domingo, 10 de enero de 2010

Aprendizaje

Podemos encontrar en este reportaje de El País de hoy algunos de los temas que comento en el blog, desde el duelo a las Constelaciones Familiares. Son historias contadas con sinceridad y algunas nos resonaran más que otras, de todas podemos aprender.

REPORTAJE


¿Qué necesito de los demás para ser feliz?


10/01/2010

La familia, la pareja y los amigos son una fuente de cariño y apoyo, pero también de problemas. Para mejorar nuestros vínculos afectivos hemos de empezar por cuidar nuestra relación con nosotros mismos. Segunda entrega de esta serie de tres reportajes sobre crecimiento personal.




"Interpretamos lo que nos sucede de forma egocéntrica: queremos que la realidad se adapte a nuestros deseos"
Por más que nos lo hayan hecho creer, no somos medias naranjas: somos naranjas enteras
Los demás no nos dan ni nos quitan nada. Nunca lo han hecho. Sólo son espejos de lo que tenemos y nos falta
"El rencor es una semilla muy tóxica que echa raíces en nuestro interior, nos debilita y nos hace vulnerables" 
Teresa Casas "No poder tener hijos ha sido una lección de amor incondicional"

35 años. Casada. Gestora financera. El detonante de su fortalecimiento fue el no poder ser madre.
"Al cumplir los 30, lo que más valoraba era la estabilidad que me daban mi profesión y mi relación de pareja. Pronto surgió un nuevo proyecto compartido: ser padres. Poco a poco esta ilusión se convirtió en un difícil reto. Y a día de hoy todavía no hemos podido hacerlo realidad.
He probado todo tipo de tratamientos para conseguir quedarme embarazada, pero no ha habido manera. Incluso pusimos en marcha dos procesos de adopción. Han sido cinco años de muchos sueños y esperanzas, pero también de lágrimas y frustraciones. Tras este largo y duro proceso, que he compartido codo con codo con mi pareja, agradezco al destino que no me lo haya puesto fácil.
La adversidad me ha brindado la oportunidad de crecer y descubrir algo que no esperaba: la libertad. Me he cuestionado muchas cosas y se me han abierto puertas que no esperaba. He cooperado en proyectos infantiles en varias partes del mundo y me siento comprometida con mi crecimiento personal. Y este viaje hacia adentro me ha preparado a la vez para ser madre de cualquier niño, de cualquier raza, condición, con o sin problemas.
Mi corazón está lleno de experiencias de amor hacia otros niños y niñas, que siempre formarán parte del hijo que algún día quizás llegará a mi vida. Me siento agradecida porque este tiempo de espera me ha permitido conocerme a mí misma, entrando en contacto con mi verdadera esencia.
Ahí residen mi confianza y mi coraje. He aprendido a luchar por mis sueños desde la libertad y a tomar consciencia de lo que quiero hacer con mi vida. Además de llegar a ser madre, estoy comprometida con impulsar proyectos orientados a fomentar el desarrollo personal en la sociedad".

No estamos solos. Y aunque queramos, tampoco podemos estarlo. Nuestra existencia se entremezcla constantemente con la vida de otras personas. Somos hijos. Hermanos. Padres. Abuelos. Amigos. Novios. Esposos. Ex. Viudos. Cuñados. Tíos. Sobrinos. Primos. Yernos. Suegros. Compañeros. Jefes. Empleados... Desde que nacemos hasta que morimos, cada paso que damos y cada etapa que vivimos van acompañados por una serie de roles sociales, que a la vez son fuente de alegría y de tristeza, de confianza y de miedo, de paz y de ira...

De las relaciones humanas surgen nuestros momentos de mayor felicidad y también nuestros peores instantes de sufrimiento. En algunos casos, como le pasó a Teresa Casas, estas experiencias suceden incluso antes de poder establecer un vínculo afectivo. La gran paradoja es que las personas que más queremos son también con las que más conflictos tenemos. Por eso muchos concluyen que no pueden vivir con los demás, pero tampoco sin ellos.

Frente a esta disyuntiva, los expertos en crecimiento personal abogan por concebir nuestra vida social como una oportunidad de aprendizaje. Sobre todo para mejorar nuestra competencia en el arte de establecer vínculos sanos y sostenibles. Entre otros reconocidos psicólogos, destaca el escritor Xavier Guix, quien defiende que "hablando no se entiende la gente". A su juicio, "la mayoría de conflictos humanos tienen su raíz en la confusión, en los malentendidos lingüísticos y, sobre todo, en nuestra incapacidad para establecer relaciones reales, objetivas y profundas".

No en vano, en toda comunicación humana existen tres niveles: "Primero están nuestras motivaciones, es decir, lo que pretendemos conseguir o aportar en nuestra interacción con los demás. Luego viene nuestra manera de expresar dichas intenciones por medio del lenguaje, la actitud y la conducta. Y finalmente se encuentra la interpretación subjetiva de nuestro interlocutor", explica este experto. "Por más que a este proceso lo llamemos comunicación, a veces hay un abismo entre las motivaciones del emisor y la interpretación final del receptor".

Y no sólo eso. En general, "los seres humanos interpretamos lo que nos sucede de forma egocéntrica: queremos que la realidad se adapte a nuestros sueños, necesidades y expectativas, lo que condiciona y dificulta nuestra interrelación con otras personas", añade Guix, autor de Pensar no es gratis. 
Creencias, comunicación y relaciones.

Así, "los problemas aparecen cuando los demás no cumplen con lo que esperamos de ellos, cuando hacen o dicen cosas con las que no estamos de acuerdo o cuando se interponen en nuestro camino para conseguir lo que deseamos". Y concluye: "Por más que solamos buscarla fuera, la raíz de nuestros conflictos relacionales está en nuestro interior".

Elma Roura "Mi madre ha sido mi gran maestra en el arte de vivir"
25 años. Vive en pareja. Terapeuta y fundadora del centro Desarrolla-te. El detonante de su fortalecimiento personal fue el sufrimiento derivado de la relación con su madre.
"Ya desde muy pequeña solía escuchar a mi madre decir que su vida sería mejor, que sería más feliz, si pudiera cambiar de jefe, de trabajo, o si consiguiera llegar más pronto a casa...
Finalmente todo eso llegó, pero ella seguía sintiéndose presa del sufrimiento, culpando a los demás por su infelicidad. Después de convivir con tanta depresión, así como de experimentar algún que otro episodio traumático, me di cuenta de que el único lugar donde podía buscar respuestas era dentro de mí. Eso me hizo despertar.
Por el camino, la relación con mi madre se erosionó hasta tal punto que dejamos de hablar. Entonces mi anhelo de felicidad casi se convirtió en una obsesión. No paraba de luchar y de reaccionar por todo y contra todos. No lograba comprender en qué consistía esto de 'vivir'.
Sin darme cuenta, me había convertido en la mujer insatisfecha de la que tanto trataba de huir. Con el tiempo descubrí que en realidad no luchaba contra ella, sino contra mí misma. Al comprender que no era necesario demostrar nada a nadie, y que todo dependía de cómo yo observaba la realidad, dejé de buscar la felicidad: la había encontrado dentro de mí. Desde entonces sigo aprendiendo cada día, compartiendo y acompañando a los demás en su proceso de aprendizaje, pero con una serenidad interna que parece sobrevivir a todas las tormentas de la vida. Si bien mi madre ha sido la persona con la que más conflictos he tenido, también es de la que más he aprendido y a la que estoy más agradecida. Actualmente mi relación con ella está basada en el cariño y el amor. Le debo mucho más que el hecho de poder estar viva".

