domingo, 19 de abril de 2009

Fira de la Terra

Este fin de semana en el Parc de la Ciutadella de Barcelona se ha celebrado la 14a FIRA DE LA TERRA convocada por la asociación Dia de la Terra.

Definida como un encuentro de entidades diversas donde la finalidad es llamar la atención de las agresiones que la sociedad moderna hace de los sistemas naturales y sociales.

La asociación Dia de la Terra tiene por objetivo principal celebrar cada 22 de abril el Dia de la Tierra, y mantener vivo el espíritu de este día durante todo el año.

Uno de los espacios ocupados a lo largo del paseo fue el de Edireflex, Associació per l'Estudi i la Difusió de les Reflexòlogies, unos cuantos miembros de la asociación estuvimos en la Fira preparando el espacio con la información de nuestra sociedad y realizando sesiones de Reflexología a los asistentes, para que así pudieran conocer de cerca los beneficios de esta terapia que se basa en la correspondencia entre puntos reflejos de diferentes zonas del cuerpo con nuestro organismo.

En particular la Reflexología podal, dentro de las reflexologías es la mas difundida, no es un masaje en los pies, sino una terapia que favorece la autoregulación de nuestro organismo, es por tanto un tratamiento tanto preventivo como para tratar problemas diversos como el estrés, la ansiedad, el asma, las migrañas, problemas digestivos, renales, mejorar la circulación sanguínea y linfática, y un largo etcétera.

Edireflex, es una asociación formada por practicantes de las Reflexologías y que a la vez que difundir las distintas técnicas reflexológicas, comparte experiencias y permite la ampliación de conocimientos a traves de cursos y talleres periódicos.

Foto: Pilar Vidal Clavería

sábado, 18 de abril de 2009

Comprensión

Cuando leemos para qué sirven las Flores de Bach, acostumbramos a ver las prescripciones dadas por el doctor Bach a unos estados negativos, a unos defectos y vemos este es el remedio para...,

En el caso de Gentian tenemos:

Para los que siempre ven el lado oscuro de la vida y son pesimistas en la convalecencia. Realmente hacen las cosas bien, pero tienden a desalentarse y dudan de sus propios progresos. Para los que sienten que las dificultades que se avecinan son demasiado grandes para superarlas, y pierden temporalmente el valor.

Es bueno recordar la cualidad que se desarrolla con cada uno de los doce sanadores o curadores, y me refiero hoy a esto porque leyendo la entrevista a Donatella Rovera podemos sentir a la cualidad que se desarrolla con Gentian, que es la Comprensión.

Donatella Rovera, responsable de Aministía Internacional (AI) para Oriente Medio

"No puedo cambiar el mundo, pero sí hacerlo menos malo"
LLUÍS AMIGUET - 17/04/2009
La Contra-La Vanguardia

Mi padre es argentino; mi madre, rumana nacida en Italia, como yo, que me crié en Francia y vivo en Londres, desde donde viajo a Oriente Medio. Llevo 18 años recogiendo testimonios de guerra para aclarar crímenes contra la humanidad. Colaboro con la Fundació Alfons Comín

¿Ha conocido a alguien que disfrute matando?

Sí, he tratado con gente que hacía daño sólo porque podía hacerlo...

¿Dónde?

Investigué, por ejemplo, los horrores de la guerra de Argelia en los noventa. Una mañana aparecía un pueblo entero..., 300 personas degolladas y el gobierno me negaba a mí que hubiera habido un solo muerto...

¿Y usted qué sabía?

Yo conocía a las familias asesinadas. Había estado allí antes. Ese es nuestro trabajo: estar allí y hablar con todos; evitar de algún modo que en el peor de los conflictos se destruya el puente humano.

Lo de Argelia fue un enigma macabro.

Había descontento por la pobreza; odios heredados del periodo poscolonial y un ejército argelino donde se enfrentaban varios clanes cuando, como recordará, se interrumpió el proceso electoral...

¿Cuál fue su estrategia allí?

Lograr que aquellos asesinatos no salieran gratis a quienes los cometían.

¿Cómo?

Llamamos la atención internacional. En otoño de 1997, al fin conseguimos que el mundo se preocupara por las masacres argelinas.

¿Y qué?

Hubo presiones diplomáticas.

¿De qué sirvieron?

Sirvieron, porque con ellas habíamos logrado que el coste de asesinar allí subiera.

¿Matar ya no salía gratis?

Deberíamos lograr que quien atente contra los derechos de una persona sepa que podría tener que responder por ello. En realidad, el 85 por ciento de nuestro trabajo es un gris, anónimo y desalentador ir y venir que a menudo da la impresión de que no lleva a ningún sitio... Y eso si me dejan entrar en el país: Israel nos impidió la entrada en Gaza durante su última invasión.

¿Le prohíben la entrada a menudo?

En Marruecos no nos dejaron entrar hasta 1993; en Argelia no pude entrar ni en 1992 ni en 1993: pasaba años esperando visados, y en Túnez llegaron a declararme persona non grata en 1993 y 1994.

Algo habría hecho: tal vez algo bueno.

Un ministro tunecino aseguró en una entrevista que yo ya podía volver; cogí el avión, pero volvieron a rechazarme en la aduana. Ya le he dicho que a menudo me da la impresión de que vago por el mundo para nada.

Puede que intentarlo sea importante.

He intentado hacer lobby para que se abra una investigación sobre la última invasión de Gaza. He visto a diplomáticos balbucear excusas absurdas... Y no lo hemos logrado.

No me habla del 15 por ciento bueno...

