PILAR VIDAL CLAVERIA. Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas, Máster IL3 Universidad Barcelona, Instituto IPIR. Terapeuta floral. Lic Ciencias Biológicas Univ Barcelona.Información y consultas 652631831. Este blog es un espacio donde encontrarás información sobre el acompañamiento en el duelo y las pérdidas, la terapia floral y también algunos de mis intereses personales: fotografía, viajes, películas, entrevistas,reflexiones....Gracias por visitarlo y compartirlo
lunes, 30 de noviembre de 2009
Canal Beagle
Desde Ushuaia, la ciudad del fin del mundo, hicimos una excursión por el Canal de Beagle con un catamarang, en un día espléndido y con las montañas que rodean Ushuaia cubiertas de nieve, ya que el tiempo frío y las nevadas nos siguieron acompañando.
Del paternalimo a la autonomía
La medicina que no solo cura
El Comité de Bioética de Catalunya elabora recomendaciones para atender al final de la vida | "Pasar del paternalismo a la autonomía del paciente es lento" | A veces el temor de los médicos retrasa el cumplimiento de la voluntad del paciente
La Vanguardia/Ciudadanos
A menudo se hace demasiado por retrasar la muerte y demasiado poco, y demasiado tarde, por mitigar el sufrimiento. Los ciudadanos reclaman más ayuda sanitaria para morir y de más calidad para hacerlo bien".
El mensaje va dirigido a los profesionales sanitarios y encabeza un conjunto de recomendaciones que el Comité de Bioética de Catalunya les dedica para que sepan respetar sin miedo los derechos de los pacientes.
Las leyes amparan el derecho a rechazar un tratamiento, a limitar el esfuerzo terapéutico cuando no es realmente útil, a la sedación en la fase terminal de un enfermo. Y a que el paciente tenga toda la información que desee y pueda participar en las decisiones. Todos esos derechos reconocidos se topan a menudo con el miedo de los médicos, sobre todo, aunque no sólo de ellos.
"Miedo a las miradas sobre sus actuaciones, a que se juzgue si esto es legal o no", explica Marc Antoni Broggi, presidente del Comité de Bioética de Catalunya.
Es un cambio sustancial en el ejercicio profesional y la relación con el enfermo: "Es pasar del paternalismo a la autonomía, y eso es lento", matiza el doctor Màrius Morlans, presidente de la comisión de Deontología del Col.legi de Metges de Barcelona. Tan lento que aún cuesta aceptar que un paciente rechace una transfusión o un respirador, a sabiendas de que le va la vida en ello. Y ese temor hoy vulnera derechos con tanta frecuencia que en Andalucía se plantean una nueva legislación para que nadie tenga dudas, ni sanitarios ni jueces.
Cambio de demanda. Educados para salvar vidas, los profesionales sanitarios se encuentran con poca formación ante los nuevos poderes del paciente. "Ha cambiado la demanda: de la máxima eficacia contra la enfermedad se ha pasado a pedirles la máxima ayuda al ciudadano enfermo, lo que incluye siempre su voluntad y el conocimiento de su necesidad", resume el comité de bioética. Y es tarea de los profesionales conocer esa voluntad, que ha de ser libre, competente y bien informada. "La alternativa al paternalismo no puede ser una simple relación contractual, sino una relación empática y compasiva que permita un diálogo franco y el acompañamiento hospitalario", dice el comité de bioética.
Dar malas noticias. La información es un punto difícil en esta nueva tarea médica. No valen mentiras piadosas ni imponer información no deseada, ni evasivas o salidas falsas. Y el médico es el responsable, aunque no le hayan formado en todos los años de carrera para eso. "Para dar malas noticias se necesita preparación y conciencia del ritmo y la forma que cada cual necesita. La esperanza ha de ser realista", recomienda el comité de bioética.
Y ¿cómo se hace? A la hora de informar de una enfermedad que será mortal e irreversible, uno de los principales errores es dar las noticias como si fueran "piezas cerradas, definitivas, sin preámbulos, sin grados. Debe pensarse, en cambio, en abrir un diálogo de descubrimiento mutuo". Las preguntas son la clave y se han de evocar, y no sólo esperar a que los afectados las planteen.
