PILAR VIDAL CLAVERIA. Counseling integrativo-relacional duelo y pérdidas, Máster IL3 Universidad Barcelona, Instituto IPIR. Terapeuta floral. Lic Ciencias Biológicas Univ Barcelona.Información y consultas 652631831. Este blog es un espacio donde encontrarás información sobre el acompañamiento en el duelo y las pérdidas, la terapia floral y también algunos de mis intereses personales: fotografía, viajes, películas, entrevistas,reflexiones....Gracias por visitarlo y compartirlo
viernes, 22 de enero de 2010
Un circo particular
Y la segunda parte
Las familias en las Flores de Bach
Las especies que pertenecen a una familia botánica, tienen características comúnes, ya sea en su forma o en su estructura.
En las 38 Flores de Bach encontramos diversas familias, algunas se repiten en varías flores, otras no, y recordemos que uno de los 38 remedios no es ninguna flor, se trata de Rock Water, el agua de roca.
Scleranthus, Scleranthus annuus, Cariofiláceas
martes, 19 de enero de 2010
Pedagogia de la vida y de la muerte
"Un maestro no puede tener miedo a morir".
Una buena frase para enlazar con la presentación del Proyecto educativo, Educación emocional sobre la vida, la muerte y el duelo a través del arte, presentado en la sede de AVES - Grupos de Ayuda Mutua de Barcelona, al que he asistitido esta mañana. Aunque no soy profesora de ningún centro educativo, como terapeuta floral, el proceso del duelo y su trabajo con los niños me interesa especialmente.
En el folleto informativo podemos leer una frase:
Cuando más completamente ha vivido uno, cuanto mas haya realizado sus capacidades creativas, menos temerá la muerte... la gente no teme la muerte por se, sino lo incompleto de sus vidas
Lisl Marburg Goodman
Este proyecto dirigido a las escuelas y también a las familias, quiere ser una actividad para tratar el tema de la muerte como pieza clave dentro de los ciclos de la vida, observando el comportamiento de la naturaleza, la antropologia cultural y el arte.
Ha hecho la presentación del proyecto Adela Torras, presidenta de la asociación AVES y han participado diversos de sus componentes, entre ellos estaba Concepció Poch, Psicopedagoga, a la que pude escuchar en la la II Jornada sobre el final de la vida, La muerte en los niños y adolescentes, en la Universidad de Vic en marzo del pasado año, y que ha explicado la importancia de la pedagogia de la vida y de la muerte y Oriol Garriga, artista y educador que nos ha mostrado los objetivos de esta actividad, sus contenidos y su procedimiento a través de un taller que hablará de la muerte a través del Arte, donde los niños conoceran diferentes procedimientos y técnicas artísticas y experimentaran con materiales en un proceso de creación que los acercará al reconocimiento de sus propias emociones y a valorar el hecho de expresarlas.
Para finalizar Anji Carmelo ha destacado la importancia de conectar con la trascendencia a través del Arte.
-->
El alma
Estos escritos han sido estudiados de un modo extenso por Lluís Juan Bautista, como bien reflejan sus libros, en el último de ellos Edward Bach en Marlow Bucks, El amor como meta y camino de la perfección, elaborado junto a Luis Jiménez y Eduardo H. Grecco, componentes los tres del Grupo Synthesis, encontramos al final un Diccionario ideológico donde se encuentran citas de las Obras del doctor Bach.
Después de leer la entrevista en La Contra de La Vanguardia de hoy donde para Susana Martínez-Conde el alma es un producto del cerebro, he buscado las definiciones del alma en el libro que os acabo de citar, encontramos varias, desde las que hacen referencia a la enfermedad como conflicto entre el alma y la personalidad, a la de la inmortalidad de nuestra alma.
Tenemos pues dos visiones bien diferentes y que conducen a que cada uno haga sus propios análisis y conclusiones.
Es usted fruto de mi imaginación?
Todo es fruto de la imaginación: cada experiencia vivida, cada persona conocida, cada objeto observado. El cerebro no reconstruye la realidad, sino que construye nuestra experiencia de la realidad.
¿Por mucho que quiera ser consciente de la realidad voy a inventármela?
Existe cierta correspondencia entre nuestra percepción subjetiva y el mundo real, de lo contrario andaríamos chocando contra los muebles, pero mi percepción de los objetos no es exactamente idéntica a la realidad.
