la sumisión de la mujer, la represión sexual, el trabajo duro, la explotación de la naturaleza, la conquista... y los primeros imperios: Egipto, Sumer...
¡Hombre, la civilización!
Nuestra egótica era, con gran avidez de propiedades individuales y gran inventiva: la rueda, el arado, las matemáticas, ¡la ciencia!
Guerra, ciencia, ¿hijas gemelas del ego?
Este ego que erige pirámides y catedrales y crea terapias génicas y naves espaciales, paga con el sudor de neurosis y conflictos...
¿Descendemos nosotros de aquellos pueblos saharasiáticos "caídos"?
Así es: su ansia llevó a los indoeuropeos a expandirse por Europa, India, Persia y China, y a los semitas porÁfrica,Arabia y Mesopotamia. Arrasaron a su paso a los pacíficos pueblos "precaídos" que encontraron...
¿Qué pueblos, por ejemplo?
De los pueblos de la vieja Europa precaída, los de Malta y los de la Creta minoica fueron los que más perduraron, dada su insularidad. Vea el arte cretense, colorista y vitalista, que exalta la naturaleza, la sensualidad... Aquellos pacíficos cretenses serían machacados, hace 3.800, años por los aqueos, fieros indoeuropeos.
¿No ha llegado hasta nuestros días algún pueblo de psicología preegótica?
Sólo quedan algunas comunidades ínfimas en las selvas de Malasia y de Borneo, en las islas Andamán (Índico), en el Amazonas, en África...
¿Cómo es la psique "no caída"?
Desde la "caída" nos sentimos desasosegados, incómodos, no nos soportamos, no sabemos estar sin hacer algo... ¡Antes no era así!: nos sentíamos muy integrados en el grupo y la naturaleza, tranquilos.
¿Cómo puede usted saberlo?
Un estudio en la sala de espera de un médico australiano consignó que los pacientes anglosajones se agitaban inquietos, impacientes por la espera, mientras los aborígenes permanecían sosegados, como si para ellos no discurriera el tiempo... La psique "precaída" vive integrada en el presente, no lo disgrega de pasado y futuro.
¿Y aztecas e incas, tan jerárquicos, imperialistas, con sacrificios humanos...?
Es verdad: provenían también de zonas que pasaron de fértiles a áridas, y su psique procedió de modo similar a la indoeuropea.
¿Y los indios norteamericanos, qué?
Eran en su mayoría "precaída"... hasta que contactaron con europeos, que los contaminaron de su ego. No era el caso aún de los iroqueses en el siglo XVIII, cuyo sistema igualitario y cuya liga de naciones iroquesas ¡inspiró la democracia y la confederación estadounidense!
Creí que la democracia era griega...
¿Con mujeres sometidas y con esclavos? ¡No, no! Fue la democracia iroquesa, a través de la revolución americana, la que alumbraría luego la Revolución Francesa.
"La caída"
jueves, 27 de agosto de 2009
El mundo amarillo
Es también el guionista de Tu vida en 65 minutos, la he encontrado en el video club, es para no perdérsela.
miércoles, 26 de agosto de 2009
Saber decir no
lunes, 24 de agosto de 2009
Paisajes y flores I
En el Vall d'Arán hemos estado dos días espléndidos que nos han permitido saborear de sus montañas y de sus lagos dejando que la vista se perdiera en una lejanía inmensa.
Llegamos desde Barcelona a Arties. En las afueras del pueblo dejamos el coche en un parking, y tras un breve trayecto en taxi hasta el Pontet de Rius, enfilamos caminando hasta el lago de la Restanca donde también está el Refugio a 2010 m, allí dormimos la noche de la llegada y la siguiente.
La tarde del jueves hicimos la primera excursión hasta el Llac de Mar, allí hice mi primer descubrimiento de la Genciana de campo, Gençaneta, Gentiana campestris, me recordaba muchisimo a Gentian, Gentiana amarella y la encontré preciosa.
Gentiana campestris
Lago Mar
Gentiana campestris
Otra flor que iba encontrando cerca del lago de la Restanca y tambien en el camino hacia el lago Mar era el Epilobio, Epilobium angustifolim y que me recordaba por su colores a las flores de Impatiens.
Epilobium angustifolim
Epilobium angustifolim
El viernes era el día dedicado a la ascensión del Montardo, y ya digo bien lo del "día" porque estuvimos en el recorrido de ida y vuelta más de diez horas.