¡Es lo que me mantiene trabajando! En ese porcentaje está, por ejemplo, un grupo de ex militares israelíes que hace sólo un par de años eran odiados por los palestinos y hoy trabajan por la paz con los palestinos.

¿Por qué?

Hay quien goza matando, pero también hay personas que - entre gente enloquecida que se asesina-saben reconocer a otro ser humano bajo el disfraz de enemigo. Y eso nos permite a todos continuar siendo personas.

...

Por eso vale la pena seguir trabajando. No creo que vayamos a cambiar el mundo, pero tal vez logremos hacerlo algo menos malo.

¿Por qué ingresó en AI?

En el año 1990 vi un anuncio en The Guardian.Pedían lo que yo sabía: árabe y conocimientos del mundo árabe y hebreo, y experiencia en Israel. Yo había estudiado en Alejandría y Jerusalén.

¿Cuánto le pagan?

Treinta mil libras (alrededor de 30.000 euros) al año. Y a eso dedúzcale impuestos. Ya ve que no trabajamos por dinero.

¿Está mejor hoy Oriente Medio?

Quien no vea que empeora es un iluso.

¿Y usted trata de ser equidistante?

Sólo si los hechos lo son. Mi trabajo es construir una red de relaciones que permitan reunir testimonios para extraer algo de la verdad que al hacerse pública permitirá que se haga justicia para defender los derechos de israelíes, árabes, palestinos y de cualquier otra persona.

¿Cómo logra que le den esa confianza?

Saber árabe, por ejemplo, me permite evitar el traductor, que puede intimidar a los testigos. Así logré demostrar que los de Hamas estaban asesinando e intimidando a otros palestinos cuando empezaron los enfrentamientos entre ellos y Al Fatah.

¡Qué complejo, ese conflicto!

Las guerras son un laberinto diabólico, pero si logras sacar a la luz un poquito de verdad, se consiguen cosas, tal vez pequeñas...

¿Más ejemplos?

En el 2006 logramos testimonios de soldados israelíes que reconocieron haber disparado artillería a bulto - indiscriminadamente-sobre el sur de Líbano.

¿Y qué?

Yo los había visto, pero lo importante era lograr que los soldados lo reconocieran...

¿Por qué hablan con usted?

¿Por qué hablan los testigos con los periodistas? Porque son personas, y quieren decir la verdad, pese a todo.

No deben de ser muchos.

La mayoría cree que los israelíes - o los palestinos-nunca son verdugos; siempre son víctimas. Y tratan de intoxicarte con su visión. Y en medio de ese caos de odio e intereses estás tú, como una hormiguita, reuniendo testimonios y datos...


El puente humano

Encuentro en Donatella a una mujer tan abatida por conseguir tan poco como convencida del valor de ese tan poco. Convenimos en que las personas - así, tomadas de una en una-somos más importantes que cualquier idea, religión, país o bandera: no hay esfuerzo más meritorio que el de evitar que nos asesinen en su nombre. Y eso lo saben las personas capaces de ver bajo el uniforme enemigo a otros humanos. También están los asesinos, pero si estos temen - aunque sea poco y sólo un segundo-ser denunciados por alguien como Donatella, ese esfuerzo vale la pena. Se lo digo y sonríe: me confiesa su adicción al trabajo y después me cuenta más animada que pronto se tomará un año sabático.

viernes, 17 de abril de 2009

Leche de gallina

El nombre de leche de gallina, es de aquellos curiosos y extraños, tengo una maceta donde ha aparecido después de meses donde sólo estaban las hojas lanceoladas la primera flor de la leche de gallina, la Star of Bethlehem de las Flores de Bach, Ornithogalum umbellatum, la flor que se encuentra en el Grupo para el desaliento o la desesperación, y que escogió el doctor Bach:

Para los que sufren un gran malestar debido a acontecimientos que les han producido una gran infelicidad. El shock causado por graves noticias, la pérdida de un ser querido, el susto que sigue a un accidente o cosas parecidas. Alivia a quienes por un tiempo se niegan a aceptar consuelo.

Es fácil entender leyendo la definición que hizo el doctor Bach que la escogiera como una de las cinco flores para el Remedio Rescate y también que sea la primera esencia a la que se recurra cuando los remedios florales acompañan en el proceso de un duelo.

Star of Bethlehem

En el libro de Plantas medicinales, el Dioscórides renovado de Pío Font Quer, menciona como comentarios de Andrés Laguna (Segovia 1499-1560), lo siguiente:
"Cuádrale muy bien aquel nombre, ornithogalon (que quiere decir leche de gallina), a esta planta, pues cuasi tan rara es de hallar como la mesma leche, dado que (léase aunque) yo la vi en Roma, en el huerto de maestre Iosepho, y en Padua, en el que allí tiene aquella universidad tan famosa, cuya diligencia y solicitud en acarrerar a sí todas las medicinas simples del Universo para el beneficio de los mortales y ejercitar a menudo la anatomía y disección de los humanos cuerpos querría yo que imitasen nuestras academias de España, pues tienen tanta comodidad y aparejo. Es el ornitógalo inútil al uso de la Medicina, y a esta causa no me trabajaré en referir sus fuerzas o cualidades."

Star of Bethlehem
 
Nota aclaratoria:
La Estrella de Belén se considerada ahora parte de la familia Asparagaceae (familia de los espárragos), aunque originalmente se pensó que era un miembro de la familia liliáceas o lirio.
12 de mayo 2024 

Texto y Fotos: Pilar Vidal Clavería

jueves, 16 de abril de 2009

Niños adoptados

Del libro El niño abandonado de Niels Peter Rygaard, Guía para el tratamiento de los trastornos del apego, conferenciante en la Jornada Efectos de la Institucionalización en la Infancia, he hecho este resumen, con especial interés en la parte relacionada con los niños adoptados.