La historia de Elma Roura no es, ni mucho menos, un caso aislado. La sombra de "papá y mamá" suele ser más alargada de lo que nos gustaría. Y es curioso, porque nadie pone en duda que nuestros padres (y madres) son de las personas que más nos van a querer a lo largo de nuestra vida. Sin embargo, sus buenas intenciones a veces tienen un efecto nocivo en la construcción de nuestra identidad y nuestro estilo de vida.

Así, el condicionamiento recibido durante nuestra infancia nos deja una huella difícil de borrar.
"El legado emocional de nuestros padres es como una mochila que cargamos a nuestras espaldas, repleta de creencias, normas y valores que nos dicen quiénes hemos de ser y de qué manera hemos de vivir", afirma el director del Instituto Gestalt, Joan Garriga, experto en constelaciones familiares.
Y ésta es la esencia de la gran mayoría de conflictos existentes en el seno de las familias.
"Algunos padres hacen con sus hijos exactamente lo que les hicieron a ellos cuando eran niños: inculcarles una manera determinada de ver y comprender el mundo, obstaculizando el descubrimiento de sí mismos y de la vida", sostiene Garriga. Eso sí, se ha de tener muy en cuenta que "nadie nos ha enseñado a ser padres, sin duda alguna la profesión más exigente de todas".
Sea como fuere, "al entrar en la edad adulta muchos hijos culpan a sus progenitores por sus carencias afectivas, sus inseguridades e incluso por la rabia que experimentan al ver cómo el conflicto y la insatisfacción siguen protagonizando sus relaciones más íntimas", añade Garriga, autor de ¿Dónde están las monedas? El cuento de nuestros padres.

Aunque es mucho más fácil y cómodo señalar a nuestros progenitores como los culpables de nuestra infelicidad, "tarde o temprano llega un día en que no nos queda más remedio que responsabilizarnos de nuestro destino".

Sin duda alguna, "ésta es la verdadera emancipación, que suele venir acompañada de una de las mayores crisis existenciales que sufrimos a lo largo de nuestra vida: aceptar que, más allá de nuestro pasado, nuestro único problema en este preciso momento somos nosotros mismos". Al igual que consiguió Elma Roura con su madre, "lo que nos cura es que podamos abrazar en nuestro corazón a nuestros padres y no tanto que seamos abrazados por ellos", concluye Garriga.

Carlos Ocho "El amor llena de dicha al que ama y no tanto al amado"

28 años. Soltero, con pareja. 'Product manager' de la escuela de negocios EADA. El detonante de su fortalecimiento fue una ruptura de pareja que le desgarró por dentro.
"Siempre me he considerado y me han visto como una persona muy abierta, cercana y sociable. Sin embargo, mi punto débil siempre fueron las relaciones de pareja, una dificultad que ya vi en mis padres, quienes terminaron separándose. A los 22 años, tras 8 años de confusión y dudas, de conflictos internos y de mentiras, tuve la honestidad y el coraje de enfrentarme a mí mismo. Acepté mi homosexualidad. Desde aquel día, mi compromiso con la verdad y con ser transparente conmigo mismo y con los demás no ha dejado de crecer. Al principio, mis relaciones de pareja seguían durando muy poco y siempre sufría mucho cuando finalizaban. Pero todo cambió hace dos años. Tras romper con mi último novio, entré en una profunda crisis que me anuló como persona. A pesar de la angustia y del dolor que sentía, me di cuenta de que aquella dramática experiencia no provenía tan sólo de la separación. Si bien había un cierto dolor asociado al duelo de aquella ruptura, me hice responsable del sufrimiento que añadía yo. Esta toma de consciencia fue el comienzo de mi trabajo interior. El autoconocimiento me ayudó a comprender los porqués de todo lo que me había sucedido en mis relaciones más dolorosas y conflictivas. A día de hoy sólo conservo gratitud por todas esas experiencias de adversidad y superación personal, pues sin ellas no hubiera descubierto mi verdadera vocación. Estoy comprometido con enseñar y compartir con los demás el inmenso poder que reside en nuestro interior. El gran reto es dejar de vivir de forma inconsciente, aprendiendo de todo lo que nos depara la existencia".

Tanto si aprendemos de nuestros padres como si no, el siguiente gran maestro que aparece en nuestra vida viene bajo el nombre de "pareja". Ninguna otra relación puede proporcionarnos una mayor estabilidad emocional que la de nuestro compañero (o compañera) sentimental. Sin embargo, las consultas de psicólogos y terapeutas están llenas de pacientes que han convertido estos vínculos afectivos en una adicción muy difícil de lidiar y mucho más de superar. De hecho, algunas personas temen enamorarse y comprometerse por miedo a volver al infierno que supone separarse del ser querido.

Por más romántico que pueda parecernos, "el sufrimiento derivado de cualquier relación amorosa tan sólo pone de manifiesto que hemos encerrado nuestro amor en la invisible cárcel de la dependencia", afirma el psicólogo clínico, Walter Riso, autor de ¿Amar o depender? Cómo superar el apego afectivo y hacer del amor una experiencia plena y saludable.

En opinión de este experto, "depender de la persona que se ama es una manera de enterrarse en vida, un acto de automutilación psicológica donde el amor propio, el autorrespeto y la esencia de uno mismo son ofrendados y regalados irracionalmente". No en vano, detrás de esta dependencia se esconde uno de los virus más letales que atenta contra nuestra salud emocional: el apego.
Popularmente se considera sinónimo de "afecto, cariño o estimación". De hecho, hay quien dice que el apego es "natural" y "sano", pues es una muestra del "amor" que sentimos por la persona a la que vivimos apegados. E incluso algunos afirman con cierto orgullo que "cuanto más apego se tiene, más se ama". Pero nada más lejos de la realidad. "Cuando nos apegamos a nuestra pareja creemos inconscientemente que sin ella no podemos ser felices, destruyendo cualquier posibilidad de amarla", sostiene Riso.