¿A qué se refiere?
Si cojo un periódico y lo leo con luz artificial y con luz natural veo lo mismo: letras negras sobre fondo blanco; sin embargo, la cantidad de fotones que reflejan las letras negras con luz natural es mucho mayor.
Es decir…
No existe para el cerebro una experiencia absoluta de lo que es negro y de lo que es blanco, todo depende de con qué se le compare. Otro caso es el de la tercera dimensión: la información del volumen de los objetos no llega al cerebro porque nuestras retinas son bidimensionales. La tercera dimensión es una construcción cerebral, una ilusión.
¿Imaginar y ver es lo mismo?
Mirar una imagen de una persona o cerrar los ojos e imaginar esa imagen de la persona activa los mismos circuitos del cerebro. Realidad e ilusión son fronteras ficticias.
Siendo así, ¿cómo estudia la realidad?
Precisamente las ilusiones visuales son una de nuestras herramientas más importantes para entender cómo el cerebro construye nuestra experiencia de la realidad.
... Y por eso ha llenado usted su laboratorio de magos e ilusionistas.
Las ilusiones visuales y cognitivas desarrolladas por magos son muy útiles para estudiar las bases neuronales de la consciencia.
Cuénteme sus averiguaciones.
Al mago no le importa tanto distraer la mirada del espectador como manipular su atención. El espectador puede mirar atentamente el truco y sin embargo no verlo, porque está prestando atención a otro lugar.
No es lo mismo ver que mirar.
Exacto, que estés mirando algo no quiere decir que esa información se esté procesando conscientemente si la atención está puesta en otro lugar o está dividida, y esa es una de las técnicas de los magos: dividir la atención del espectador.
¿Y cuál es el valor científico de esta argucia?
Comprobar que nuestro cerebro puede disociar lo que es la atención de la información visual.
Entre sus colaboradores tiene a uno de los mayores carteristas de la historia.
Apollo Robbins, que saltó a la fama porque fue capaz de robar todo tipo de objetos al personal del servicio secreto de Jimmy Carter. En un visto y no visto les sustrajo sus carteras, identificaciones oficiales, el itinerario oficial del presidente, sus armas y todo tipo de objetos sin que se enterasen.
Excelente colaborador.
Robbins se dio cuenta de que podía manipular de manera diferente la atención del sujeto si realizaba un movimiento curvo o un movimiento recto con su mano. Utiliza un movimiento recto cuando quiere que la atención del sujeto vaya del punto A al punto B, y curvo si quiere que la atención se mantenga a lo largo de todo el movimiento. Sabemos que funciona, pero no por qué.
¿Cuál es su hipótesis?
Que estos dos tipos de movimiento activan sistemas diferentes de movimientos oculares en el cerebro. El movimiento recto activa el sistema sacádico (un movimiento rápido del ojo) y el movimiento curvilíneo activa un movimiento suave.
¿Y?
Durante el movimiento sacádico, mientras los ojos van de A a B, la percepción está suprimida. Vemos A y vemos B, pero no lo que ocurre entre A y B. Otro ejemplo.
...
Con Johnny Thompson, el Gran Tomsoni, investigamos el papel de la risa en sus espectáculos de magia. Mediante la comedia consigue manejar la percepción del espectador. Según Thompson, cuando la gente ríe, el tiempo se para y su truco pasa desapercibido.
¿Existe una relación entre humor y descenso de atención?
Todo apunta a una conexión importante entre emoción y atención que hoy por hoy es desconocida en neurociencia cognitiva.
¿A mayor emoción, menor atención?
Esa es la hipótesis. Los magos no sólo juegan con la atención, sino que también introducen falsas memorias. El mago describe la acción que acaba de hacer pero no de la manera exacta como sucedió, y eso da lugar a que el espectador lo recuerde como lo describió el mago y no como en realidad pasó. Así, al final del espectáculo, el espectador no puede reconstruir lo que ocurrió.
... Le faltan piezas del puzle.
Exacto, hay piezas que ha eliminado haciendo que el espectador preste atención a otro lugar y piezas que no corresponden. Por tanto, la reconstrucción no es posible.
¿Nadie puede?
