Mostrando las entradas para la consulta sexifolia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta sexifolia ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de septiembre de 2023

Homenaje y agradecimiento a Maria Mercè Riera Blanch

Ultimamente acostumbro a publicar mayoritariamente en el blog sobre sitios que he visitado, de lo cuales, comparto junto a las fotografías, comentarios que ilustran el lugar y alguna experiencia personal que lo complementan.
 
Esta entrada es algo diferente, pues lo que comparto son imágenes y reflexiones que tienen relación con una persona en particular, Maria Mercè Riera Blanch, una persona con la que, a pesar de no conocerla personalmente, he creado un lazo de unión que merece un homenaje y un agradecimiento.

Hay personas que dejan huella, a estas personas puede ser que las conozcas personalmente o que las conozcas a través de sus obras.
 
Con las personas que conoces a través de sus obras, hay varias posibilidades, que hayan vivido en una época anterior a la nuestra y las interioricemos a traves de su filosofia, de sus descubrimientos, de sus obras de arte,  o bien personas que coinciden en nuestro breve espacio de estancia en este mundo y con las que tenemos una afinidad "especial". No son familia, no hemos llegado a ser amigos, pero ocupan un lugar en nuestro corazón.

Cuando estas personas contemporáneas a nosotros fallecen, ¿cómo podemos recordarlas?.
 
Mi sugerencia es hacerlo a través del agradecimiento por lo que nos han enseñado o mostrado y en mi caso este blog puede ser una buena vía, para llevarlo a cabo.
 
Sabía de Maria Mercè Riera Blanch, a traves de dos de sus colaboraciones en la Revista de Sedibac, dos artículos sobre la Sexifolia, un símbolo universal y transcultural y una flor, el Star of Bethlehem de las Flores de Bach, que encontré muy interesantes.
 
La lectura de estos artículos despertó mi curiosidad por este símbolo. La primera vez que lo identifiqué a raíz de lo que explicaba Maria Mercè, fue en el Museo de Badalona, allí estaba su imagen en un mosaico romano con decoración de la Flor de la Vida, -así se denomina a la sexifolia-, realizado en el S I aC y formaba parte de una de las casas romanas de Baetulo.
 

  Mosaico con decoración de la Flor de la Vida, realizado en el s I aC
 
A mediados de agosto tomamos unos días de descanso en La Vall Ferrera, uno de los valles del Parc Natural de l'Alt Pirineu, que ha adoptado, como también supe gracias a los artículos de Maria Mercè, la sexifolia como su emblema representativo.

Estuvimos alojados en la población de Alins y en una de sus fuentes, descubrí que tenía un grabado con la sexifolia,  muy cerca habían crecido flores de achicoria, el Chicory de las Flores de Bach.
 
Fuente de agua en la población de Alins con el símbolo de la sexifolia
 
Detalle de la sexifolia grabada en piedra, junto a la fecha de construcción de la fuente, el 2005.
 

 Flores de achicoria, Chicory,  en  el pueblo de Alins.
 
Bueno, estaba claro, la sexifolia y Chicory, me hicieron decidir que al regreso buscaría la forma de ponerme en contacto con Maria Mercè, para compartir  aficiones comunes. 

Sin embargo, esto no fue posible, según informó Sedibac a través de su grupo en Telegram, Maria Mercè falleció el 17 de agosto en la India, y el 29 de agosto se celebró una ceremonia de despedida, a la que Elisa Vilagrasa, presidenta de Sedibac, pudo asistir para rendirle homenaje, en nombre de la asociación.

Este mes de septiembre, hemos estado unos días por España, y la sexifolia se ha seguido haciendo presente. Tengo claro que este símbolo lo continuaré encontrando y siempre asociado a Maria Mercè. En cada imagen que encuentre, su recuerdo se hará presente.


Sexifolia en la parte exterior del rosetón la de iglesia abacial de Santa Maria de Veruela, Zaragoza,  construida entre los siglos XII y XIII.