Bajo el embrujo de esta falsa creencia, "nace en nuestro interior la obsesión de poseerla, de garantizar que esté siempre a nuestro lado", añade este experto. "Y el miedo a perderla nos lleva a tomar actitudes defensivas y conductas preventivas". Es entonces cuando aparecen los celos, "un síntoma que revela que vemos a nuestra pareja como algo que nos pertenece".
Por el camino terminamos perdiéndonos a nosotros mismos, tal y como le sucedió a Carlos Ocho. De ahí que las rupturas sentimentales supongan una de las experiencias más traumáticas, pero a la vez más transformadoras de nuestra vida. "De nuevo a solas, cara a cara con nosotros mismos, podemos tomar consciencia de que nuestra felicidad, antes de ser compartida, debe existir primero dentro de nosotros mismos", concluye Riso. Por más que nos lo hayan hecho creer, no somos medias naranjas: somos naranjas enteras. Al menos así podemos sentirnos cuando nos amamos a nosotros mismos.

Nuria Chiva "Lo que buscaba en los demás era lo que no me daba a mí misma"
27 años. Vive en pareja. Educadora social.
El detonante de su fortalecimiento fue una depresión, en la que cayó por olvidarse de sí misma.
"A los 21 años estudiaba tercero de carrera, trabajaba ocho horas al día y era directora y monitora voluntaria en una organización social. Intentaba sacar las mejores notas, ser la mejor en el trabajo, la mejor en la familia, la mejor amiga y la mejor novia. Pero tener una agenda frenética y el deseo constante de intentar agradar a todo el mundo me llevó a pagar un precio muy alto: una mañana no pude levantarme de la cama. Fui víctima de un fuerte ataque de ansiedad. Estuve 10 meses de baja por depresión. No tenía fuerzas ni ganas para vivir. Me quedé vacía. Durante aquella depresión salieron a flote la separación de mis padres, la muerte de mi abuela y una fuerte dependencia emocional hacia el que había sido mi primer amor. Fue entonces cuando decidí emprender un duro trabajo personal con la ayuda de un psicólogo. A su lado descubrí que todo lo que no encontraba en mí lo buscaba en el exterior, haciendo mil cosas para tapar mi vacío y creando todo tipo de dependencias con los demás. ¡Me había olvidado de mí misma!
Gracias al apoyo incondicional de mi madre, de mi ex pareja y de unos pocos amigos, aprendí una gran lección: si mi autoestima la dejo en manos de los demás, de lo que no depende de mí, estoy perdida. Hoy doy gracias a la vida por haberme ofrecido esa vivencia, ya que he iniciado un camino de búsqueda hacia mi aceptación y mi crecimiento personal.

Ahora intento escucharme para darme lo que necesito. Y cada día valoro más a las pocas personas con las que puedo establecer vínculos afectivos de verdad. Doy gracias por haber encontrado a mi actual pareja, Santi, y por ser hija de mi madre, que es mi gran maestra en la escuela de la vida".

Después de nuestros padres y de la pareja, otro de los vínculos afectivos más importantes es el formado por nuestro círculo más íntimo de amigos. A todos nos gusta sentir que pertenecemos a un grupo humano. Saber que podemos contar con otras personas nos da seguridad. Su apoyo nos ayuda en nuestra toma de decisiones. Además, parece que las tristezas se diluyen cuando se comparten, mientras que las alegrías se multiplican.

Para algunos, los amigos son aquellas pocas personas que verdaderamente nos comprenden y nos aceptan tal como somos. E incluso hay quien afirma que, al ser elegidos de forma voluntaria y consciente, constituyen una especie de segunda familia. Sin embargo, etiquetar a alguien como nuestro "amigo" también puede traer consigo diferentes conflictos. Al empezar a tener expectativas, en ocasiones podemos cosechar grandes decepciones y frustraciones, hasta el punto de poder convertirnos en "enemigos". No en vano, sólo llegamos a odiar aquello que hemos amado.
Pero, entonces, ¿qué podemos hacer para vivir en paz con los demás? La respuesta parece estar más a nuestro alcance de lo que pensamos: se encuentra dentro de nosotros mismos. Aunque nos cueste reconocerlo, "la única relación real y verdadera es la que mantenemos con nosotros mismos, pues nadie más puede conocer nuestras motivaciones más profundas".

Así de contundente es el sabio hindú Jiddu Krishnamurti (1895-1986), uno de los filósofos contemporáneos más reconocidos y admirados hoy.

Para Krishnamurti, todos nuestros vínculos afectivos "son un reflejo de la relación que mantenemos con nosotros mismos". Y añade: "Cada uno de nosotros somos la única causa de nuestro bienestar y de nuestro malestar". Así, los demás no nos dan ni nos quitan nada. Y nunca lo han hecho. Tan sólo son espejos que nos muestran lo que tenemos y lo que nos falta.

De hecho, "no vemos a los demás como en realidad son, sino como nosotros somos", un fenómeno que los psicólogos denominan "proyección". Y esto es lo que descubrió Nuria Chiva cuando se dio cuenta de que quería que los demás le dieran lo que ella no se estaba dando. Para Krishnamurti, esta toma de consciencia "es el principio que nos conduce hacia la sabiduría".
En su obra maestra, La libertad primera y última, se desprende que "nuestra felicidad, nuestra paz y nuestra capacidad de servir y de amar a los demás son fortalezas que emergen de nuestro interior cuando nos liberamos de la esclavitud de la mente". Es decir, "cuando ponemos fin a la ignorancia de no saber quiénes somos y a la inconsciencia de no querer saberlo". De ahí que "nuestras relaciones constituyan una maravillosa forma de conocernos a nosotros mismos".

Gisèle Rottier "La muerte de mi hijo me hizo despertar a la vida"
55 años. Divorciada y con tres hijos.
Empresaria. El detonante de su fortalecimiento fue la muerte de su hijo Víctor.
"Era una de esas personas que no se hacía demasiadas preguntas. Simplemente trataba de que mi vida fuese cómoda y tranquila. Pero todo cambió en octubre de 2003, cuando mi padre y mi hijo Víctor, de 23 años, tuvieron un accidente de coche. Mi padre murió en el acto y mi hijo llegó al hospital con vida. Fueron cinco días de incertidumbre y agonía. Al final falleció. Entré en un estado de 'shock'. La cruda realidad era tan horrible que un intenso dolor empezó a acompañarme las 24 horas del día. Y así seguí durante cinco interminables años, lo que me llevó a profundizar dentro de mí misma, descubriendo mi dimensión espiritual. Mi alma estaba enferma. Aquella revelación me llevó a buscar respuestas para comprender el porqué de aquella terrible pérdida. Quería darle sentido a su muerte. Así fue como empecé a hacerme fuerte, a luchar por recuperar mi vida, a tratar de ser feliz no sólo por mí, sino también por mis hijos. Abandoné el papel de víctima y comencé a ser más constructiva, más positiva. Hace más de un año que ya no siento dolor en el alma. Me siento bastante en paz. Ahora su recuerdo me da fuerzas; es mi fuente de inspiración. Me hace valorar y disfrutar mucho más de mi vida, pudiendo ser una mejor madre para mis otros dos hijos. Aunque pueda parecer lo mismo, existe una gran diferencia entre existir y estar vivo. Mi hijo Víctor tuvo que morir para que yo lo comprendiera. Superar este proceso de duelo me ha hecho madurar: ahora ya sé quién soy y qué quiero hacer con el resto de mi vida. No puedo cambiar lo que pasó, pero llevo a mi hijo en el corazón. Ha sido mi gran maestro. Como él decía, la vida hay que vivirla".