Y hace falta un lugar adecuado para un diálogo íntimo, que el paciente tenga tiempo para expresar sus miedos e inquietudes que aún conoce poco. El profesional ha de prepararse y para el enfermo será más fácil si lo ve venir. También recomiendan verbalizar sin ambigüedades el núcleo del problema "sin necesidad de ser muy prolijo" y estar atento a su reacción.
"La información no puede sonar a claudicación profesional, a un no hay hada que hacer", dicen los expertos de bioética.
Interrumpir o dejar de hacer. "Es tan importante decir lo que no se puede hacer como enfatizar lo que sí se puede hacer; estar encima, no dejarle solo, cuidar los síntomas, evitar el dolor... Ofrecerse para estar a su lado".
Porque otro de los momentos difíciles es cuando ante una persona muy enferma hay que decidir si se hace algo o se deja de hacer. Se llama limitación del esfuerzo terapéutico. Ese derecho del paciente, que es una una buena práctica médica, es amenudo un mal trago: la desconexión de una máquina vital, por ejemplo. "En nuestro proyecto –explica Pablo Simón, uno de los autores de la futura normativa andaluza– se exigirá la opinión de otros dos profesionales, uno de ellos médico, y la consulta a los comités de ética del centro".
En las recomendaciones catalanas se especifica: "Si la actuación médica produce o no impide un daño severo y la muerte es segura a medio plazo; si se le añade dolor o molestia permanente y la muerte es cercana; o si hay una declaración de voluntades previa a favor", el médico debe retirar –o no empezar– el tratamiento.
Pedir la sedación. Otro derecho delicado para los profesionales es el de la sedación. Se parece a la eutanasia, pero no es lo mismo, porque no busca provocar la muerte, sino tratar adecuadamente el sufrimiento de la agonía.
Aunque sedar es un procedimiento terapéutico tan antiguo como la medicina y no hay duda en su uso para paliar el dolor y la angustia en una enfermedad avanzada o terminal, el problema aparece cuando el paciente la pide porque "sólo desea dormir" ante su sufrimiento final. Según las recomendaciones de bioética, hay que acordarlo con él y obtener su aprobación. Y si hay un documento de voluntades anticipadas que lo especifica, hay que someterse a él. En este testamento vital se consigna el deseo expreso de qué hay que hacer con esos derechos si el titular no puede expresarse.
Si la demanda está clara en el momento de la agonía y no hay problemas de interpretación para nadie, "es una buena práctica médica". Si lo pide en un momento cercano a la agonía, pero aún no está en ella, y hay más tiempo, el comité de bioética recomienda explicarle las diferentes posibilidades (que sea una sedación transitoria, por ejemplo). Para hacer las cosas bien, todo debe quedar consignado en la historia clínica.
"Nos hemos apartado de las cabeceras de los muy enfermos", decía a médicos de cuidados paliativos el psiquiatra Timothy Quill en una conferencia reciente en Barcelona . "Pero cuando te abruma el dolor o te falta el aliento, tienes que estar con alguien que sepa lo que hace".
domingo, 29 de noviembre de 2009
Perito Moreno
Día a día el frente del glaciar Perito Moreno se modifica, avanzando y dejando témpanos de hielo que son arrastrados por la corriente y el viento.
A 40 kilómetros de la localidad argentina de El Calafate, entramos en el Parque Nacional los Glaciares y después de casi 40 kilómetros más aparece el imponente Perito Moreno.
Con un frente de 5 kilómetros de ancho, y con una altura máxima de 60 metros, la estridencia al desprenderse los bloques de hielo se asemejan a los truenos y sencillamente tienes la sensación con el estruendo de que todo se acaba.
Las pasarelas de madera permiten pasear y disfrutar con la visión de un paisaje impresionante con unas magníficas tonalidades azules, un azul especial que sólo he visto en los glaciares y donde la calma y el silencio se suceden al ruido del estruendo.
jueves, 26 de noviembre de 2009
Procesos administrativos
Cómo sucedió con su libro Quiet, donde nos acercó a la realidad de su querido LLullu, comparte en estas líneas de La Vanguardia su experiencia en unos procesos administrativos que responden a unas situaciones, a la que también hay que hacer frente, cuando el dolor aún está bien presente.