Nadie, porque son procesos muy generales que tienen que ver con el cableado de nuestros cerebros, a excepción de los autistas, que no responden a las claves sociales que utiliza el mago para manipular la atención.
Ilusiona ver cómo los científicos abren su campo de visión, cómo esta reconocida neurocientífica se atrevió en uno de los congresos más importantes del mundo, el de la Asociación para el Estudio Científico de la Conciencia, en el 2006, a llevar como valiosos colaboradores a magos e ilusionistas, porque por medio de sus trucos investiga de qué modo nuestro cerebro crea el mundo que percibimos. Ha venido a contárnoslo en el ciclo Abracadabra... Y el cerebro crea el mundo,en CosmoCaixa. Hablamos un par de horas hasta llegar a la gran pregunta: si tenemos la capacidad de observar nuestros propios pensamientos, ¿quién es el observador? "Ese es el mayor misterio en neurociencia, el santo grial".
lunes, 18 de enero de 2010
Presentación libro Joan Triadú
Ha resultado que se celebraba cerca de mi consulta, y a las siete de la tarde he podido ver personalmente al maestro Joan Triadú y a los miembros de la mesa de presentación de su libro.
Ha resultado una presentación excelente, una reflexión al amparo del libro sobre la Educación y el papel del maestro en la escuela.
Una educación que valora el esfuerzo y da posibilidades ceadoras y un maestro que acompaña a los alumnos a pensar de la manera correcta.
Francesc Torralba participaba en la presentación como director de l'Associació CIC y citando fragmentos del libro de Joan Triadú, ha destacado algunas cuestiones como que un maestro ha de tener cultura y estimular la dimensión emocional.
Que una virtud indispensable para un buen maestro es la clarividencia, un saber ver más alla y la donación, ya que el maestro da, aquello que sabe y aquello que es.
La importancia de ser cuidadoso con la expresión oral y con la escrita y vigilar la permisividad, pues puede llevarnos a la banalización.
Finalmente Joan Triadú ha intervenido brillantemente explicando anécdotas y vivencias, finalizando con una frase "Soy viejo, pero no me siento".
Entre líneas
Entrevista de Carme Escales a Joan Triadú en El Periódico de Catalunya / Lunes, 18 de enero 2009
La mañana del 4 de junio de 1992, Joan Triadú fue citado en el colegio Thau de Barcelona, del que es cofundador. Los 1.200 alumnos de la escuela que marcó su carrera pedagógica llenaban todos los patios del centro para regalarle un aplauso multitudinario: le había sido concedido el Premi d’Honor de les Lletres Catalanes. La foto de aquella inmensa felicitación sorpresa es la portada del libro que hoy presenta: Textos i pretextos de pedagogia. 1938-2008 (Eumo editorial).
–Levantaron una escuela alternativa y catalana en pleno franquismo. ¿Qué anécdotas guarda de ello?
–Teníamos que estar siempre pendientes de la censura. Cuando había una inspección, escondíamos los libros en catalán y llevábamos a los niños a una planta y a las niñas a otra, porque tenían que estar, al menos, un kilómetro separados. El inspector solía hacer la vista gorda.
–¿Qué dejan 70 años en el aula?
–Algo que no se paga con dinero. A los 16 años, en plena guerra, di mi primera clase. Mis alumnos tenían 10 años. Si en algún sitio he sido feliz, ha sido dando clase. Todavía ahora echo de menos la escuela.
–¿Cuál es el profesor ideal?
–Aquel que no se queda en su tarima, sino que pasea por la clase haciendo participar a los alumnos y hace que estos se sientan, a la vez, atendidos y protagonistas. La escuela debe ser activa y participativa.
–¿Y lo más difícil para un maestro?
–Que los alumnos acepten de buen grado tu manera de hacer, no de pensar. Y que piensen por su cuenta.
–¿Qué temas aborda su libro?
–El trato con los alumnos, su inmersión, la relación con los padres...
–¿Qué ha mejorado y qué no?
–Tenemos libertad y democracia. Catalunya tiene un Estatut y el catalán, en lugar de estar prohibido, es la lengua de la escuela. Pero falta exigencia. Antes, la pedagogía valoraba el esfuerzo, trabajo y personalidad del alumno, y le educaba el carácter. Hoy, eso se valora menos.