De todas las experiencias de aprendizaje, superación y fortalecimiento asociadas con nuestras relaciones humanas, el fallecimiento de un ser querido es sin duda la más difícil y dura de afrontar. Dado que la muerte sigue siendo un tabú en nuestra sociedad, su aparición en nuestra vida nos suele coger desprevenidos, tal y como le pasó a Gisèle Rottier.

Aunque cada proceso de duelo es diferente, la reconocida psiquiatra suizo-estadounidense Elisabeth Kübler-Ross (1924-2004), autora de La muerte: un amanecer, estableció cinco fases que atravesamos al sufrir una pérdida:

1. Negación: negamos lo que nos ha sucedido, pues no somos capaces de asumir las consecuencias que implica la muerte del ser querido.
2. Ira: adoptamos el rol de víctima, sintiendo ansiedad, irritación y enfado, y buscando culpables con quienes canalizar nuestro malestar.
3. Lucha: intentamos cambiar lo que ha sucedido, negociando con los demás e incluso con la vida la posibilidad de recuperar al ser querido.
4. Tristeza: al empezar a reconocer la realidad de la situación, nos sentimos desanimados, frustrados y derrotados, lo que puede hundirnos en la depresión.
5. Aceptación: finalmente asumimos y aceptamos la pérdida, recuperando la normalidad de nuestra vida, pero con un nuevo nivel de comprensión, madurez y consciencia.
Condecorada con 23 doctorados honoris causa, Kübler-Ross verificó que "cuando las personas superan este proceso, aprendiendo de lo que les ha sucedido, descubren su espiritualidad, que no es más que recuperar los valores esenciales que nos permiten llevar una vida más plena y con sentido". De ahí que "no debamos luchar contra el dolor, pues su función consiste en romper la carcasa de ignorancia que nos separa de la comprensión, entrando en contacto con nuestro ser más profundo".

Rafael de la Fuente Labori "Perder a mi padre me hizo madurar y valorar a mi familia"
22 años. Soltero, con pareja. Estudia ADE y Derecho, y realiza prácticas en una empresa. El detonante de su fortalecimiento fue la temprana muerte de su padre.
Mi padre falleció de leucemia cuando yo apenas tenía 10 años. Al ser un niño, pensaba que su ingreso en el hospital era algo transitorio, que al cabo de unos días volvería a estar en casa, totalmente recuperado. Pero un día me dieron la noticia. Mi padre había muerto. Y en tan sólo un segundo comprendí que nunca más lo volvería a ver, que se había ido para siempre. Este hecho ha marcado mi vida de una manera determinante. A lo largo de estos 12 años he pasado por varias etapas.
Crecer sin una figura paterna ha provocado que durante mucho tiempo me sintiera como un niño desorientado, como un barco sin rumbo. Pero a través de la reflexión y la comprensión estoy cada día más cerca de la aceptación. Su pérdida ha despertado y guiado una sana curiosidad por mirar dentro de mí. El verdadero camino es llegar a conocerse a uno mismo. Es el gran reto y la tarea más difícil.
Sé que por ahí puedo convertirme en una persona mejor, más madura, que pueda aportar felicidad y amor a quienes me rodean. La muerte de mi padre me ha llevado a comprender lo importante que es pasar más tiempo con las personas que amas. A no discutir ni pelear por tonterías. Y a no desaprovechar la ocasión de recordar con palabras y gestos lo mucho que aprecias a un ser querido.
Agradezco a mi madre, a mi hermana y al resto de mi familia el intentar mantenernos unidos. Gracias al amor de todos ellos, el sufrimiento se ha ido diluyendo con el tiempo. Mi padre ha dejado un bonito recuerdo en nuestra memoria. Ahora sé que una persona nunca muere si la recordamos con cariño. Por ello, siempre le tengo muy presente, pensando que él estaría orgulloso de que hayamos podido rehacer nuestras vidas".

Llegados a este punto, concluimos que en la vida no siempre ocurren las cosas que nos gustaría que pasaran. A raíz de estos desencuentros con la realidad, el miedo, la ira y la tristeza suelen envenenar nuestra mente y nuestro corazón mediante pensamientos y sentimientos negativos, alejándonos del equilibrio y bienestar con el que conectamos cuando aprendemos a fluir con lo que nos pasa.
Además, "cuando culpamos a los demás o al destino de aquello que nos ha sucedido, nos convertimos en víctimas del rencor", afirma la psicóloga Carmina Martorell, especializada en terapia familiar.

Pero ¿en qué consiste exactamente? "El rencor es una semilla muy tóxica que va echando raíces en nuestro interior a través del pensamiento obsesivo y victimista, debilitando nuestro sistema inmunológico y volviéndonos todavía más vulnerables frente a nuestras circunstancias".
Además, "al culpar a otro de nuestro malestar puede surgir el impulso de querer castigarlo, un afán de venganza que consideramos justificado y que creemos que pondrá fin a nuestra desazón".
Lo paradójico de este proceso es que "el más damnificado por nuestro rencor, resentimiento y odio no es el objeto al que se dirigen -nuestro supuesto agresor-, sino el sujeto que los emite, es decir, nosotros mismos". Finalmente, "al estar saturados por nuestro propio veneno, empezamos a darnos cuenta de que el rencor es totalmente inútil para hacer frente a los reveses que nos da la vida", apunta esta experta.
Martorell suele explicar a sus pacientes que "todos los seres humanos lo hacemos lo mejor que podemos y estamos en nuestro derecho de cometer errores para aprender y evolucionar".
Aunque a veces nos ocurren incidentes dolorosos, "los hechos no son los responsables de nuestro malestar, sino la interpretación y la actitud que tomamos frente a ellos".

Y añade: "Nadie puede herirnos emocionalmente sin nuestro consentimiento".

Para evitar las emociones negativas desde el inicio, "podemos aprender a aceptar las cosas tal como nos vienen, y a los demás, tal como son". Aceptar no quiere decir estar de acuerdo con lo que ha pasado o se ha dicho de nosotros. Ni siquiera tolerarlo o resignarse.

"Aceptar significa no reaccionar mecánica e impulsivamente, lo que nos permite tomar la mejor actitud y conducta en cada momento y frente a cualquier persona", concluye esta terapeuta.