Primero realiza una introducción del apego en general y del trastorno de apego reactivo en particular, para después plantear lo que puede aportar el libro en tres partes independientes.

El trastorno de apego reactivo, se aplica a niños que han sufrido muchas privaciones y estrés en su vida temprana. La característica común en estos niños es que tienen una habilidad muy reducida para responder emocional y socialmente de una manera adecuada.

Son niños que no han recibido suficiente atención durante los primeros años de su vida y en los que podemos observar un comportamiento antisocial durante la infancia (Vine)
y un comportamiento de apego no selectivo (Heather)

Los trastornos de apego pueden estar combinados con:

Estado de estrés crónico por situaciones extremadamente traumáticas (Elm y Star of Bethelehem)

Trastorno de atención con hiperactividad con comportamientos extravertidos y desorganizados (Impatiens y Vervain)

Síndrome de autismo postinstitucional (Water Violet y Clematis)

Síndrome de Tourette: múltiples tics motores y vocales (Cherry Plum, Scleranthus)

Los niños con trastorno de apego reactivo, tienen dificultad para organizar sus sensaciones, por lo que pueden presentar deficiencias sensoriales o de integración sensorial en su edad más temprana.

La hipótesis del libro de Rygaard, es que el hecho de ser capaz de amar y de sentir afecto hacía otros depende muy estrechamente de los contactos físicos (por añadidura emocionales) que hayamos tenido (y hayamos sido capaces de experimentar) tempranamente en nuestra vida.

Las capacidades afectivas y sociales se desarrollan en los dos primeros años de vida.

La falta de contacto inicial es una característica del niño con trastorno de apego reactivo.

Lo más destructor para el desarrollo temprano del sistema nervioso central parece ser la ausencia de tacto (estimulación táctil) y de movimiento (estimulación vestibular) en las experiencias de comunicación del bebé. Es indispensable dar al niño los estímulos táctiles y vestibulares adecuados en los dos primeros años de vida.

La primera parte de libro trata del desarrollo de los trastornos de apego reactivo, desde la concepción a la mayoría de edad.

En la segunda parte del libro en relación al tratamiento, explica los principios de la terapia ambiental, que como base requiere una voluntad de hierro y muchísima paciencia. Esta terapia ambiental se diferencia de la psicoterapia, ya que en la ambiental se centra en dotar al niño de una compensación para paliar la disfunción emocional y sus consecuencias, al comienzo el contacto físico es más importante que el psicológico y no se pretende tanto un desarrollo personal sino un mejorar aspectos del comportamiento, con objetivos moderados logrando pequeños progresos sin cesar.

Encontramos un apartado dedicado a Problemas transitorios de vinculación y trastornos del apego en los niños adoptados.

Es un capítulo escrito como una contribución a la tarea de recibir a un niño adoptado, recomienda el autor a los padres adoptivos hacer una fotocopia de este apartado y dárselo a los profesionales que le ayudan con su hijo.

Las dificultades en los comienzos de la nueva relación entre los padres adoptivos y sus hijos son totalmente normales.

El niño que es ad-optado por una familia o grupo familiar, previamente ha sido ab-optado (echado) de otro grupo, esto facilita que entendamos el contexto de la situación real del niño.

En el periodo de la adopción el niño tiene que sobrevivir a la pérdida de personas, lugares, hábitos e intimidad.

Cuanto más se expresen los síntomas de crisis ante los nuevos padres, llorando constantemente durante días o incluso semanas, más corta será la fase de transición.

El niño adoptado puede desorganizarse emocional y físicamente hasta que se haya recuperado de la experiencia.

Pueden desencadenarse diferentes formas de adaptación:

Presentando un sentimiento de omnipotencia, en cuanto a que todo lo anterior era mejor que lo de ahora.

Presentar un falso cinismo, en cuanto a no manifestar ningún interés por los actuales padres.

No querer establecer ningún tipo de contacto, para evitar un posible rechazo.

Complacer al extremo con todas las expectativas parentales, por el temor a un nuevo rechazo

Las conversaciones abiertas y con respeto, el diálogo entre los padres adoptivos y con los hijos adoptivos, hacerles saber que es natural y comprensible sus diferentes reacciones y que no son más que maneras de hacer frente a la separación de sus orígenes.

Estar presente y atento, ser amable y receptivo, dejando siempre que el niño dé el primer paso.

La regresión es otra reacción normal después de la adopción, ofrecer al niño los cuidados que serían necesarios si tuviese la mitad de su edad es una buena idea.

Es bueno admitir la ayuda de otros, ser paciente con uno mismo y con el cónyuge.

La tercera parte son recomendaciones para organizar el ambiente terapéutico.

A lo largo de todo el libro los apunte sobre las deficiencias sensoriales o de integración sensorial de los niños con el trastorno de apego reactivo son constantes, por lo que la Terapia de Integración Sensorial, está muy presente y la recomienda en varias ocasiones.

Como ejemplo de Flores de Bach que pueden mejorar y ayudar a los niños y a sus padres he puesto en rojo y entre paréntesis en la parte superior del escrito las flores que más se acercan a determinados estados de comportamiento o emocionales

Water Violet
Foto: Pilar Vidal Clavería

miércoles, 15 de abril de 2009

Marketing holístico

Leyendo este artículo además de marketing emocional, me hace pensar en un marketing holístico, donde se busca una integración y no sólo una mirada parcial e incompleta de algo.