–¿Cree que por eso se fracasa?
–A los alumnos que no pasan a secundaria no se les ha exigido suficiente esfuerzo. Parece que los padres temen enfrentarse a los hijos por los estudios, por si les dan la espalda. Muchos hablan de amistad, pero la condición de padres y amigos es diferente. Amigos tendrán los que tengan, padres, solo unos.
–¿Cómo se construye el esfuerzo?
–Acostumbrándolos a dar todo el rendimiento de manera espontánea y alegre, no como castigo.
domingo, 17 de enero de 2010
Impaciencia
Las primeras frases del reportaje las podríamos poner como ejemplos para determinar ese estado o carácter Impatiens negativo y al que tan bien le irán las gotas de la probablemente primera esencia que descubriera el doctor Bach en 1928.
Borja Vilaseca publicó en El País el 19 de diciembre 2009 este reportaje sobre la Impaciencia.
Es un reportaje largo, ten paciencia, y disfrútalo.
Querer acelerar el ritmo de los acontecimientos es una distorsión de nuestra mente. La clave para cambiar consiste en aprender a disfrutar el momento presente.
Vivir el momento
sábado, 16 de enero de 2010
Libro y DVD de Flores de Bach
Ricardo Orozco, presidente de Sedibac, nos presentó a Artur Jose Lopes autor de Flores de Bach Curando Emociones.
Se trata de un libro de divulgación con dos componentes diferenciados, de un parte el libro escrito por Artur, con una introducción de conceptos básicos sobre Edward Bach, su filosofia e indicaciones prácticas sobre los preparados de las Flores de Bach y una descripción de los 38 remedios, clasificando las flores por los siete grupos emocionales que definió el propio doctor Bach.
Todas las flores que ilustran este libro son de Jordi Cañellas, autor del Cuaderno Botánico de Flores de Bach.
En el DVD de 70 minutos seguimos a Artur y a Jordi en una visita por El Jardí de les essències donde nos muestran la elaboración de las esencias por los métodos de solarización y ebullición y unos Cuadernos de campo de algunas Flores de Bach que se encuentran en el Jardí y donde los diálogos entre ambos nos dan una visión completa de algunas de las Flores de Bach desde un punto de vista emocional compartido con su Signatura.
Este material se ha producido por El mundo de las terapias que tiene un portal dedicado exclusivamente al mundo de las terapias alternativas, con una revista mensual y de descarga gratuita EMT.
jueves, 14 de enero de 2010
Elegir
Si recordamos la definición del doctor Bach:
E. Bach
En el último programa de Redes ¿Por qué más es menos? podemos ver como se repite una y otra vez este patrón personal definido por el doctor Bach en Scleranthus, uno de sus doce primeros remedios.
En el resumen del programa leemos:
¿Somos más libres por tener más donde elegir… o más bien nos ahogamos en el océano de posibilidades que tenemos a nuestro alcance? El psicólogo Barry Schwartz nos da en Redes algunos consejos para no sucumbir a la perpetua insatisfacción que nos persigue en la sociedad moderna marcada por la abundancia.
Cuentos y mandalas con Flores de Bach
La autora argentina Diana Drexler tiene publicados entre otros libros Flores y Cuentos Para chicos contentos y ...para los tristes también, en seis volúmenes.
En el prólogo de sus cuentos explica que las Flores de Bach se han convertido en verdaderas cmpañeras de camino, y el gran potencial de las flores en el trabajo con los niños, sus historias unen el mundo mágico de los cuentos con la enseñanza y sabiduria que brindan las flores.
El cuento que utilicé, gracias a la colaboración de Elena Ramos, en los Campamentos de verano de Estimulación Infantil del 2008, se encuentra en el volumen V y se titula El mantel de la araña Pepa y tiene como protagonista a Chicory.
El cuento explica como con Chicory podemos aprender a ser libres, a cortar los apegos que nos ligan y nos enseña que el amor verdadero pasa por la libertad y el respeto a los otros y a nosotros mismos.
Elena Ramos, la psicomotricista, colaboradora en los Campamentos desde su primera edición, basa su trabajo en el desarrollo de cuentos durante sus sesiones. Hizo la representación de la Mariposa Chicory, el mensaje era el mismo que el de la araña Peapa, representar al tipo de personas que siempre nos están haciendo favores, nos dan obsequios, mimos y toda clase de atenciones, pero que cuando no se les devuelven se sienten decepcionados y abandonados.