Nadie dijo que vivir fuera un asunto fácil. Y mucho menos cuando la vida consiste en relacionarse con los demás. Diariamente. Dado que no podemos cambiar lo que nos ha ocurrido, sí tenemos la opción de modificar nuestra actitud, de reinterpretar ciertos acontecimientos adversos y dolorosos de una forma más sabia y objetiva, dejando en nuestro corazón un poso de paz.
Ver nuestros conflictos relacionales como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje es una cuestión de entrenamiento y compromiso. Y de cambiar el foco de atención, dejando de señalar a los demás para empezar a mirarse a uno mismo. Tal como dijo el sabio Darío Lostado: "Si no te conoces tú, ¿quién te conocerá? Si no te conoces a ti, ¿a quién conocerás? Si no te aceptas tú, ¿quién te aceptará? Si no te aceptas a ti, ¿a quién aceptarás? Si no te amas tú, ¿quién te amará? Si no te amas a ti, ¿a quién amarás?"


Puerta de entrada vivienda en Jaisalmer, agosto 2006

Fotografia: Pilar Vidal Clavería
Counseling integrativo-relacional de duelo y pérdidas  
Terapeuta floral

Pinturas y Flores de Bach

Los estudios de las Flores de Bach en Cuba se hacen a nivel universitario y se prescriben Flores de Bach en clínicas de Medicina Natural y Tradicional a lo largo de todo el país, cómo así se explica en la información que aparece en el Diario de la Juventud Cubana, Juventud rebelde, en su edición digital de hoy 10 de enero.

Para la doctora Lídice Verdecia, especialista de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo, la terapia floral es un recurso que se puede utilizar a cualquier edad para mejorar las relaciones interpersonales y con la familia.

Lídice Verdecia es la pareja del pintor Crispín Sarra, que ilustró con sus pinturas de estilo naif el libro de Neus Esmel, Las flores de Bach en estilo naif.

Crispín Sarra realiza durante dos semanas una exposición con pinturas sobre las Flores de Bach, en la galería capitalina de L y 23, en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana.




sábado, 9 de enero de 2010

Responsabilidad

Al leer esta información de La Vanguardia de hoy, me he dicho la pondré en el blog, tiene elementos que llevan a la reflexión y muestra ofertas de técnicas y herramientas que ayudan en el día a día.

Para mi es básico que cada uno se pregunte a si mismo ¿donde está? y ¿qué quiere cambiar? a partir de aquí las opciones que hay en estos momentos y el escoger la que puede ir mejor pasa por responsabilizarse de lo que vayas a hacer y aceptar el que nos podemos equivocar.

MEDITAR CONTRA EL DESASOSIEGO

La psicología apuesta por ejercitar la atención y la aceptación del presente

Los profesionales usan la meditación para aliviar dolores y manejar emociones | Este tipo de prácticas influye en la capacidad de controlar emociones | El "mindfulness" también se emplea en la formación de directivos

ANA MACPHERSON | Barcelona | 09/01/2010 | Actualizada a las 00:08h | Ciudadanos

Por si alguien tiene dudas, basta pasar un rato en un autobús e ir mirando. Hablar por teléfono, estudiar, conducir, conversar, besar, dormir. Todos esos verbos se suelen conjugar a la vez, al menos, de dos en dos, además de viajar. Es difícil encontrar a una persona que sólo viaje y mire.

Diccionario básico: conceptos y expertos

"MINDFULNESS"
Se traduce por atención plena. Es el término que marca esta psicología de inspiración oriental pero insertada en las neurociencias, las que dan categoría de evidencia científica a este modo de tratar y aliviar el sufrimiento humano.

LA MEDITACIÓN
La meditación que se usa como herramienta psicológica pretende un apercibimiento lo más completo posible de lo que ocurre fuera y en la propia persona. para lograr una distancia que permita observar, saber.

EL PRESENTE
Ese conocimiento consciente de cada cosa, sensación o pensamiento que ocurre se aferra al momento presente, otra de las palabras clave de esta línea de la psicología en auge. El presente es lo que hay, lo que existe, porque ni el futuro ni el pasado están en realidad. Y estar en presente ayuda a limitar el impacto del dolor, de las emociones, del sufrimiento.

LA RESPIRACIÓN
Contemplarse y notarse mientras uno respira parece a veces angustioso, pero superado ese momento, consigue anclarse, como no lo hace ninguna otra cosa, a la realidad y al presente. Es uno de los ejercicios preferidos de los tratamientos de atención plena (mindfulness). Incluye observar cómo el estómago sube y baja al inhalar y exhalar. Si otra idea se cruza por la mente, se anota y se deja para otro momento y se vuelve a la película de la propia respiración, notar sus cambios, cómo evoluciona...

DANIEL J. SIEGEL
Neurólogo de la Escuela de Medicina de Harvard y profesor clínico asociado de psiquiatría en la Escuela de Medicina de la Universidad California- Los Ángeles (UCLA). Investiga sobre la repercusión neurológica de ejercitar la meditación y muestra cómo se hacen visibles cambios en el cerebro. Algunos de sus libros están traducidos al castellano bajo larguísimos títulos, como La mente en desarrollo: cómo interactúan las relaciones y el cerebro para modelar nuestro ser (Ed. Declee de Brouwer) y Ser padres conscientes: un mejor conocimiento y comprensión de nosotros mismos contribuye a un desarrollo integral y sano de nuestros hijos (La Llave).

MARSHA M. LINEHAN
Psicóloga norteamericana que emprendió en los años 80 el desarrollo de lo que llaman la tercera generación de la psicología, la llamada dialéctica-conductual. Se dedicó especialmente al trastorno límite de la personalidad (un torbellino de emociones e impulsos en el que abundan las ideas suicidas) y a víctimas de estrés postraumático. Vio que si sólo se buscaba un cambio en las emociones y pensamientos de sus pacientes no avanzaba gran cosa e introdujo un primer paso, la aceptación de que la realidad era la que era (no confundir con resignación) y, a partir de esa conciencia de la realidad, buscar los cambios. Inspiradora de la mayoría de las técnicas que se usan para este tipo de trastornos es profesora y directora de investigación de terapias clínicas en la Universidad de Washington. Ha editado en castellano su Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad límite de Paidós.

JON KABAT-ZINN
Médico clínico de la Universidad de Massachusetts que en los años setenta introdujo estas técnicas para tratar el dolor crónico y reducir el estrés. Es uno de los grandes divulgadores de estas aplicaciones. Sus obras más representativas son La práctica de la atención plena, editado por Kairós; Mindfulness en la vida cotidiana, de Paidós, o Llamando a tu propia puerta. 108 enseñanzas sobre la atención plena, también de Kairós.


La multitarea está presente en la visita al médico, que da la sensación de escuchar a medias porque a la vez mira la historia clínica, apunta los síntomas, calcula la medicación y parece de paso estar con la cabeza en los otros pacientes que le quedan; en el ir a recoger a los niños al colegio o hacer la compra y de paso ir contestando mensajes telefónicos y encajarlo todo en el plan de extraescolares; en dar respuesta a llamadas y al correo electrónico en un dos por uno mientras la cabeza va preparando el siguiente contacto. Realmente difícil hacer una sola cosa cada vez.

En medio de este desasosegante entorno, la psicología empieza a apostar por parar, atender y meditar.