Panel informativo con la fotografía de la puerta de entrada de una casa del antiguo barrio judio de la población de Candeleda en la provincia de Ávila, donde figuran dos sexifolias o rosetas hexapétalas y una explicación:

"Las rosetas hexapétalas simbolizan el centro; solo hay un punto fijo e inmutable que es ocupado por Jesús: Yo soy el Alfa y el Omega, el Principio y el Fin de todo lo que existe. (Ap.22,13) ".
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
24 de septiembre 2023

 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

domingo, 9 de julio de 2023

Baetulo, Museu Badalona

La ciudad de Baetulo fue fundada por los romanos en los primeros decenios del siglo I aC y perduró hasta el siglo VI dC. Son los orígenes de la actual población de Badalona y un paseo por la ciudad, merece una visita a su museo.

La antigua ciudad romana de Baetulo constituye la base del MuseuBadalona y se trata de una de las superfícies arqueológicas cubiertas mas grandes de Catalunya.
 
La visita al museo tiene un itinerario circular que nos adentra en las termas romanas, de S I aC,  descubiertas en los años 50 del siglo pasado y origen de la creación del museo y va siguiendo la trama urbana de la ciudad. El espacio está muy bien ambientado con sonidos y una decoración que permiten una inmersión en el mundo romano especialmente el del s I dC.
 

Pinturas murales con capíteles coríntios que decoraban las paredes de una de las casas de la ciudad romana.

Vista general del Caldarium (sala de baño de agua caliente) de las Termas romanas, baños públicos del s I aC. Los mosaicos que decoran el pavimento son originales.
 

La escultura de Venus, diosa de la belleza, el amor y la fencundidad, es sin duda la pieza estrella del museo. Es una obra del s I dC de mármol de Carrara. De dimensiones pequeñas, no llega a los 30 cm, es de factura delicada y muy bella.
 

A lo largo del recorrido hay reproducciones de diversas piezas originales junto a las explicaciones de la vida cotidiana. La represesentación de esta mujer a punto de dar a luz, con la ayuda de la comadrona, llamó especialmente mi atención.

Una de las dos caras del oscillum, de mármol, posiblemente del S I dC,  con forma de media luna y un grifo representado en cada extremo. En esta cara la decoración es de dos delfines con las colas enroscadas.

Los oscilla eran elementos decorativos que se encontraban en las casas de los romanos acomodados, sobre todo en los jardines porticados.


 Mosaico con decoración de la Flor de la Vida, realizado en el s I aC, formaba parte de la decoración de una de las casas romanas.
El motivo de la decoración se asocia con el símbolo solar. Un círculo dividido en seis partes o pétalos, que convergen en el centro y en el exterior forman hexágonos.
 
Al ver la imagen de este mosaico también recordé los dos artículos escritos por Maria Mercè Riera Blanch, en los números 106 y  107 de la Revista SEDIBAC, en relación con sus experiencias vitales con la Star of Bethelhem y la confección de un mandala con la forma de la sexifolia.
 
Star of Bethelhem, Ornitogalum umbellatum, una de las últimas 19 Flores de Bach y una de las cinco flores del Remedio Rescate. Es una flor de seis pétalos, sexifolia, una estrella de seis puntas. El doctor Bach dijo de este remedio, "el que trae consuleo y el bálsamo de los dolores y las penas"

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Badalona
julio 2023
 
Las informaciones sobre les Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.

 



domingo, 12 de mayo de 2024

Las Flores de Bach llegaron para quedarse

Han pasado veinte años desde que las Flores de Bach llegaron a mi vida, para quedarse. 
 
Una buena experiencia con la toma de las Flores de Bach, en el año 2004, despertaron mi curiosidad y en octubre de ese mismo año, inicié mi formación de la mano de Ricardo Orozco, que a día de hoy sigue ofreciendo sus cursos, que he recomendado en muchas ocasiones, ya que con su maestría y rigor transmite toda la ayuda que ofrece la toma de los remedios florales, para el equilibrio de los estados emocionales y tambien la enseñanza de los Patrones Transpersonales y sus fórmulas florales, que Ricardo ha trabajado de manera tan elaborada y resolutiva y que son de gran ayuda, en situaciones donde la aplicación local de las Flors de Bach resulta muy efectiva.

Tengo también que comentaros que desde mis primeros años de formación, las Flores de Bach no están sólo presentes a través de los conocimientos que he ido adquieriendo y de los stocs que utilizo para la preparación de las fórmulas personalizadas. La observación en la naturaleza de los remedios y la elaboración de algunos de ellos, ha constituido siempre una parte añadida que complementa mi pasión por las flores y en especial por la Flores de Bach.