Tras la escucha atenta del cuento se realizó un circuito psicomotriz y un juego simbólico que permitió a los niños estimular su imaginación y trabajar con los valores del propio cuento, que en este caso eran los defectos a superar en un estado Chicory negativo: posesividad, egoismo y autocompasión.
Otra actividad que permitió en los Campamentos acercar a los niños a las Flores de Bach fue pintar un mandala.
Mercè Blanco y Marisa Jiménez son co-autoras de los Cuadernos de trabajo de Flores de Bach expresadas en mandalas.
Escogí el mandala de Wild Rose, la rosa silvestre, una flor que aporta alegría y energía. Tenían la fotocopia del mandala y la pintaban y coloreaban a su gusto.
En el Blog La vida en plenitud hay una entrada muy completa de información sobre los Cuadernos de trabajo de Flores de Bach expresadas en mandalas, elaborada por Beatriz López Castro.
Tambien podemos tener más información sobre Mandalas en el Mandala Club Barcelona.
miércoles, 13 de enero de 2010
Niños de hoy
Planteo la charla intentando dar respuestas a dos preguntas:
¿Cómo pueden las Flores de Bach ayudar a los niños?
¿Cómo pueden incidir en el desarrollo de valores o virtudes en los niños?
Es en relación a la primera de estas preguntas donde este libro puede ser de utilidad.
El trabajo de las hermanas Céspedes Calderón se complementa muy bien, Amanda es neuropsiquiatra de niños y adolescentes y María Ester Terapeuta Floral, además de Terapeuta ocupacional, cuentista y pintora.
Ambas siguen un modelo integral de salud, donde se tienen en cuenta diversos factores biológicos, psicológicos, biográficos, ambientales y sociales, todos ellos unidos con un elemento esencial: el del amor.
El objetivo de su trabajo es que el niño sea feliz, que este relajado y confiado, motivado y asombrado.
La mirada artística de María Ester la vemos en los títulos de los capítulos del libro, como en el de De la experiencia a la vivencia: La paleta del pintor y los archivos ocultos, donde Amanda nos explica como actúan nuestros neurorreguladores desde un aspecto más científico y así podamos saber como actúan sustancias como la serotonina o la dopamina entre otras.
Encontramos desde relatos de casos prácticos, situaciones comunes a muchos niños, hasta la descripción de los centros energéticos de nuestro organismo. Y también una serie de frases expresadas por los niños en relación a cada unos de los 38 remedios del doctor Bach.
Podemos leer en la red una entrevista con Amanda Céspedes.
martes, 12 de enero de 2010
Esculturas
Se trata de obras de Aristides Maillol (1861-1944), uno de los escultores más destacados y originales de la primera mitad del pasado siglo XX.
Se trata de una retrospectiva y en el interior del edificio de la Pedrera podemos seguir la evolución de su obra, encontrando pinturas, dibujos, tapices y como no bellísimas esculturas.
Las obras del interior no se pueden fotografiar, aunque si una que se encuentra frente al edificio modernista de La Pedrera, en el Passeig de Gràcia, El río (1938-1943) que representa la figura de una mujer arrastrada por una corriente y La montaña (1937) en uno de los patios interiores del edificio de Gaudi.
En la exposición hay en una serie de paneles con frases de Aristides Maillol como esta:
Yo no he llegado a esta idea de síntesis a través de la razón, sino mediante el estudio de la naturaleza que es donde me he inspirado directamente y siguiendo mi sentir personal
Al observar estas dos esculturas aparece una relación con dos Flores de Bach.
Por una parte El rio con Star of Bethlehem, Ornithogalum umbellatum, la flor que se encuentra en el Grupo Sexto, para el desaliento o la desesperación, y que escogió el doctor Bach:
Para los que sufren un gran malestar debido a acontecimientos que les han producido una gran infelicidad. El shock causado por graves noticias, la pérdida de un ser querido, el susto que sigue a un accidente o cosas parecidas. Alivia a quienes por un tiempo se niegan a aceptar consuelo.
E. Bach
Detalle de El rio
Y la otra escultura, La montaña, la podemos relacionar con Crab Apple