Las emociones, los estados emocionales a tratar, que nos decía el doctor Bach, con sus 38 remedios florales, se ven también reflejados en la entrevista, que la energia sigue al pensamiento y que tenemos razón y corazón.

Este especialista en marketing "emocional", también observa a las personas, no sólo las estadísticas, sale y mira.



Tim Pethick
, pionero del marketing emocional

"La razón nos guía, pero nuestras emociones deciden"
LLUÍS AMIGUET - 15/04/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 46 años: la edad del realismo. Nací en Nueva Zelanda, pero vivo en Sydney. Tengo tres hijas: para poder verlas, dejé una multinacional y creé mi empresa. No deje a sus jefes decidir si tiene éxito como persona. Participo en ´Rethink the basis of communication´, en la UIC

Le voy a confesar que, cuando volaba hacia Barcelona, he mirado las cifras económicas de España: tienen ustedes un paro astronómico.

Ya...

Y viendo todo el cuadro macroeconómico, la verdad, me he inquietado: he pensado que vería tensión social en las calles.

Las estadísticas no lo dicen todo.

Eso es lo que quería decir. Las estadísticas españolas eran inquietantes y, sin embargo, me he dado un paseo por las calles de Barcelona y he visto una ciudad tranquila, agradable, trabajadora y próspera...

Por lo menos, de momento.

... Tal vez lo fuera más hace un par de años, pero ahora no me ha dado la sensación de que se vaya a hundir, porque la gente que vive aquí no tiene ni me ha transmitido ese sentimiento. En cambio, en EE. UU. y también en el Reino Unido he notado más esa angustia de que que el cielo está cayéndose sobre sus cabezas.

Y...

Pues que cualquiera tomaría una decisión de inversión mucho más racional sólo con darse un paseo por Barcelona viendo las caras de la gente que analizando complejos cuadros estadísticos y macroeconómicos, que son los que estudian financieros, gobernadores de bancos centrales y decision makers en general.

La calle enseña más que el despacho.

Las cifras no tienen sentimientos ni emociones, pero las personas - que son las que al final deciden-,sí. Por eso, si en marketing sólo atiendes a las estadísticas, te pierdes la mitad de la realidad.

¿Y adónde nos lleva eso?

Que si yo no me hubiera bajado del avión que me traía desde Australia tras ver las cifras del paro en España por miedo a un atraco, sería un idiota. Y si no hubiera decidido invertir aquí por esas cifras, también.

Suena sensato.

Si la sensación colectiva de un país es que "el cielo cae sobre nosotros", es que el cielo cae sobre nosotros, porque, al final, las cifras económicas acaban adaptándose a ese sentimiento.

¿Y no al revés?

No, porque somos los humanos quienes decidimos, y no los números. Las cifras no me han revelado que la familia, los amigos, la red social de cada persona da aquí y ahora en España más seguridad psicológica a cada individuo que en los países anglosajones. Por lo tanto, la sensación colectiva también es menos angustiosa aquí aunque las cifras del paro sean mucho peores en realidad.

¿Y qué le enseña a usted eso?

Que el marketing se equivoca en el demasiado yo.

El yo es el sujeto comprante.

Me refiero a que el marketing - y la economía entera-ha asumido que el agente económico elemental, el yo, mueve los mercados. Y no es así.

¿Ah, no?

El marketing ha creído siempre que sólo el yo toma las decisiones y que ese yo a su vez se mueve porque lo quiere todo, y si ya lo tiene todo, quiere más. La economía entera presume que, de uno en uno, todos queremos todo, queremos más y lo queremos ya.

Yo diría que esa presunción es realista.

No, porque los humanos somos algo más, y la economía o el marketing que ignore ese algo más acaba asumiendo que los parados no tienen familia, ni amigos, ni emociones, y se equivocan. La mera noción de avaricia no da la medida de todo el ser humano ni de todo agente económico.

¿Y usted cómo actúa en consecuencia?

Yo no soy la madre Teresa. Mi discurso no es ético ni quiero montar una ONG. Yo quiero vender más y mejor; y lo he conseguido, de momento en mi país, apelando a esa parte comunitaria, solidaria y colectivista que también tenemos los humanos.
¿Y cómo es su marketing, entonces?

Tampoco soy geólogo. No trabajo con piedras sino con personas, y las personas nos dejamos guiar por la razón pero decidimos con el corazón, y nuestro corazón también es solidario.

Yo creía que usted vendía patatas.

Vendo de momento productos de gran consumo: patatas fritas, zumos frescos, pero me han invitado a hablar aquí porque he dado la vuelta al marketing tradicional: tengo dos marcas en el top 10 del Pacífico asiático, porque he apelado a toda la persona y no sólo a su ego.

Por ejemplo.

Si la medida de nuestro éxito en la vida es un coche de 100.000 euros, entonces, ahora que estamos en crisis... ¡tremendo! Y si todo lo que soy como persona depende de mi trabajo, que me da estatus, dinero para mis caprichos y amor propio, y me voy al paro...

... Pues fatal.

Pero ¿quién decide si usted es bueno o malo, su jefe o sus amigos? ¿Qué da la medida de su éxito, los ceros de la cifra de su salario anual o la cantidad de amigos que tiene y cuánto le quieren?

Cada uno hace caso a quien quiere.

Pero si la red social es más fuerte, entonces los prescriptores para un producto serán más próximos al destinatario. Yo conduzco un Fiat 500, un utilitario, como los personajes low cost de mis campañas, pero, como ellos, intento tener una red de amigos y familiares incondicional. Son ellos quienes dan la medida de mi éxito: no la tapicería de piel de mi coche. Eso es marketing emocional.