Ir de excursión y encontrarme con algunos de los remedios en su propio ambiente,  es la combinación perfecta para que el tiempo pasado en la montaña resulte todavía más satisfactorio.

Esto precisamente es lo que pasó, con la excursión del pasado viernes, al Santuari de la Mare de Déu de Cabrera, que se encuentra entre las comarcas de Osona, La Garrotxa y La Selva.

En el camino desde Sant Julià de Cabrera al Santuari, me encontré con algunas matas pequeñas de Star of Bethlehem, la Estrella de Belén y al llegar a los alrededores del Santuario, aquello fue un festival.

Las flores de Star of Bethlehem, Ornitogalum umbellatum, una de las últimas 19 Flores de Bach y una de las cinco flores del Remedio Rescate, aparecía con una abundancia generosa.
 
Es una flor de seis pétalos, sexifolia, una estrella de seis puntas y hago hincapié  en que es sexifolia, porque contemplar ahora a las flores de la Estrella de Belén, es también llevar mi recuerdo a Maria Mercè Riera Blanch, de la que os hablé el pasado mes de septiembre en este blog, puedes recuperarla clicando en el enlace.
 
 
El doctor Bach dijo de este remedio, "el que trae consuelo y el bálsamo de los dolores y las penas".
La Estrella de Belén, también es conocida en castellano como "leche de gallina" y "leche de pájaro". Aunque no se sabe con seguridad el origen de estos dos nombres, podría ser porque sus flores cuando están cerradas tienen una linea blanca que se asemeja a un chorrito de leche, o bien por el origen etimológico de Ornithogalum, el nombre genérico que deriva de las voces griegas ornithos (pájaro) y gala (leche),  cuya traducción sería "leche de pájaro". 
Originalmente se pensó que era un miembro de la familia Liliaceae, pero en la actualidad se considera que forma parte de la familia Asparagaceae (familia de los espárragos).
 
 
Con las Flores de Bach avancé y me ayudaron a promover un cambio en mi vida tanto personal, como profesional.Poder acompañar como terapeuta floral a muchas personas y sobre todo a niños y niñas en estos años, es un hecho que agradezco profundamente.
 
   
Hay estrellas que iluminan, estrellas que guían, hay estrellas fugaces y hay lluvia de estrellas, hay una estrella que ayuda en el plano emocional y en el plano físico, una estrella que también cura heridas del alma, se trata de Star of Bethlehem, la Estrella de Belén.
 
 
Son varias las entradas en el blog que mencionan a la Star of Bethlehem, haciendo referencia a su ayuda en los procesos de duelo, puedes leerla clicando en el enlace, se publicó en la Revista Sedibac en la Primavera del 2019.
 
 
El otro remedio que encontré en el camino hacia el Santuari, pues se atraviesa más de un hayedo, fueron las hayas, el Beech, Fagus sylvatica, de las Flores de Bach. Un árbol del que disfrutar en las diferentes estaciones del año y que ahora en primavera luce con el verde lleno de vida de sus hojas.
 
Primavera del 2023 en El Bosque de Gamueta, enlace
Otoño del 2021 en La Selva de Irati, enlace 
Invierno del 2015 en El Montseny, enlace
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Santuari Mare de Déu Cabrera
10 mayo 2024

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 

martes, 28 de enero de 2025

Hilma af Klint, una exposición muy deseada al Guggenheim de Bilbao

Cuando en el pasado mes de octubre, supe de la inauguración de la exposición en el Guggenheim de Bilbao, de la artista Hilma af Klint, no tenía ni idea de quien era, ni de qué trataban las obras que nos había dejado como legado.

La cuestión es que se despertó en mi un interés, que fue creciendo a medida que veía informaciones sobre la vida y las obras de esta artista pionera de la abstracción y de la representación de lo invisible.
 
Los meses iban pasando y mi situación familiar hacía que no pudiera disponer de tiempo para ir hasta Bilbao. El fin de semana del 18 y 19 de enero, se presentó la oportunidad de coger el coche, y como os explico en la entrada anterior de este blog, hacer una "Visita relámpago a Bilbo-Bilbao".
 
Hilma af Klint nació en Estocolmo, Suecia, en 1862 y murió en 1944.
 
La muestra es muy extensa, cuenta con 110 de sus Pinturas para el Templo, creadas entre 1906 y 1915 y también se incluyen obras de sus comienzos en la pintura, dibujos automáticos, sus series geométricas y acuarelas y cuadernos de apuntes de su última época.