EL RUNRÚN
Durante la primera semana de agosto recibí un par de llamadas antológicas. En un tonillo digno de línea erótica en huelga de celo, una oficinista me riñó por no haber presentado el certificado de últimas voluntades del finado y yo le contesté que mi hijo nunca tuvo demasiada voluntad. Se hizo un silencio incómodo, que yo mantuve, y entonces ella preguntó si el finado era menor. Pues sí: nueve años y un grado de discapacidad del 85%. Acabáramos. Pero el tonillo no cambió e incluso me interrumpió para hacerme esperar un segundet.Al cabo de tres días volvió a llamarme y a reñirme. No habían podido dar de baja al finado de la Seguridad Social porque no constaba. Cuando le comuniqué que Llullu estaba adscrito a la ley de Dependencia me dijo que con la Generalitat no trabajaban y que tendríamos que ser nosotros quienes tramitáramos la baja. Tras un mes de duelo lejos de casa, durante la última semana de agosto nos dispusimos a hacer trámites mientras nos enfrentábamos al penoso vaciado de armarios. Nada fue sencillo ni pudo hacerse por teléfono. Al tramitar la baja de la prestación de la Dependencia, nos advirtieron que igual tardaban meses en retirárnosla (tal como tardaron meses en concedérnosla) y que, sobre todo, no nos gastáramos ese dinero, porque tendríamos que retornar el importe correspondiente al periodo post mórtem. ¿Tanto cuesta apretar una tecla para cursar una baja por defunción? Para acabarlo de rematar, el pasado 13 de octubre nos llamaron a casa desde el Parc Sanitari Pere Virgili para informarnos de unos pequeños cambios en la ley de Dependencia de los que se podría beneficiar nuestro hijo Lluís. Les felicité por la ampliación de competencias al más allá.
También dimos de baja la plaza de minusválido que nos habían concedido para aparcar delante de casa. A pesar de renunciar a un privilegio, tuvimos que desplazarnos a la sede del distrito y solicitarlo por escrito. Lo hicimos con cara de tonto el 26 de agosto y hasta el miércoles, 18 de noviembre, no apareció la brigada que arrancó la señal y borró con alquitrán los últimos vestigios visibles de que en la calle del Canonge Almera vivió una vez el gran Llullu, patrón de los quietos, de cuyo recuerdo disfrutamos como de una gran herencia. A no ser que la ley de sucesiones...
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Las nueve últimas esencias de Bach
Las últimas 9 esencias de Bach, Cuatro Miradas Integradoras, fue el título del Seminario organizado por el Institut Anthemon, con el que el 24 y 25 de octubre se completó el estudio de los 38 remedios del doctor Bach.
Los cuatro profesores de esta mirada integradora de las Flores de Bach fueron Jordi Cañellas, Ricardo Orozco, Josep Guarch y Pablo Noriega por el orden en que desarrollaron sus explicaciones.
Cuatro visiones independientes y a la vez interrelacionadas, en un trabajo tanto individual como de puesta en común y que nos permitió a los asistentes seguir aprendiendo de este regalo que son las Flores de Bach.
En octubre del 2006 con los 12 Curadores de Bach: Cuatro Miradas Integradoras, iniciaron su colaboración estos cuatro grandes maestros de la Terapia Floral, aportando cada uno los conocimientos de su especialidad, para ofrecernos una visión de las Flores de Bach integradora a la vez que complementaria.
En el 2007 fueron los Siete Ayudantes, en el 2008 fueron 10 Árboles de Bach y este 2009 las Últimas 9 esencias de Bach.
A lo largo del fin de semana se siguieron las explicaciones primero fue Jordi Cañellas con la Signatura, el signo o firma que identifica e individualiza a una especie, y que en este caso hace referencia a cada uno de los 38 Remedios, interpretando a través de tres códigos, el primario con el estudio de la forma, color y estructura de la principales partes de un vegetal, la raíz, el tallo, las hojas, las flores y el fruto. El secundario con aspectos más específicos como estructuras especiales, espinas, pelos, glándulas, el olor, el sabor, los movimientos, etc. Y el terciario que resume los conocimientos que la especie humana ha ido adquiriendo a lo largo de los tiempos.