Menos luce más

A veces, de lejos se ve más cerca, por eso el australiano Tim Pethick acierta cuando explica por qué el galopante paro español no se nota en nuestras calles: la familia y los amigos son una valiosa red que suple a nuestro no tan efectivo Estado de bienestar. También tiene puntería al sentenciar el fin del "marketing del capricho" y su sustitución por el "marketing de la necesidad". Los derroches que hace un par de años generaban secretas envidias hoy son aparatosas antiguallas de una década de excesos: basta con echar un vistazo a los automóviles más vendidos o - mejor-a los que menos han dejado de venderse y a cómo resulta de buen tono mirar los presupuestos. Menos, ahora, luce mucho más.

martes, 14 de abril de 2009

Compartir


El pasado mes de febrero pude ver en el cine Slumdog millionaire, la película me encantó, era un poco recordar emociones sentidas en mi viaje de vacaciones a la India, donde fue una inmersión a un mundo donde todos los sentidos se perciben de una manera especial.





A los pocos días de ver la película, me econtré con el libro Sonrisas de Bombay de Jaume Sanllorente, después de leerlo, tenía claro que mi pequeña contribución no podía faltar a la ONG.

Mi hija Bàrbara hace pocos días estuvo en la India, en la ciudad de Pune impartiendo un curso de Integración Sensorial, unos días después junto a su amiga y colaboradora Jenny tuvieron ocasión de visitar Sonrisas de Bombay, cuando hoy he visto las imágenes en el blog, no he podido dejar de compartirlo.

lunes, 13 de abril de 2009

Nuevo libro de las Flores de Bach

Nos encontramos muchas veces al ver un nuevo libro de Flores de Bach, que en la presentación, prólogo o contraportada vemos el nombre de reconocidos maestros de las Flores de Bach, en el libro de Aurelia Vigil, Flores de Bach, Conocerse y ser feliz, de Ediciones CEAC, publicado en 2009, no hay prólogo y la dedicatoria la hace a una persona llamada Trini, que le ha prometido a la autora comprobar que el libro se encuentre en todas las librerías, de la ciudad (supongo que Barcelona), casi nada.

Escribí a Aurelia a los pocos días de comprarme el libro, con sólo unas cuantas páginas leidas, era más que un halago el decirle que su libro me hubiera gustado escribirlo a mi. Lo que quería transmitirle con una premura que califiqué de "Impatiens" es que me había encontrado con un libro que estaba haciendo de su lectura una divulgación, conocimiento y comprensión de las Flores de Bach de una forma clara, amena y rigurosa.

Una vez que leí en su totalidad el libro de Aurelia, comprobé lo mucho que conoce de las Flores de Bach y que ha sido totalmente capaz de transmitir.

Si su intención es como ella misma manifiesta escribir un libro, no tanto para terapeutas florales, que afortunadamente hay muchos, sino para aquellas personas que cuando oyen hablar de Flores de Bach, dicen que no tienen ni idea, y que verdaderamente, dice, es una lástima, lo consigue de forma plena.

Yo también añadiría que es una buena opción para aquellas personas que las conocen un poco, ya que las han tomado ellas mismas o sus hijos y quieren saber algo más de los remedios florales.

De una forma sutil introduce los textos de Edward Bach como recuadros con citas entre las páginas del libro, acercando unas palabras escritas por el doctor Bach, en los años veinte y treinta del siglo pasado con una terminología y conceptos totalmente vigentes, haciéndonos ver la atemporalidad de sus escritos.

El libro está divido en tres partes, la primera titulada El abecedario de la terapia floral explica desde la biografía del doctor Bach, el porqué sus remedios pueden ser un recurso para la salud y el cómo nos pueden ayudar.

La segunda parte está dedicada a los 12 Sanadores y a los siete Ayudantes.

En cuanto a los 12 Curadores, tratados como 12 distintos tipos de personalidad, hace primero una descripción de la personalidad en sus puntos más generales y después para confirmarlos, la definición y la consideración del propio Bach en relación a los mismos.

Para cuando estos doce estados se cronifican y se confunden con nuestra propia personalidad están los siete ayudantes.

La tercera y última parte del libro, y también la más extensa relata a modo de talleres florales como afrontar diversas situaciones que para todos en un momento dado de nuestras vidas pueden resultar familiares, el estrés, la ansiedad, emociones oscuras, las urgencias.

No olvida a la familia, a las relaciones, la importancia vital del descanso, las dificultades del crecimiento personal, así como las que nos podemos encontrar al empezar a tomar con las flores tanto de manera personal como con las demás personas.

Cómo dificultades del principiante y el qué hacer para empezar, se describen una serie de preguntas habituales tanto en consulta como las que nos hacemos los propios terapeutas florales y que ayudan a ver que son comunes a muchos de nosotros.

Es por tanto un libro que está ahora en las librerías y que vale la pena tener en cuenta, cuando alguien nos diga, recomiéndame un libro de Flores de Bach.



domingo, 12 de abril de 2009

Flores de Bach en Cuba

Noticia de hoy domingo 12 de abril de la radio CMHW La reina radial del centro, de Cuba, sobre el audio se puede oir la información.