La exposición que finaliza el próximo 2 de febrero, ocupa la segunda planta del museo, a lo largo de 8 de sus salas. 
 


 Evolución, Serie WUS/La estrella de siete puntas, Grupo VI, 1908

El Guggenheim de Bilbao, recupera la figura de la artista, que había sido olvidada durante muchos años.  Hilma decidió legar sus obras a su sobrino y expresó en su testamento que hasta 20 años después de su muerte no se mostraran al público. 
Las obras, 1200 pinturas embaladas en enormes cajas de madera, se encontraron en un sótano en 1968. 
A principios de los años 70 se ofrecieron al Moderna Museet de Estocolmo, y su director las rechazó.
Fue en 1986 cuando fueron expuestas por primera vez, en una muestra colectiva, en la ciudad de Los Ángeles.
No fue hasta el 2013, cuando el Moderna Museet de Estocolmo, organizó la primera retrospectiva de su compatriota.
 

 En la Sala 205 del Guggenheim, se encuentran obras que corresponden a sus
Comienzos, Dibujos espirituales, Las Cinco (1898-1908), Caos primigenio (1906-1907), Eros (1907)
Comparten el espacio de esta sala, los dibujos automáticos que realizó con el grupo espiritista y artístico de Las Cinco, Hilma af Klint, Anna Cassel, Cornelia Cederberg, Sigrid Hedman, Mathilda Nilsson.
 Con ellas empezó a trabajar en la serie Caos primigenio, un conjunto de óleos sobre lienzo, donde ya se aprecian algunos de sus códigos: letras, símbolos como la espiral y colores con los que juega. Esa primera serie creada en 1906 se adelantó cinco años a la primeras obras abstractas de Kandinsky.
 

Hilma af Klint utilizaba el color azul y los lirios para identificar lo femenino y el color amarillo y las rosas para lo masculino.
La letra u representa el mundo espiritual, mientras la w alude a la materia.

 
En la Sala 206 se presentan las Grandes pinturas de figuras del 1907.
En el detalle de esta obra vemos a una mujer y un hombre unidos a través de un corazón.
Hilma af Klint, fue de las primeras mujeres en estudiar en la Real Academia Sueca de las Bellas Artes, donde se licenció con honores en 1887.
Se especializó en pintar paisajes y retratos naturalistas, mientras que las pinturas que realizó en su estudio las mantuvo en secreto a la espera de un público que supiera apreciarlas.
Sobre Grandes pinturas de figuras, Hilma af Klint explicó:

Los cuadros fueron pintados directamente a través de mí, sin dibujos preliminares y con gran intensidad. Yo no tenía ninguna idea de lo que representaban las imágenes; sin embargo, trabajé con rapidez y seguridad, sin cambiar una sola pincelada

En la Sala 207, se presentan la serie de pinturas  de La estrella de siete puntas, 1908 y de la Evolución, 1908. 
Hilma af Klint, que era médium en sesiones de espiritismo, practicaba la escritura y el dibujo automáticos y según ella realizaba parte de sus obras en conexión directa con sus guías en el otro mundo. 
Como muchos de sus coetáneos, Hilma af Klint no veía una confrontación entre el mundo espiritual y el científico, sino todo lo contrario: ambos servían para alcanzar una verdad superior.

 
En la Sala 209 nos encontramos con los cuadros monumentales Los diez mayores de 1907.  
Ofrecen una panorámica sobre la estructura de las cuatro etapas de la vida humana, el paso de la infancia a la ancianidad.


En esta imagen vemos las obras de 4 a la 10 de las cuadros de los Diez Mayores.
Los cuadros 1 y 2 corresponden a la Infancia. El 3 y el 4 corresponden a la Juventud. El 5, 6, 7 y 8 a la etapa Adulta y finalmente el 9 y el 10 a la Vejez.


En la Sala 204 hay varias pinturas sobre El árbol del conocimiento, 1913. 
En estas pinturas, la silueta del árbol atraviesa dos esferas: la inferior representa lo terrenal y la superior lo divino.
 

En la Sala 202 se encuentra la Serie Perceval y la Serie del átomo, 1916-1917. Las series geométricas y las acuarelas realizadas entre 1920 y 1922.