La meditación como herramienta terapéutica. La atención plena, enfocando con intensidad el momento. Ese modo de gestionar este malestar emocional y esta dispersión se llama mindfulness (atención plena) y bebe de la meditación oriental. "La meditación atenta es un método cognitivo, un entrenamiento mental experimental y no una práctica sectaria", aclara Isabel S. Larraburu, psicóloga, colaboradora habitual del Magazine y autora del libro Atención plena (editorial Temas de Hoy).

Esta línea de tratamiento psicológico, que se empieza a introducir en los años setenta pero que se desarrolla ya en este siglo, se utiliza especialmente en la reducción del estrés, en el trastorno límite de la personalidad, también para convivir con el dolor crónico y para evitar las recaídas en la depresión y también en el liderazgo en la empresa. "Es un método cognitivo que tiene como finalidad su aplicación en todas la esferas de la actividad cotidiana", describe Larraburu.

Las palabras clave de esta modalidad terapéutica son atención y presente. No pasar de puntillas y más o menos enterarse de lo que ha pasado a dos pasos de uno, sino quitarse los auriculares cuando uno corre por la acera y percibir claramente la propia respiración, los coches que le rodean, el árbol junto al que se pasa, los otros viandantes. Se trata de lograr una percepción intensa, atenta y presente. Y volver a ella cada vez que otro pensamiento se cruza.

En el mundo empresarial se lleva también el mindfulness. Psicólogos que asesoran en la dirección y gestión emplean cada vez más esta corriente. En su caso, la atención plena se traduce en el fomento de la autogestión, la capacidad de escucha, de aceptación de críticas, en no tener miedo a cómo uno es, en ser capaz de admitir errores, en saber ver en qué es bueno cada uno de los que le rodean, en saber pedir ayuda... "Los resultados de este liderazgo maduro se suelen notar en el clima de trabajo y la motivación y eso, influye en los resultados", señala el profesor de Dirección de Recursos Humanos de Esade Ceferí Soler.

En el terreno de los problemas graves de salud, como en trastorno límite de personalidad (TLP), se le considera uno de los tratamientos más eficaces porque da herramientas a personas hipersensibles a toda clase de estímulos y muy impulsivos para darse cuenta de lo que les pasa, aceptar que uno es así y no regodearse en su rabia, en su malestar, en su sensación de vacío. El entrenamiento proporciona a los pacientes conciencia de lo que ocurre y cierta distancia de observación. "Es muy distinto pensar que eres horrible y gorda que darte cuenta de que te viene ese pensamiento y que es sólo eso, un pensamiento", explica la psicóloga Mónica Lavilla, experta en TLP. El aprendizaje de esa atención plena incluye observarse a sí mismo y al entorno tal cual, sin emitir juicios. Intenta proporcionar herramientas para entender lo que les pasa, aprender a no juzgar ni juzgarse (importante, porque muchos TLP sufren intenciones suicidas), pensar con calma para decidir qué hacer y domar así una impulsidad que trastoca profundamente sus vidas.

También se emplea ante el dolor crónico, cada vez más en los enfermos de cáncer. El entrenamiento en la atención ayuda a delimitar el dolor como tal sin que este lo ocupe todo. Tomar esa distancia sobre lo que a uno le pasa da también posibilidad de decidir qué puede hacer para modificar el momento, relajarse, dar una vuelta, distraerse...

En un terreno más leve, una de las mayores fuentes de sufrimiento psicológico actual es probablemente la falta de adaptación rápida a los cambios. Herederos de un modelo de sociedad con férreas estructuras (de pareja, de trabajo, de educación, de modelo social) lo más difícil es adaptarse a esos cambios a pesar de que la realidad en la que se está insertado es precisamente cambiante, y cada vez a mayor velocidad. "La discrepancia entre lo que se cree que debería ser y lo que es suele ser el problema principal", señala la psicóloga Isabel S. Larraburu. El tratamiento de ese sufrimiento pasa por ganar agilidad y flexibilidad frente a esos cambios y para eso también se usa la atención intensa. "Se trata de estar en el presente, percibirlo atentamente, notar cada cosa que nos rodea, identificar lo que nos pasa sin pretender reaccionar. Esa atención intensa permite mirar lo que pasa con cierto desdoblamiento, como desde fuera, proporciona buena información y nos hace más ágiles". Sin dejarse llevar por cuentos de hadas o por ideas de lo que debería ser, sino observando y adaptándose a la realidad tal cual es.

"Hay días que se lleva bien que te miren como un ser raro", explicaba recientemente en Barcelona el filósofo suizo Alexandre Jollien, que vive con una parálisis cerebral. "Y hay días que eso te hiere. Es algo a lo que te tienes que enfrentar cada día. Cuando aceptas que un día sí puedes afrontarlo y otros no resulta más fácil. Es la clave".

Hojas de haya, Beech, Fagus sylvatica

Foto: Pilar Vidal Clavería


El tiempo es hoy

Hace unos días que finalizó la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Copenhaguen, Dinamarca, este video realizado por cantantes peruanos difunde la necesidad de toma de conciencia sobre la situación de nuestro planeta Tierra.


El tiempor es hoy - Tck Tck Tck (justicia climática)


jueves, 7 de enero de 2010

Novedades con las Flores de Bach




Os presento dos novedades:

De una parte un cuento de Flores de Bach, escrito por Guillermina López y con ilustraciones de Daniel García, su título: De cuando el Espíritu de las Flores encontraron a Bach, tiene una edición limitada de 100 ejemplares y relata una historia donde las flores se encuentran con el doctor Bach, se complementan los textos de Guillermina con los dibujos de Daniel y el resultado es un libro que con su bello color azul nos conecta con el regalo que son las Flores de Bach.




La otra novedad viene de Costa Rica y la presenta Paula Crabtree, que ha creado unos mapas florales como herramienta de trabajo para los terapetuas florales, puedes ver una explicación en su página web.

http://www.paulacrabtree.com

miércoles, 6 de enero de 2010

Niños y Flores de Bach

El doctor Edward Bach, explicó en la conferencia pública que realizó el 24 de septiembre de 1936 en Wallingford, el importante papel de sus remedios en la prevención de las enfermedades y de cómo la observación de los cambios en los estados de ánimo que presentaban los niños en los primeros síntomas de una enfermedad, cuando ésta se está incubando, son tan necesarios en el uso de las Flores de Bach como papel preventivo.

Aunque cómo terapeutas florales no dejamos de repetir que cada persona es diferente y precisa de unas flores determinadas, según su propia personalidad o carácter, según cómo vive o actúa ante una situación determinada, en muchos casos son orientativas unas fórmulas, que basadas en su experiencia van dejando en sus publicaciones reconocidos autores de libros de Flores de Bach.

Es el caso de Claudia Mattiello del libro Las Flores que curan a los niños. Guía para padres y terapeutas, publicado en el 2007 en Ediciones Continente.