UCLV: profesor español imparte conferencia sobre terapia floral

Una jornada de conferencias sobre el tema Aplicaciones complementarias de las flores de Bach: Los patrones transpersonales fue impartida en la Universidad Central Marta Abreu de las Villas, UCLV, por el Doctor Ricardo Orozco Díaz, Presidente de SEDIBAC, Sociedad para el Estudio y Difusión de la Terapia del Doctor Bach, en Cataluña. Audio

Interesantes temas fueron abordados por el profesor español en el módulo de un Diplomado que auspicia la Facultad de Psicología de la casa de altos estudios. También se encontraba presente la prestigiosa científica cubana, Doctora Concepción Campa Huergo, miembro del Buró Político del Partido y Directora del Instituto Finlay.

El empleo de la terapia floral para la atención a disímiles estados psicológicos, como la depresión, la euforia, la ansiedad, los ataques de pánico, la inseguridad y el sufrimiento, por mencionar algunos, fueron abordados ampliamente por el especialista.

La ocasión fue propicia para oficializar el Grupo Científico Cubano de Investigaciones del Sistema Diagnóstico terapéutico de Edward Bach, -GC-Bach- que coordina el Máster Boris Rodríguez, profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Central.

El grupo está dirigido al estudio de aplicaciones del sistema de diagnóstico y terapéutico de Edward Bach y su aplicabilidad en el campo de la Psicología.

El Doctor inglés Edward Bach descubrió en las primeras décadas del pasado siglo 38 remedios florales, cada uno para un estado emocional y mental específico, además de una combinación de cinco de las flores, diseñada para situaciones difíciles y apremiantes, que él llamó el Remedio de Rescate.

Actualmente, esta terapia suave y segura es utilizada en todo el mundo y se reciben miles de testimonios de pacientes que confirman su eficacia.

Una frase acuña los preceptos de Bach: "Si seguimos nuestros propios instintos, nuestros propios deseos, nuestros propios pensamientos y nuestras propias aspiraciones, jamás conoceremos otra cosa que la felicidad y la salud".

Fuente Dalia Reyes Perera, CMHW.
Foto de archivo
4/11/2009

sábado, 11 de abril de 2009

Caminar con Flores de Bach

Otro libro de Flores de Bach con ilustraciones, es el de Neus Esmel, su título Las Flores de Bach en estilo Naïf, en su interior además añade, Sentimientos en color, una lectura para interpretar y gestionar el mundo de los afectos, la primera edición es de mayo del 2008 por Ulzama Editores.

Tuve ocasión de ver a Neus en el Congreso Sedibac Seflor de mayo del 2006, en su exposición Caminar la vida con las Flores de Bach: investigación, formación y terapias interactivas, y fue allí donde contacté con las ilustraciones del libro, que en fichas se repartieron entre los asistentes.

Neus Esmel Esmel que es antropóloga, enfermera, investigadora y terapeuta bioenergética, es también reflexóloga podal y ha dirigido y coordinado investigaciones en ambos campos.

Para poder hacer este libro ha contado con Crispín Sarra, que ha plasmado en dibujos lo que Neus le explicaba sobre las Flores de Bach, facilitando sus pinturas la comunicación con las flores tanto para terapeutas como para personas que busquen un autoconocimiento. A modo de educación emocional utilizando las flores y los colores como mediadores de este proceso de autoconocimiento.

La propuesta de Neus es escoger entre las ilustraciones tanto con las que más nos identifiquemos como con las que menos nos gusten, ya que al identificar situaciones con flores tomamos conciencia de lo que nos está pasando.

La pintura de la portada del libro corresponde al remedio del rescate, sus cinco flores nos aportan calma, bienestar y serenidad en situaciones donde la urgencia es una prioridad.



viernes, 10 de abril de 2009

Conocimientos

Son varías las citas que Edward Bach hace en sus obras de Maestros como Cristo, Krishna, Buda, en las Obras completas del doctor Edward Bach encontramos:

Recuerden las palabras de Cristo: "¿Quién es mi madre, y quiénes son mis hermanos?", significa que cada uno de nosotros, por pequeño e insignificante que sea, está aquí para servir a nuestros semejantes, a la humanidad, al mundo entero, y ni siquiera por un instante debemos seguir los dictados y órdenes de otros seres humanos contra cuyos deseos sabemos se alzan las órdenes de nuestra alma.

Desde la Iglesia católica tenemos una imagen de Cristo, esta entrevista nos da otra visión a tener en cuenta.

Mario Javier Saban, investigador de la matriz judía del cristianismo
"El hombre más influyente de la historia fue un judío: Jesús"
VÍCTOR-M. AMELA - 09/04/2009
La Contra-La Vanguardia

Tengo 42 años. Nací en Buenos Aires de familia sefardí y vivo en Barcelona desde hace siete años. Soy doctor en Filosofía e investigador del pensamiento judío. Estoy casado. Tengo dos hijos, Max David (4) y Lucas Elí (2). ¿Política? Moderado. Practico un judaísmo moderno

Sefardí?

Sí. Tengo 16 apellidos judeoespañoles: Astruch (de Besalú), Carmona, Baldú, Arditi (de Barcelona), Benveniste (de Zaragoza), Saban... Mis antepasados Saban vivieron en el Toledo del siglo X.

Saberlo y pasear por Toledo debe de ser emocionante...

Tanto como oír de niño a mi abuelo hablar ladino, el castellano de las familias judeoespañolas expulsadas hace 500 años.

¿Le transmitió costumbres sefardíes?

Al llegar a Barcelona me conmovió descubrir que la axada (ajada) de mi familia bonaerense ¡era aquí el alioli!: la misma receta, pasada de madres a hijas durante un éxodo de 500 años. Mi cultura familiar es sefardí.

¿Marcó eso sus intereses intelectuales?