 
En la sala 203 encontramos La paloma (1915), Retablos y Cuadro final (1915)
En 1915 Hilma af Klint inicia La Paloma, uno de los últimos grupos de Pinturas para el Templo. Símbolo del Espíritu Santo y mensajera de lo divino en el cristianismo. 

 
Detalle de una de las últimas obras de las Pinturas para el Templo, también en la sala 203.
 

En la sala 208 El cisne (1915)
Una serie de lienzos donde estos animales alados presentan colores opuestos.

 
El cisne es un animal muy relacionado con la Teosofía, y crea esta gran serie,
haciendo que se conviertan cada vez en formas más abstractas y geométricas.

 
Imagen de una Sexifolia que encontramos en una de sus obras, al finalizar la serie de El Cisne. Las formas han evolucionado hacia la geometría pura, reflejando el simbolismo espiritual.  
El cisne, No. 10, Group IX/SUW, 1915

Otra obra de la serie La paloma, 1915

 

Uno de los tres Retablos, que constituyen el último grupo y la síntesis de las Pinturas para el Templo, finalizado en 1915.


Detalle del pequeño lienzo denominado La castidad humana, 1915.


Fotografiando mi reflejo con el teléfono móbil, en una de las obras que se encuentran en la sala de La estrella de las siete puntas.


En la plataforma Filmin, se encuentran:

Beyond the Visible-Hilma af Klint, un documental del 2019, dirigido por Halina Dryschka, que describe la vida y la producción de la artista, disponible hasta el 24 de febrero.

Hilma, una película del 2022, dirigida por Lasse Hallström, un biopic de la vida de Hilma af Klint.

RTVE presenta un documental Guggenheim-Hilma af Klint que puedes ver clicando en el enlace
 
Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería
Museo Guggenheim Bilbao
18 enero 2025

  Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 



viernes, 1 de diciembre de 2023

San Cristóbal de las Casas, el más mágico de los Pueblos Mágicos

San Cristóbal de las Casas, es un Pueblo Mágico. Este calificativo utilizado como reclamo turístico, puedo aseguraros que cumple con su función.
 
Pasear por sus calles adoquinadas, absorber los colores de las paredes de sus casas coloniales, alzar la vista ante las fachadas de sus múltiples iglesias, paladear su gastronomía, uno de los mejores pasteles que he probado nunca ha sido precisamente en esta ciudad, logran una combinación que ha hecho que a las celebraciones del Día de Muertos, se sume que el 3 de noviembre, el día que dedicamos a pasear por la ciudad, fuera el colofón de los días pasados en la Región de los Altos del Estado de Chiapas.
 
El nombre de esta población se ha ido alternando, desde Villa Real de Chiapas en 1528, cuando fue la capital de la provincia de Chiapas en tiempos coloniales, hasta que en 1943 se restituyó el nombre del 1848, San Cristóbal de las Casas, en la actualidad también se la conoce como SanCris.

SanCris tuvo además otro momento mágico para mi, fue cuando Jordi me señaló una luna inmensa sobre el cielo azul.  Con el teleobjetivo me acerque al máximo. Aquello me permitió encontrarme con este cuarto menguante en un plano horizontal en lugar de los verticales que había visto siempre. Otro regalazo del viaje.
 
Como os comento el recorrido que hicimos por San Cristóbal de las Casas, fue una inmersión en colores y sabores. Otra de las guindas fue la visita al Museo NaBolom, que comento más extensamente al final de esta entrada.

Luna menguando cuando pasaban seis días de la luna llena de Campeche del 28 de octubre.
 
Nuestro apartamento estaba en el Barrio de Mexicanos, a poca distancia del Quiosco e Iglesia de Mexicanos adornados con papel picado azul y blanco. Allí empezamos el recorrido por la ciudad.

Llegamos al centro de la ciudad presidida por la Catedral de San Cristóbal de las Casas. Está situada en la Plaza del 31 de marzo, también conocida como Zócalo. Se empezó a construir en 1528 y es de estilo colonial.
 

Después caminamos por el Andador Miguel Hidalgo. Al fondo está el Arco del Carmen.

Algunas construcciones también cuentan con serigrafías. Encontré "muy lindas" las de este edificio.
 
El color siempre es capaz de dar un aspecto agradable, incluso a un muro de tochos como este
 
Subida al cerro de San Cristóbal por las escaleras que también dan acceso al templo de San Cristobalito, edificado en el S XVIII.
La vista panorámica desde allí es estupenda.
 