Según la autora este libro está pensado principalmente para los padres de bebés, niños o adolescentes, para que conozcan una relación de situaciones que son cómunes en las diversas etapas del crecimiento y desarrollo de sus hijos.

Claudia trabaja con otros sistemas florales, además de con las Flores de Bach, como son Bush, California y Pegasus, y encontramos en la parte tercera y final del libro una relación alfabética de las diferentes flores con las principales razones para su indicación.

En cuanto a las formulaciones sugeridas se encuentran desde cuando el niño es bebé, y para los papás, a la adolescencia, pasando por sus vinculos familiares, sus actitudes en la vida cotidina: comida, juego, sueño y escuela entre otras.

Hace también una interesante descripción de los Doce curadores del doctor Bach y su aplicación en los niños.

Buscando la imágen del libro para ponerla en el blog he localizado en la página que Ricardo Orozco tiene en su web la relación actualizada en junio del 2009 de bibliografía del doctor Bach.

martes, 5 de enero de 2010

Deseos para los Reyes Magos

En agosto del 2002 en nuestro viaje de vacaciones a África descubrimos a Salif Keita y su canción Yamore.




Hoy la recordaba cuando veía este cortometraje de la Unicef donde los niños y sus derechos son los protagonistas.

Está dividido en tres partes, con un total de casi 30 mínutos, donde los deseos de los niños se hacen sentir, sólo nos falta atenderlos, un buen deseo para los Reyes Magos.







lunes, 4 de enero de 2010

Optimismo

La película La vida es bella, es un ejemplo del ver el lado bueno de las situaciones traumáticas que nos vamos encontrando en la vida, el no perder la esperanza, mantener la ilusión es básico en ocasiones para sobrevivir.

El doctor Bach escogió a Gentian para ayudar a esas personas que siempre ven el vaso medio vacio.

Gentian

Para los que siempre ven el lado oscuro de la vida y son pesimistas en la convalecencia. Realmente hacen las cosas bien, pero tienden a desalentarse y dudan de sus propios progresos. Para los que sienten que las dificultades que se avecinan son demasiado grandes para superarlas, y pierden temporalmente el valor.


Los Doce Sanadores y Otros Remedios (1936)


Eduard Biosca, optimista global
"Estoy harto de los pesimistas, los optimistas tenemos razón"
VÍCTOR-M. AMELA - 04/01/2010, La Contra-La Vanguardia

Tengo 44 años. Nací y vivo en Terrassa. Soy actor, autor humorista y humanista, y predico el optimismo global. Vivo en pareja y no tengo hijos. Soy progresista: ¡progresamos! Llamamos Dios a lo que aún desconocemos, pero nuestra inteligencia despeja cada vez más enigmas

Cuál ha sido la mejor noticia del 2009?

"Ha llegado el momento de invertir en África":cada vez hay más democracias, menos corrupción, más seguridad y mejores condiciones económicas.

¿De verdad?

Lo publicaba el Magazine de La Vanguardia... pero no consumimos buenas noticias.

¿Por qué?

El pesimismo tiene mejor prensa. Yya estoy harto: los optimistas debemos contraatacar.

¿Usted se declara optimista?

Optimista global: muchas cosas no van bien, ¡pero como especie no cesamos de mejorar!

¿Ve el vaso medio lleno?

Sigue por debajo de la mitad..., ¡pero está llenándose, y no deja de llenarse más y más!

No olvide que hay guerras...

Menos que en el pasado. Infórmese, periodista: ¡el pesimista es un mal informado!

Suele decirse lo contrario.

Es falso. El pesimista es un sentimental que se deja llevar por una emoción negativa, sin reflexionar. El optimista, en cambio, es analítico: analiza los datos y ve que la realidad es favorable, que el conjunto es positivo.

No olvide que hay hambre...

El planeta alberga cada vez a más humanos, ¡y aún así la proporción de los bien alimentados crece! Frenemos la superpoblación, y pronto habrá alimento de sobra para todos.

No olvide que hay pobreza...

Media España era tercer mundo hace poco, y hoy vive bien. Y muchas partes del tercer mundo siguen saliendo de la pobreza.

No olvide que perdemos los valores...

¡Ja! Me irrita oír eso: ¡los valores no dejan de crecer! ¿No somos más demócratas? Hace 34 años no había democracia en España...

Visto así...

Más: ¿y los derechos humanos? Aprobados hace 60 años, son más jóvenes que Mick Jagger: ¡han supuesto un colosal incremento de valores! ¿No es motivo para ser optimista?

Ojalá se cumpliesen siempre...

Hemos acabado con la explotación infantil en muchas partes del mundo. Protegemos los derechos de la mujer. Aquí la educación es pública y universal. ¡Son principios que no conocían nuestros abuelos! Aceptemos que ser pesimista es bastante infundado.

Hay enfermedades, cáncer, muerte...

Sí, la vida es dura, pero paliamos cada día más dolencias. Antes encerrábamos o quemábamos a los locos, ahora los curamos.

Hay cambio climático...

Siempre lo hubo, pero ahora estamos reaccionando. Disponemos de toda la tecnología para generar energía renovable y para reciclar todo al 100%.

¿Y a qué esperamos, señor optimista?

Estamos a punto... por mucho que haya quien se resiste a verlo: sucedió igual cuando el automóvil estaba ya a punto y aún había pesimistas que anunciaban que las ciudades estaban condenadas a desaparecer bajo capas de heces de caballo...

¿En qué aspectos cree que hemos mejorado durante el año 2009?

Durante el año 2009 he ido recopilando casi 200 buenas noticias... aunque a los periodistas no os venga bien destacarlas.

El periodista vive de relatar conflictos.

Por eso a veces tituláis noticias como si fueses malas, ¡cuando son buenas!: "Continúan las guerras de los diamantes", titulabais.., y en el texto se leía que cada día hay menos guerras por diamantes. "Continúan", eso es verdad... ¡pero hay menos, hay menos!

Tiene razón.

De todos modos, la culpa es de todos: aunque La Vanguardia destacase en portada una buena noticia, los lectores las pasaríamos por alto, porque nos deja más huella lo trágico, lo negativo. Te impactarán más mil muertos más por terrorismo que mil muertos menos (como este año) en carretera.

A ustedes los optimistas les cuesta cotizar al alza en esta sociedad...

Ser optimista es la apuesta difícil, incómoda: ¡la cómoda y facilona es ir de pesimista!

Tiene mas prestigio social, es verdad.

Al pesimista le ven con aura intelectual, de rigor crítico. Y al optimista con halo de bobo del que burlarse. ¡Ya basta de eso! ¡Basta!

Se enfada usted...

Sí, me indigno, porque el pesimista no es el que sabe ver los problemas, ¡es sólo el que no sabe ver las soluciones a los problemas!

Buena frase.

Al final, el tiempo y la historia acaban dando la razón más al optimista que al pesimista. ¡Proclamo que ha llegado la hora de que los optimistas empecemos a morder fuerte!

¿Qué bondades espera del año 2010?