A los siete años, mi abuelo me enseñaba rashi:palabras ladinas escritas en grafía hebrea. El pueblo judío siempre se refugió en el estudio: costumbre judía medieval era untar con miel las páginas de los libros, para que el niño se relamiese pasándolas...

¿A qué atribuye este rasgo judío?

Aprendimos que pueden arrebatártelo todo... menos lo que has estudiado. Y leer la Torá (Pentateuco) era leer a Yahvé.

¿Estudió usted la Torá?

Y todos los textos de la tradición judía. Por eso puedo argumentar que todo lo que enseñó Yeshua (Jesús) era puro judaísmo.

Pero cristianismo y judaísmo son religiones diferentes.

Se metió la Iglesia de por medio, ¡hasta el punto de llamar a los judíos asesinos de Jesús-Dios! Y obviando a Jesús como judío.

Eso es inocultable, ¿no?

Jesús era un judío del siglo I, un rabino que enseñaba cosas, ¡todas en los textos de la tradición israelita, que Jesús estudió a fondo!

¿No era un predicador analfabeto?

Era un finísimo estudioso hebreo, muy sutil. Era rabino (maestro) fariseo con alguna idea esenia (lo de "vende todos tus bienes y dáselo a los pobres"). Predicó lo mismo que otros rabinos fariseos anteriores, como Hilel (70-20 a. C.): "El sábado está hecho para el hombre, no el hombre para el sábado".

¿Jesús no aportó nada original, pues?

Encarnó con carisma ideas espigadas de toda la tradición ética judía.

Envía al paro a los teólogos cristianos.

No abordar a Jesús desde el judaísmo es no entenderlo. Otros profetas judíos anteriores ya llamaron "Padre" a Yahvé.

Y lo plasmó el Nuevo Testamento.

¿Nuevo? Tres están escritos por judíos: Levi ben Alfeo (Mateo), Mordechai ben Johanon (Marcos) y Johanan (Juan), y otro por un médico griego, Lucas, y todos con enseñanzas judías. Jesús no predicó una nueva alianza con Dios, y así lo proclamó: "No he venido a abrogar la Ley (de Moisés), sino a consumarla" (Mateo, 5,17).

¿Aspiraba sólo a ser un buen judío?

Un judío cumplidor. Yo, como judío, me enorgullezco: ¡llevo la sangre de Jesús, uno de los nuestros! Me enorgullece que Yeshua, rabino judío, haya sido el hombre más influyente de la historia de la humanidad.

¿De qué manera los discípulos de Jesús fueron apartándose del judaísmo?

Saúl de Tarso (Pablo), fariseo de la diáspora, predica que no se trata ya de cumplir preceptos, sino sólo de creer que Jesús resucitado es Dios. Esta flexibilidad expandió una doctrina que diferiría ya del judaísmo.

¿En qué?

Simón (Pedro) y Johanan (Juan) oraban en sinagogas ¡y jamás creyeron que Dios se hubiese encarnado en su maestro Yeshua!: en el judaísmo, Dios no se encarna.

Pero creían que Yeshua era el Mesías.

No. Al Mesías (Meshia:"enviado"; en griego, Christos)lo esperaban los judíos: instauraría el Reino de Dios en la Tierra. ¡Y aún seguimos esperándolo!

¿Qué entienden los judíos por Reino de Dios?

Paz universal y fin de la pobreza. Prueba de que Jesús no era el Mesías ¡es que sigue habiendo guerras y pobres!

Me temo que tendrán ustedes que seguir esperando mucho…

Pero actuamos: para el buen judío, lo que cada uno hace ayuda a Dios. ¡El judaísmo consiste en actuar correctamente, más que en creer! Tu conducta te define.

¿Al Mesías lo encarnan entre todos?

Podría ser. No hay monjes judíos: para el judío, el mundo es santo, la materia es santa, hasta el dinero es santo si le das buen fin.

¿Cómo ven hoy los judíos a Jesús?

Con antipatía: ven la imagen sombría proyectada por la Iglesia católica, que nos mataba si no decíamos que Jesús era Dios, que invocaba la Pasión de Jesús para matar judíos... Todo eso. Pero yo insisto en separar a Yeshua de la Iglesia de Roma.

¿Y rejudaizar a Jesús?

Mejor diría que el mundo cristiano y el mundo judío están acercándose: ¡al final, compartimos la misma ética!

¿Pero no eran ustedes los que fomentaban lo del ojo por ojo?

Otros salmos y rabinos predicaban unirse a enemigos y pecadores para acercarlos, y amar al enemigo... El caso es que los esclavos preferían amos judíos o cristianos a amos griegos o romanos...

¿Y eso por qué?

El esclavo, persona también a imagen y semejanza de Dios, era tratado mejor. Y al séptimo año - Dios descansó al séptimo día, sábado-se les liberaba. ¡Y de ahí nuestro año sabático!


Ebionitas

"Los cristianos sois judíos de espíritu: ¡seguís a un maestro judío con su ética judía!", me informa Saban, para que me entere. Aprendo cosas de este joven sabio en arcanos del judaísmo y del cristianismo, como que los ebionitas (grupo primerizo de seguidores de Jesús) tenían a Yeshua por gran iniciado en la ética judía y tan divino como cualquier otro hombre. Y que están en auge los cristianos evangélicos (neoebionitas)... Saban homenajea a su estirpe con sus prolijos estudios, orgulloso de encuadrar ahí a Yeshua, como documenta a fondo en su ensayo El judaísmo de Jesús (editorial Saban). Como decimos los cristianos... con palabras hebreas: Aleluya (loado sea Dios) y amén (así sea).

jueves, 9 de abril de 2009

Libros ilustrados

Entre los libros de Flores de Bach, tengo dos en los que las imágenes de sus ilustraciones nos pueden ayudar a incorporar el mensaje de los remedios.