Continuando después con unas reflexiones sobre la Solarización y la Ebullición que fueron muy enriquecedoras.
Las 9 esencias corresponden a cinco árboles y a cuatro plantas.
Ricardo Orozco, que también había hecho la introducción al Seminario, nos explicó primero el Patrón Transpersonal, como concepto para llenar el vacío descriptivo de las Flores, ampliando su espectro de actuación y que permite una visión amplia e integradora, que engloba todas las aplicaciones florales personales y no personales de las esencias, un ir más allá de lo personal o de la personalidad.
Y después la Inteligencia Emocional, como capacidad de sentir, entender, controlar y modificar los estados anímicos propios y ajenos, ese conjunto de habilidades conocidas como competencias emocionales y que determinaran el grado de destreza con la manejaremos nuestras potencialidades, divididas en intrapersonales e interpersonales.
Josep Guarch nos explicó el paralelismo entre los ciclos terrestres y los celestes, la importancia de la carta astral como "mapa de vida", única para cada uno de nosotros, imagen de un momento que nos acompañará toda la vida.
Estableció una serie de relaciones Signo-Flor, entendida como la más adecuada, basada en su experiencia astrológica-floral desarrollada en su consulta y teniendo en cuenta la categoría de cada signo, según su polaridad, ritmo y elemento, teniendo en cuenta la relación a los cuatro elementos: Fuego, Tierra, Aire y Agua y la importancia respecto a éstos más de la carencia que del exceso.
Pablo Noriega, recordó que las Flores de Bach son joyas preciosas para el alma y el desarrollo y nos explicó aspectos de la Medicina Tradicional China y su relación con el concepto de integridad entre los distintos órganos y tejidos y a su vez de éstos con las emociones y el psiquismo, cada síntoma y cada emoción toman sentido si observamos el aspecto global del organismo.
Las 9 últimas esencias de Bach fueron desarrolladas en el siguiente orden:
Walnut
Chestnut Bud
White Chestnut
Red Chestnut
Holly
Wild Rose
Honeysuckle
Star of Bethlehem
Mustard
martes, 24 de noviembre de 2009
Instantes Paine II
La incertidumbre metereológica.
Las previsiones del tiempo se realizan y las puedes consultar, teniendo claro que después, puede pasar cualquier cosa.
En los seis días que hemos estado en el parque ha lucido el sol, ha llovido, ha nevado, ha estado nublado, los cambios se producen en pocos espacios de tiempo por lo que hay que dejarse llevar y disfrutar de lo que encuentres, estos han sido algunos de nuestros caminos:
Responsabilidades
Las Contra - La Vanguardia
Desde que el mundo se mueve con petróleo, todas nuestras crisis económicas han comenzado por su precio...
Correcto.
... Y esta no es diferente.
¿Y las hipotecas subprime?
No son su causa, sino una irresponsable consecuencia: se concibieron con la presunción de que los tipos de interés seguirían siempre bajos, como el precio del barril.
Siempre fue el gran tensor de precios.
¿Recuerda cómo el barril de petróleo se puso poco antes de la recesión a 147 dólares?
¡Y cómo se quejaban los taxistas!
Pues las subprime y las hipotecas baratas que causaron el terremoto financiero se empezaron a conceder cuando el petróleo costaba 40 dólares y había liquidez de sobra.
Y el tráfico estaba imposible.
Yde repente el petróleo pasó de 40 a 70 dólares y subiendo. Por eso la inflación se disparó un 35 por ciento en el planeta. Y los bancos centrales se vieron obligados a subir tipos para evitar un desastre monetario.
Y las hipotecas se hicieron impagables.
¡A más del 5 por ciento de interés! Pero..., recuerde: ¿cuál era la causa última?
Usted dice que el precio del petróleo.
Por eso, cuando reventó la burbuja hipotecaria, el precio del petróleo también volvió a bajar a los 40 dólares y ahora, que apenas se observa una tímida recuperación... ¡Ya está el barril de nuevo a ochenta dólares!
Y las petroleras subiendo en bolsa.
Mi propio banco, el CIBC, tuvo que dar por perdidos 8.000 millones de dólares de hipotecas impagadas. Yo decidí ir más allá de todo lo que se publicaba y empezar a estudiar esa causa última: el precio del petróleo.