Obama ha desbloqueado la investigación con células madre que Bush vetó: ¡vendrán avances fabulosos para la humanidad!

Viviremos más años y más sanos...

Nos imponemos a la cruel y despiadada naturaleza: lo natural del ser humano primitivo era ser depredado en cuanto empezaba a envejecer un poco... Ha sido lo artificial lo que nos ha salvado y nos ha humanizado. ¡La cultura humana es artificio, al cabo!

Pero nos encanta la naturaleza.

Para domeñarla: si tan maravillosa fuese, preferiríamos vivir en cuevas. Y no, ¿verdad?

No. Hasta me alegro de tener tele.

Hay mucho naturalista de osito de peluche... Pero lo cierto es que siendo animal ni sabes que existes, y matas a tus crías, y te despedazas... Y hemos sido los humanos los que hemos saltado a la conciencia, los que hemos inventado el pacifismo... y los que vamos a mejor. ¡Viva el ser humano!

"Estoy harto de los pesimistas, los optimistas tenemos razón"
Buenas noticias

No le da la gana dejarse arrastrar por el pesimismo hegemónico. Biosca milita en el optimismo: argumenta con datos que la humanidad no ha dejado de mejorar hasta ahora, y que lo previsible es que sigamos mejorando. A esta doctrina la llama "optimismo global", y así ha titulado el libro en el que la expone (www. optimismoglobal. com) y el espectáculo teatral en el que monologa sus tesis, en el Teatreneu de Barcelona (cada domingo, a las 18.30 h, www. pocaconya. com). El sábado, además, Biosca promovió la elección de la mejor noticia del 2009, con tres ganadoras: "Buen momento para invertir en África","Expansión inmobiliaria en Cisjordania", "Obama permite investigar las células madre"


Colores en Uzbekistan 2009

Repetimos

Estaba yo pensando en como arreglar la última entrada al blog, donde se ha cambiado, sin que yo lo haya pedido, el tipo de letra, el tamaño, la configuración de la página, vaya que ha hecho lo que le ha dado la gana.

Solución, la he eliminado, por lo que la entrevista de La Contra de hoy la pondré más tarde, si se deja.

Pero vayamos por partes, primero voy a relacionar a una de las Flores de Bach que me quedan pendientes, con el Arte en la calle, se trata de Chestnut Bud.

Para quienes no sacan todo el provecho de la observación y la experiencia, tardando más tiempo que otros en aprender las lecciones de la vida cotidiana.

A su pesar, cometen el mismo error en distintas ocasiones, cuando una sola vez, hubiera sido suficiente, o bien cuando la observación de los otros habría podido evitar incluso ese primer error.

Los Doce Sanadores y Otros Remedios (1936)
Edward Bach

El pensador de Auguste Rodin

Se trata El pensador, la escultura más conocida de Auguste Rodin (París, 1840 – Meudon, 1917) y que se encuentra en estos días y hasta principios de febrero, entre las calles de Consell de Cent y Diputació de la Rambla de Catalunya de Barcelona.

Detalle de El pensador de Auguste Rodin

Este pensador que no acaba de ver cómo no repetir una y otra vez los mismos errores, cómo aprender las lecciones que la vida le pasa por delante.

Por suerte con la toma de la esencia el aprendizaje no necesitará de los errores y la observación y la intuición se convertirán en maestras y consejeras.


El pensador de Auguste Rodin
Fotos: Pilar Vidal Clavería

domingo, 3 de enero de 2010

Aprendizaje social y emocional

El programa 50 de Redes con el título Meditación y aprendizaje, continúa presentándonos la necesidad de una reforma educativa, para ofrecer a los niños también un aprendizaje social y emocional.

Si en el programa anterior de Redes, Educar para fabricar ciudadanos, veíamos a Eduardo Punset asistiendo a las Jornadas celebradas en Washington DC, Educando a los ciudadanos del mundo para el siglo XXI.

Y nos mostraba cómo en el campo de la educación uno de los retos para este siglo es la importancia de unir la ciencia educativa y la tradición contemplativa budista, potenciando una educación en valores.

En este programa sigue con el desarrollo de las Jornadas y nos explica el impacto de la meditación sobre la conciencia del niño y el desarrollo de la atención.
La plasticidad del cerebro y cómo nuestras experiencias lo moldean, la creación de rincones de paz en las aulas, neurocientíficos y contemplativos unidos para profundizar en el universo de las emociones.

Recordar


Hace unos días pensaba en esta película y en la canción, mira por donde, hoy la he encontrado La vida es bella, vamos a compartirla, con mis mejores deseos para el 2010.

Excursión en invierno

La primera excursión del 2010, ha sido al Puig de Bassegoda, que se encuentra en la comarca de La Garrotxa.

Dejamos el coche en el Pont de Valentí, donde iniciamos el recorrido primero por la Vall de Sant Aniol, donde las ollas (gorges) del rio Llierca tienen un color verde muy particular
.

El Llierca a su paso por la Vall de Sant Aniol

Continúamos hasta llegar al Coll Roig, con una vegetación de hayas y castaños desnudos de hojas, que cubren el suelo de los caminos.

Camino al Coll Roig

Algún fruto rojo destaca por los bordes del camino como este del rusco, Ruscus aculeatus


Ruscus aculeatus

Y también encontramos matas del acebo, Ilex aquifolium, el Holly de las Flores de Bach, remedio que pertenece al Quinto grupo o epígrafe:

Para los excesivamente sensibles a influencias y opiniones,

junto a Agrimony, Centaury y Walnut.


Holly


Obras Completas del doctor Edward Bach, presentadas por Julian Barnard


Los Doce Sanadores y Otros Remedios (1936)


Para quienes se ven frecuentemente atados por pensamientos de envidia, celos, venganza o sospecha.

Para las diferentes formas de vejación.

Por dentro pueden sufrir mucho, sin que a menudo exista una causa real para su desdicha.






En el estudio de la Signatura, en El Cuaderno Botánico de Flores de Bach de Jordi Cañellas encontramos precisamente cómo sus hojas, que representan al cómo nos manifestamos, son enteras y perennes, con unas espinas fuertes en el margen, sobre todo en las hojas que tocan al suelo y que indican un estado de ataque, preparadas para herir o pinchar y que vemos en estas imágenes.



Holly, Ilex aquifolium


Continuamos caminando hasta el Coll de Principi, el Pla de la Bateria y ascensión hasta el Puig de Bassegoda de 1373 m, aunque los últimos metros y que requieren trepar, los deje para mi compañero de ruta.



Camino del Puig de la Bassegoda

Fotos: Pilar Vidal Clavería


El descenso lo hicímos por la tartera bastante inclinada y dificultosa en algunos momentos, hasta llegar a la pista que llevaba de vuelta al parking de nuestro coche, estábamos a unas dos hora y media y tuvimos la suerte que un vehículo que transitaba por allí nos acercó en los últimos seis kilómetros, pues ya había oscurecido y estabamos bien cansados.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...