Lago del Port 2229 m
De buena mañana, con una temperatura muy agradable emprendimos el camino de ida, llegando primero al lago del Port de 2229 con una buena vista de la Restanca, se rodea el lago por la izquierda y se llega al collado de Oelhacrestada de 2475 m, allí llegan los límites con el Parc Nacional d' Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, junto al lago de Monges.
En ese punto hay varios posibles destinos y el nuestro era la ascensión al Montardo de 2833 m, el punto más elevado del Vall d'Arán.
La ascensión está señalizada con hitos, pequeños montículos de piedras, me costó bastante y me quede sin fuerzas, por suerte los frutos secos y la fruta hicieron que me recuperara lo suficiente para llegar a la cumbre y quedarme verdaderamente extasiada con la belleza del panorama, de un lado los lagos Mar y Restanca, del otro se veía el valle con Arties al fondo, todo lo que la vista alcanzaba desde allí era verdaderamente bello.
Lagos Mar y de ka Restanca desde la cima del Montardo
A la vuelta una vez de nuevo en el lago del Port de nuevo observe algunas flores de la Gençaneta, que normalmente tienen 4 pétalos, y encontré un ejemplar de 5 pétalos.
Gentiana campestris
Algo parecido con la variación en el número, en este caso de sus tépalos es lo que sucede con el Clematis de Bach que tiene 4 tépalos (partes de la corola o cáliz iguales entre si, no está claro si son pétalos o sépalos o falta una de las dos estructuras) todo y que se encuentran de 5, 6 y alguna vez 7.
Con las flores de 5 tépalos Jordi Cañellas ha preparado una esencia que tiene aspectos energéticos distintos a los de la esencia preparada con 4.
Fotos: Pilar Vidal Clavería
miércoles, 19 de agosto de 2009
Calles en fiestas
martes, 18 de agosto de 2009
Sorpresas
A veces me ha pasado con alguna película o libro, no saber de que va el tema que trata y encontrarme con que me han gustado mucho, eso tiene para mi un punto añadido que me gusta.
Algo similar me pasó en la exposición temporal que en el Museu Picasso de Barcelona, vi el domingo por la tarde, con Kees Van Dongen, de quien no sabía nada y que me resultó muy agradable, esta exposición se puede ver hasta el 27 de septiembre.
En siete salas se muestran obras que van desde sus primeros años de formación en Rotterdam y París a su paso del tachismo al fauvismo, donde destacan los retratos realizados en esa época, pinturas exóticas y las llamadas de los "années folles".
Kees van Dongen (1877 Rotterdam - 1968 Montecarlo) coincidió en París a principios del siglo pasado con Pablo Picasso y su compañera Fernade Olivier en el Bateau-Lavoir.
En 1905 se presentó en el Salon de Otoño con los fauvistas.
Muchas de sus pinturas me recordaban a Matisse y a Picasso, aunque tienen un estilo propio lleno de luz y color.
Algunos cuadros provienen del Nouveau Musée National de Monaco, donde se celebró el pasado año una exposición retrospectiva del pintor y muchos de los cuadros expuestos están ahora en Barcelona.
lunes, 17 de agosto de 2009
Un Buda
La mayoría de las canciones son de Pedro Aznar, todo y que el tema que más me gusta es Jaya Bhagavan de Krishna Das, una melodía particular para lugares especiales.
Para acompañar a este buda, unas cuantas imágenes del viaje a Birmania en agosto del 2007.
domingo, 16 de agosto de 2009
Reflexología Podal Infantil
Ángeles fue mi primera maestra de Reflexología Podal, realicé un curso con ella en el año 1997, año en que promovió la Plataforma pro Derechos del Nacimiento y que nació en Madrid el 7 de junio de 1998.
Tras los agradecimientos y la introducción de Ángeles el texto entra de lleno en la presentación de la Reflexología podal como un aliado perfecto de ayuda a nuestros hijos en todas las etapas de la vida del niño.
Hace mención a la labor de la doctora Bibiana Carrasco en el hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona y a las experiencias en el CAP Rio de Janeiro y en el ABS Florida Sud de l'Hospitalet de Llobregat.
El libro comienza a partir de aquí su parte teórica de localización y tratamiento de las diferentes partes del organismo, ilustrado con dibujos de Cristina Gea y también con fotografías donde las manos de Ángela muestran las distintas situaciones de los puntos reflejos en los pies de los niños.
Viene después una relación de patologías y puntos reflejos a tratar que van desde la alergia a la urticaria.