¿Y qué ha descubierto?
Que el petróleo va a ponerse en 100 dólares en seis meses y que ese barril a tres dígitos acabará con la cultura low costydemostrará que la globalización ha sido un sueño o una pesadilla, pero, en cualquier caso, económicamente insostenible en el futuro.
Pero los bancos estarán más regulados.
¿Y qué? Los gobiernos pueden desincentivar el riesgo especulativo, cobrar tasas sobre los movimientos de capital... Lo que quieran: pero eso no abaratará el petróleo. Los estados no pueden inventarse el crudo.
Nadie sabe cuánto petróleo queda.
Lo que puedo afirmar, como cualquier experto, es que se ha acabado el petróleo barato: ahora disfrutamos aún de una tregua gracias a la recesión que acabará en seis meses.
¿Cómo lo sabe?
Digamos que el petróleo barato ya ha sido extraído y se ha dejado el caro para el final... ¿No le parece puro sentido común?
La técnica avanza, el mundo es grande.
Las técnicas progresan, sí, pero también son más caras. Además, los países productores necesitan cada vez más su propia producción: simplemente, ya no pueden permitirse vender barato el petróleo que queda.
Las renovables ya están despegando.
Pero no están aún desarrolladas lo suficiente como para sustituir al petróleo en unos meses; ni siquiera para modular su precio. Lo estarán en 10 años, pero no en 10 meses.
Entonces...
Insisto en que hablo sin emoción partiendo del frío estudio de los precios: en apenas unos meses veremos el fin del low cost y el principio del fin de la globalización.
¿Me alegro o me entristezco?
Ese es su problema. Yo sólo soy economista. Lo que puedo predecir es que se acabaron los vuelos de los londinenses a Barcelona para disfrutar de una noche de juerga.
Y con ellos todo un estilo de vida.
El low cost es ecológicamente insostenible, pero ahora será económicamente inviable. Usaremos el avión, desde luego, pero no para ir a Vietnam unos días de vacaciones, sino en ocasiones señaladas y a un alto precio.
Volar será un lujo, como en los 60.
Desandaremos la senda de la globalización que anduvimos gracias al petróleo barato.
Si me permite: no me parece tan malo.
Pues mejor para usted, porque vamos a tener que renacionalizar y relocalizar todo el sistema productivo a medida que se demuestre que el alto precio del petróleo hace inviable seguir globalizando la economía.
¿En qué sentido?
Que en las Navidades del 2010, amigo, ya no va usted a poder comer mangos.
¿. ..?
Yo de pequeño, en Navidad en Toronto, la única fruta que tenía era la compota de manzana en tarro de mi abuela. A eso volvemos.
¿Y qué más?
Ahora las economías avanzadas sólo crean empleos de servicios con salarios bajos: camareros, telefonistas... Y un puñado de capataces, porque la producción se lleva a Asia.
Aquí todos innovaremos... Dicen.
Pues van a volver aquí las fábricas, porque muy pronto será imposible pagar el petróleo que cuesta mover piezas y productos entre Asia y España: económicamente insostenible. Así que tendremos que volver a producirlo nosotros todo y más cerca: desde los granitos de arroz hasta los transatlánticos.
¿Volver a la autarquía, dice usted?
Relocalizar y aproximar la producción al consumidor: el mundo encogerá. América no podrá permitirse importar como ahora 6.000 millones de dólares de comida china.
¿Y así volverá el consumo de lo local?
No habrá más remedio. Lo exótico será de nuevo exótico... Y caro. Y lo local y artesano volverá a ser lo cotidiano... Como en nuestra infancia.
Nadie sabe cuánto petróleo queda ni cuándo se acabará, pero Rubin sostiene en Por qué el mundo está a punto de hacerse mucho más pequeño que lo que se ha acabado - seguro-es el petróleo barato. Y con él la era low cost y la globalización. Y esta vez la fría predicción economicista coincide con la utopía nostálgica y yeyé: traer cerezas de Chile en Navidad va a ser insostenible, amigos, pero, en primavera a cambio, miles de neopayeses volverán a cultivar habitas del Maresme. Retornarán así artesanías y diversidad de gustos locales, pero no por capricho gourmet, es que no habrá más remedio. Lo barato saldrá tan caro que no podremos permitírnoslo. ¡Ojalá suceda también al revés!
lunes, 23 de noviembre de 2009
Instantes Paine I
Tiene una gran extensión, recorrerlo y descubrirlo ha sido fascinante.