El rojo anaranjando es otro de los tonos que dan vida a las construcciones.
 
El amarillo junto a esta puerta número 25.

Seguimos recorriendo SanCris y nos acercamos al barrio de Guadalupe. El cielo azul contrasta y realza los colores de las casas.

Vista desde el interior de la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe. En este caso el papel picado de la decoración era de los colores de la bandera de México, rojo, blanco y verde.

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe
 
En una de las edificaciones encontré en la fachada un símbolo de la sexifolia, la forma de la flor que me dio a conocer María Mercè Riera Blanch y de la que os hablé en una entrada anterior. Puedes recuperarla clicando en el enlace.

Nuestra visita posterior fue al Museo Na Bolom, que significa Casa del Jaguar, una institución cultural de estudios antropológicos que se encuentra en una gran casa construida el S XIX. 
El espacio es un lugar de preservación y difusión de las tradiciones de los pueblos indígenas de Chiapas y en especial de la etnia lacandona, de cuya historia y costumbres los fundadores de la casa, el matrimonio formado por el arqueológo Franz Blom de origen danés y la fotógrafa y arqueológa Gertrude Duby-Blom (Trudy) de origen suizo, eran grandes conocedores. Fueron dos aventureros que aunaron esfuerzos para preservar y dar a conocer a los habitantes de la Selva Lacandona.
El museo reúne una gran cantidad de objetos artesanales confeccionados por diferentes tribus mayas, pero el eje principal gira entorno a los lacandones. Se hicieron grandes amigos del matrimonio Blom, compartieron con ellos sus conocimientos ancestrales y les dieron objetos que ahora se encuentran en el museo.
 

El museo fue creado en 1950. La casa es de estilo neoclásico y su fecha de construcción es de 1891. Está rodeada de jardines y de viveros.
Hay lugares que visito en los que cuando accedo me siento especialmente cómoda, tranquila y en paz. Tienen algo especial que hacen que los disfrute de una manera diferente a otros lugares.  Recuerdo perfectamente como me impactaron las Casas de Neruda en Chile, La Sebastiana, La Chascona e Isla Negra.

En este mural que se encuentra en uno de los patios de la casa y que ahora también es un lugar donde comer muy bien, vemos la imagen de Gertrude Duby Blom y de Chan K'in Viejo.
El museo también cuenta con una gran biblioteca con una cantidada enorme de material bibliográfico.
 

Que coincidiera nuestra estancia con las celebraciones del Día de Muertos, hizo que pudiéramos ver las características de un altar decorado en el interior de una vivienda, las fotografías, las flores, el papel picado, las ofrendas, todo estaba dispuesto para recordar y rendir homenaje a los fallecidos:
Frans Blom había nacido en Copenhagen en 1893 y falleció en San Cristóbal de las Casas en 1963 y
Gertrude "Trudy" Buby Blom que había nacido en Suiza en 1901 y murió en San Cristóbal de las Casas en 1993.
 
Una preciosa flor en el Jardín Botánico de Na Bolom
 
Habitación de Gertrude "Trudy" Buby Blom, fotografías, joyas, utensilios personales, permitían acercarse un poco más a su día a día en este fantástico lugar.

 
Gertrude Duby Blom y Chan K'in Viejo, daban paseos por los alrededores de la casa. Su amistad perduró siempre.
Artículo sobre Gertrude Duby Blom en la Revista BiCentanario. El ayer y hoy de México, núm.14
Puedes leerlo clicando en el enlace


Mi sonrisa radiante daba fe de lo mucho que me había gustado el lugar y de lo bien que me sentí en su interior.
 

Las flores también me acompañaron en uno de los muchos murales que hay por la ciudad.

La vitalidad total de este rojo intenso,  pone fin a esta visita por una ciudad a la que estaría encantada de volver. Quizás algún día.....
 

Texto y Fotografías: Pilar Vidal Clavería 

San Cristóbal de las Casas (Chiapas)

México
 noviembre 2023
 
Las informaciones sobre las Flores de Bach que aparecen en los artículos de este blog son únicamente de carácter orientativo e informativo. Cada persona necesita un tratamiento individualizado, que debe ser prescrito por un terapeuta floral acreditado.
 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...