El sueño de Ángela en cuanto a la necesidad de involucrar a los padres y madres en la salud y bienestar de sus hijos se está cumpliendo si tenemos en cuenta a la cantidad de personas interesadas en sus cursos y conferencias.
Y el complemento perfecto a este manual es su DVD dividido en cinco bloques, una clase práctica y dos repasos y que durante cuarenta y cinco minutos nos muestra todo el saber de Ángeles Hinojosa.
viernes, 14 de agosto de 2009
Flexibilidad
Está escrito por José María Doria y junto a pensamientos breves de autores diversos, el autor hace un análisis personal para ayudarnos en el camino de la ampliación de la consciencia.
Lo tengo cerca de la cabecera de mi cama y seguir la sugerencia del autor de escoger un número del 1 al 144 y saborear la lectura de ese capítulo siempre me ha resultado positivo.
FLEXIBIDAD
Cuando el esfuerzo es necesario, el esfuerzo aparece. No hace falta empujar a la vida. Fluya con ella y entréguese totalmente a la tarea del momento presente.
Nisargadatta
Nuestra mente tiene la facultad de intuir los sucesos por venir, al tiempo que apoya nuestro propósito central de la vida. Sin embargo, conviene distinguir entre este sabio proceso y la anticipación ambigua de desgracias. Se trata de pensamientos acerca de "lo mal que está todo", que pueden ser de gran toxicidad en la vida cotidiana. En realidad, sólo tenemos el presente, porque, incluso el pensamiento que se refiera a hechos futuros, es un pensamiento que nace y muere en ese instante también presente del ahora. Se trata de soltar el aferramiento a expectativas y sus consiguientes frustraciones. Todo el universo es cómplice en cada eterno ahora. Cada emoción brotará en su momento y cada paso será el que cada día convenga.
Conviene entrenar nuestra atención en el amar la acción por la acción, independientemente del resultado que ésta obtenga. Por ejemplo, cuando uno camina, experimenta cada paso y controla la prisa de su mente y la ansiedad de la llegada. Paso a paso, se llega, sin anticipaciones, sintiendo los pies y la espalda bien recta. Se puede ir rápido o incluso muy rápido, pero sin prisa, con serenidad y atención plenas. La prisa es tan sólo un estado emocional de anticipación y pérdida del momento presente. Y ella depende de nosotros. Llegaremos al lugar a la misma hora, tanto con prisa como sin ella. Cada movimiento que realizamos es el suyo, un fin en sí mismo. Si se lavan platos, cada plato es todo el presente, tan sólo la acción consciente de cada preciso movimiento con impecabilidad y destreza. Uno tras otro. Un presente cargado de consciencia.
El Universo conspira para apoyar el proceso de vivir feliz. Fluir es confiar y supone mantener la atención ante lo imprevisto, mientras se escucha entre líneas a la vida, observando el significado que la mente da a las cosas que pasan. Conviene vigilar la anticipación. El que sufre antes de lo necesario, sufre más de lo necesario. Las expectativas generan frustración. En realidad, la expectativa es memoria proyectada al futuro y, si éste no deviene tal y como esperamos, produce fastidio y rabia. ¿Y si cambiamos la palabra "expectativa" por "posibilidad"? Tal vez entonces nuestra vida, en vez de estar atrapada entre el miedo y el deseo, estará llena de posibilidades, es decir abierta y libre.
A veces aparecen sorpresas y lo que parecía emocionalmente blanco, sale negro y viceversa. Conviene aprender a contemplar lo que viene sin expectativas y entrenar la mente a percibir núcleos de posibilidades, y mantener se abierta a sendas múltiples y simultáneas Las expectativas cierran el futuro a los registros de la memoria; por el contrario, las posibilidades abren el campo a derivaciones insospechadas. Cuantas más opciones tenga nuestra mente, más capacidad tendrá de vivirse en creación continua, participando en cada momento, al sentir que uno lo elige y diseña.
Si optamos por confiar en el Gran Juego, en donde nada es casual y todo lo que sucede señala aprendizaje y experiencia, cada instante ofrecerá las claves para la Gran Aventura de la Consciencia.
En el mismo correo también estaba este divertido video, Stride Gum-Dancing Matt 2008, que ya habíamos visto en casa a finales del año pasado.
Sus imágenes sugirieron a varios miembros de la familia una manera particular de hacer fotografías, las del Jumping, aquí tenemos una de Jordi en el Kyrgyzstan.