Es un lugar para sumergirse en la naturaleza, con una fauna y flora sorprendentes y unas formaciones geológicas que no cesaron de maravillarnos.
Arco Iris en el Salto Grande
Lago Pehoé desde el Salto Chico
Necesidades
Eulàlia Torras de Beà, psicoanalista y psiquiatra infantil
¿Qué tiene de malo una guardería?
Es algo que necesitan los padres..., pero no es lo que necesita un bebé
. ¿Y qué necesita un bebé?
La cercanía cálida, constante y segura de sus amorosos padres.
Pero si los padres no pueden...
Dejan a sus bebés cada vez más tempranamente en guarderías, sin calibrar las consecuencias...
¿A qué edad entran los bebés en guarderías?
¡Con cuatro meses! Algo impensable hace 40 años...
¿Y qué consecuencias tiene esto?
Mala crianza. Asumimos como normal que nuestros bebés enfermen, ¡y no lo es!
¿Enferman por culpa de la guardería?
Multiplica las posibilidades de enfermar: el bebé está más expuesto a gérmenes... y, sobre todo, más propenso a toda afección.
¿La guardería acentúa la propensión a enfermar del bebé?
Sí. El propio hogar, los brazos de mamá y papá, un círculo reducido de personas... ¡eso es lo que fortalece emocional, cognitiva y físicamente al bebé! La guardería, en cambio, puede comprometer su desarrollo.
¿Tanto como eso?
El ingreso en la guardería lo hace retroceder temporalmente en competencias que está adquiriendo, como hablar, caminar...
¿Por qué?
Un entorno estable proporciona seguridad al bebé, seguridad que lo anima a explorar: así madura bien. Alterar su entorno le resta seguridad, lo que frena su desarrollo.
¿No está dramatizando, doctora?
Lo confirman los últimos hallazgos en neurociencias y psicología evolutiva.
¿Me los resume?
De los cero a los dos años, cuando más plástico es el cerebro, las neuronas del bebé se desarrollan según la calidad de los estímulos que recibe por interacción con las personas centrales de su mundo: abrazos, achuchones, caricias, risas, balanceos, movimientos, sonidos, voces, cantos, palabras, mimos, cariños, músicas, olores, colores, sabores...
¿Y besos?
Y besos. Todo eso sofistica y enriquece su sistema neural y nervioso, el sistema desde el que establece su relación emocional y cognitiva con el mundo y consigo mismo.
¿La guardería no da esos estímulos?
Imposible en grado óptimo, improbable en el necesario, difícilmente con la intensidad y calidad de unos papás atentos y amorosos.
Ya no existen a tiempo completo.
Y quizá por eso llegan cada día a las consultas más psicopatologías en niños cada vez menores... ¡España es ahora el tercer país que más psicofármacos receta a menores! Cortamos síntomas sin analizar causas.
También padecemos en España un elevado fracaso escolar.
Tampoco analizamos causas, preferimos castigar o etiquetar: "trastorno por déficit de atención e hiperactividad", y medicar.
Ir pronto a la guardería ¿no garantiza una mejor escolaridad ulterior?
No. Hay que escolarizar al niño justo cuando empieza a quedársele pequeño su hogar.
¿Y a qué edad sucede eso?
No antes de los tres años.
¿Tan tarde?
En Finlandia los padres no están obligados a escolarizar a sus hijos ¡hasta los siete años! Y Finlandia es el país con menos fracaso escolar de Europa, vea el informe PISA.
Seguro que concurren otros factores...
El principal es que el Estado sufraga durante el primer año a los padres. Y luego permite horarios laborales intensivos o reducidos. Así, ¡los padres pueden criar a sus hijos! Y un niño bien criado en casa llegará a la escuela muy estimulado, con ganas de descubrir. Y aprenderá más y mejor.