Uno de ellos es La esencia de las Flores de Bach de Sofia Roca publicado por Indigo en enero del 2003.

Sofia Roca es Naturópata y Homeópata y difunde la terapia de las Flores de Bach desde los años noventa.

Es un libro que califica de sencillo Josep Salvadó, que escribe su prólogo, pero desde la sencillez que promovía el doctor Bach de hacer las cosas sencillas, que no simples, y al alcance de todo el mundo.

La forma de trabajar de Sofía en sus clases, no sólo en las de Flores de Bach, sino también en las de Sales de Schussler, que comparto en estos meses con ella, es además de con los textos, con unas láminas donde se exponen los conceptos de cada una de las flores o de las sales, para que así al retener la imagen sea más fácil recordar lo que estudiamos, esto hace que sea un método personal y muy clarificador.

En este libro de las Flores de Bach, los remedios están expuestos en orden alfabético, y nos encontramos con un dibujo de la flor y el texto del doctor Bach y otro que representa el estado emocional negativo que equilibra la esencia del remedio y un verso escrito por el autor del prólogo del libro.

Sofia nos dice que disfrutemos con los dibujos, como un niño que mira un cuento, y que nos dejemos llevar por lo que vemos.

miércoles, 8 de abril de 2009

Convivencia

Con el título Puedes contar conmigo. Convivencia entre padres y adolescentes, la tercera de las conferenciantes en la Jornada Arké / Epsilon Natura, La Terapia Floral y los niños, Amparo Levratto Belén, terapeuta bioenergética especializada en terapia floral, explicó como la terapia floral puede ser un recurso de ayuda en la fase de la adolescencia de nuestros hijos.

Amparo utiliza tres de los sistemas florales, combinando los tres según las necesidades de cada uno, Bach, Fes y Bush.

Con tolerancia, firmeza y flexibilidad será para todos más fácil pasar por esta etapa de la vida, donde son normas los desafíos, las locuras, las osadías y el ponerlo todo en duda.

A modo de reflexiones hizo una serie de recomendaciones de gran utilidad.

Poner la responsabilidad sobre los hombros de los adolescentes, es básico como punto de partida donde uno no enseña los que dice, ni siquiera enseña lo que hace. Uno enseña lo que es.

Desde un punto de vista personal y profesional nos explicó que educar a los hijos es, en esencia, enseñarles a valerse sin nosotros.

Al llegar a la adolescencia han de adecuarse una serie de parámetros en cuanto a los padres y a los hijos.

Los padres han de tratar a sus hijos con claridad, con coherencia, firmeza y libres de remordimientos, teniendo en cuenta que los hijos no quieren consejos, ya que ellos mismos necesitan experimentar, viven sus emociones de forma confusa y les cuesta cumplir con sus compromisos, su enfrentamiento a la autoridad es continuo y se sienten muy incomprendidos.

Para conseguir la tolerancia, la flexibilidad, el respeto y la adaptación serán básicas las siguientes esencias de Bach:

Walnut, Beech y Elm.

Para poder ajustarse a las normas las esencias que nos nombró Amparo fueron:

Caléndula, Penstemon, Larkspur, Mallow, Magnolia y Fairy Lantern y Quince todas ellas del sistema FES.

Vervain y Vine del sistema Bach

Jacaranda del sistema Bush

Para solventar problemas con papá y mamá, no sólo durante la adolescencia, sino en cualquier momento de nuestra vida tenemos a:

Mariposa Lily y Sunflower de FES y Chicory y Vine de Bach

En la vida cotidiana y ante situaciones diversas como adicciones, dependencias, tensiones o irritabilidad citó Amparo:

Morning Glory, Goldenrod, Self-Heal, Violet, California Poppy Chamomile

En lo temas de relaciones, amor y sexo necesitamos nuevamente claridad para informar y permitir, Crab Apple y Wild Rose de Bach, y Manzanita, Pretty Face, Lavender, Garlic, Basil, Bleeding Heart, Borage, Jasmine de Fes.

En el estudio y en el compromiso tenemos a:

Clematis, Chestnut Bud y Walnut del sistema Bach.
Tansy, Avocado, Blackberry, Lemon, Madia de FES y Bush Fuchsia y el árbol de Bush Illawora Flame Tree, estrella de esencias según Amparo para los adolescentes


A modo de resumen recordó los errores más frecuentes en los papás y las mamás:

Sentirse culpables, preocuparse en exceso y no actuar, criticar a sus amigos, sentirse superados por las circunstancias y creer que uno puede dimitir.

La siguiente y última conferenciante de la Jornada Marion Leigh, creadora de las esencias florales Findhorn, nos explicó  que  tenía preparada una charla similar a la que nos había hecho Amparo, por lo que optó por llevar a cabo una clase más práctica, trabajando con situaciones reales de los asistentes y donde todos pudimos participar exponiendo nuestras opiniones y donde resaltaron combinaciones florales como Psychic Protection, para proteger el cuerpo emocional de las energías negativas, Karma clear para aliviar tensiones que traen dolor, sufrimiento y pena, Holy Grail que armoniza e integra los cuerpos psíquico, emocional, mental y espiritual y Inner Child para nutrir nuestro niño interior.

Magnolia delante del Palau de la Música de Barcelona
Foto: Pilar Vidal Clavería
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...