O sea, que deberíamos mimar al bebé.
Atender sus necesidades de hambre, sueño y - sobre todo-cariño. No es sobreprotegerlo, ¡es protegerlo de lo que vendrá! Porque el niño así criado gozará de estabilidad emocional, autoestima y coherencia: estará bien preparado para los reveses que vendrán.
¿Y no será así si se ha criado con mucha guardería o en un orfanato?
La pobreza de estímulos empobrece su desarrollo: serán niños poco orientados, intemperantes y más agresivos, más vulnerables a la frustración, más depresivos...
Diga algo bueno de las guarderías.
Muchas tienen excelentes cuidadoras, pero repartirse entre tantos niños imposibilita la calidad de la atención personalizada.
Mejor una guardería que algún hogar.
Ante un hogar con abandono, conflicto permanente y agresividad crónica, ¡mejor una guardería, sí! La guardería es útil en ciertos casos y momentos, pero no es la opción principal para criar saludablemente a un bebé.
Envíe un mensaje a los padres.
Uno de la doctora Julia Corominas: "Dedicar tiempo a los hijos de pequeños os ahorrará mucho tiempo cuando sean mayores". Ahorro en salud física, mental y emocional.
¿Qué haría si mandase en España?
En vez del populismo político de inaugurar guarderías, subvencionaría a los padres para que dedicasen tiempo a criar a sus hijos hasta los tres años: ¡eso sí sería progresista!
En algo sí habremos progresado en los últimos 40 años..
Sí: en conocimiento. Sabemos cómo optimizar el desarrollo de los niños. ¿Por qué no lo aplicamos? ¿Queremos su felicidad futura?
Madres a la oficina, bebés a la guardería: relevante cambio social de los últimos 40 años. Con algunas consecuencias indeseables. Quien las señale se expone a ser tildado de carca. Pero se agolpan las evidencias neurocientíficas, y hay que plantearlas: lo hace la doctora Torras - ¡se reprocha haber callado demasiados años!-,presidenta de la Fundació Eulàlia Torras de Beà (www. fetb. org), gestora de varios centros de salud mental infantil y juvenil y que ahora celebra 40 años de trabajos. Cada día hay más padres inquietos ante una política socioeconómica que dificulta procurar a sus hijos una feliz y saludable crianza, padres como los que se mueven en http:// mastiempoconloshijos. blogspot. com
Foto: Pilar Vidal Clavería
domingo, 22 de noviembre de 2009
Flores en el sur I
Esta primavera está siendo especialmente fría por lo que la floración está algo retrasada, por eso no encontré a los Zapatitos de la Virgen, ni de la Reina, ni de la Princesa, que son tres especies de Calceolaria diferentes, aunque otras muchas flores posaban, no siempre quietas, ante el objetivo de mi máquina Konica.
En Puerto Natales compré el libro Flora Patagonia de Claudia Guerrido y Damian Fernández que fue de ayuda para identificar algunas de las flores que encontré en las excursiones.
La primera flor que hizo parar el coche que alquilamos en Puerto Natales y que nos acompañó durante siete días, fue el notro, Embothrium coccineum, que ha sido sin duda el rey en el viaje, se encontraba en todas las zonas que visitamos tanto en la Patagonia como en la Tierra del Fuego.
Frutos secos de notro, Embothrium coccineum
Mata guanaco o Lengua de Fuego, Anarthrophyllum desideratum
Flores de Mata guanaco o Lengua de Fuego, Anarthrophyllum desideratum
Flor de Cascada, Ourisia poeppigii
El rojo en Chile
sábado, 21 de noviembre de 2009
Navegación en la Patagonia
Estuvimos cuatro días de navegación y las horas fueron transcurriendo de manera agradable, combinando los tiempos de descanso con el disfrutar del paisaje, las comidas y también de documentales interesantes sobre la Patagonia.
Uno de los documentales fue El viaje del emperador que no había visto en el cine y que resultó fabuloso, con unas imágenes bellísimas, de la dura y difícil vida de la emigración de los pingüinos en la Antártida.
El tiempo era frío, por eso el gorro para la cabeza y los guantes fueron imprescindibles para salir al exterior y contemplar el paisaje y las montañas cubiertas de nieve.